Actividad 2 Evaluativa - Articulo de Opinion

1 Título: La importancia y el impacto que generan los conflictos en la vida de las personas “El conflicto como expresión

Views 51 Downloads 0 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Título: La importancia y el impacto que generan los conflictos en la vida de las personas “El conflicto como expresión inherente de nuestro comportamiento”

2 Introducción La paz, es posible, pensad, discutid, actuad, las alternativas existen» (Galtung, 1984) La conducta humana es un intricado conjunto de experiencias sujetas a juicios personales y un sin número de factores contextuales que derivan en la identidad singular de cada individuo existente; en este marco de ideas patrones de conducta y semejanzas en los factores externos que surgen al interior de una sociedad provocan similitudes en las formas en como los seres humanos expresamos nuestra inconformidad hacia algo en específico, resulta grotesco justificar la acción humana en contra su propia especie como una acción inherente de nuestro comportamiento pues dentro del ciclo de vida que comprenden todas las especies la supervivencia supone una prioridad en los interés propios de cada ser vivo, el raciocino y la capacidad de moldear y autónomamente estructucturar nuestro entorno nos ubica en una ventaja evolutiva frente a cualquier especie de nuestro planeta, lo controversial es que esos medios se han visto utilizados para subyugar a los nuestros, el holocausto nazi, la masacre en Ruanda, el paramilitarismo en Colombia, la persecución política o los gobiernos totalitarios son la máxima de expresión y algunos de los muchos acontecimientos que se han suscitado al interior de un conflicto en una escala colosal, por otra parte encontramos aquellas disputas que suelen estar hiladas a nuestra persona y convivencia, pues la sola interacción humana implícita la necesidad de enseñar nuestra forma de pensamiento que supondrá a su vez una postura contrapuesta para otros y la conjugación de juicios, patrones de comportamiento, creencias y todas las esferas que comprenden nuestra humanidad finiquita en nuestra identidad y como nosotros nos mostramos hacia los demás.

3 Partimos de la consideración del conflicto como un fenómeno natural propio de la vida de las personas que en definitiva no será ni positivo ni negativo sino que dependerá del modo en que tengamos para afrontarlos, justamente atendiendo al conflicto y su conceptualización podemos recabar distintas definiciones donde he recogido aquellas que considero significativas y de la que me gustaría destacar algunos aspectos fundamentales, por un lado que el conflicto es inherente al ser humano como ya señalaba al inicio puede resultar destructivo o constructivo en función de su abordaje, junto a esto es fundamental reconocer las partes involucradas y no solo al conflicto en sí mismo, por último que el conflicto puede aludir tanto a lo que es el contenido que se aborda como la relación que se establece entre las personas. Es una percepción que tienen las partes en interacción sobre la incompatibilidad de las metas, de tal forma que lo que quiere una de las partes, es considerado por la otra como perjudicial (Mackie, 1995) Así pues la violencia es únicamente una de las posibilidades y consecuencias que pueden aparecer fruto de un conflicto pero no necesariamente ha de surgir; en este sentido resulta fundamental destacar la importancia de las aptitudes que adoptemos ante estos; en el contexto de la familia y ante la aparición de crisis normativas como paranormativas es habitual tener que abordar diferentes tipos de conflictos, que bien obedecen a crisis evolutivas propias del ciclo vital familiar o situaciones de estrés por ser especialmente inesperadas pudiendo ser estas extrínsecas como intrínsecas, al respecto la mediación familiar requiere del desarrollo de mecanismos de adaptación que permitan dar respuesta a esas circunstancias, dado que no siempre los individuos disponen de las competencias necesarias para ello, el objetivo en definitiva será evitar la aparición de patrones de carácter disfuncional.

4 De la posición desde la cual es observado y ponderado el conflicto, como ya se apuntó, lo cierto es que sin antagonismo social no habría transformaciones sociales o éstas ocurrirían en forma excesivamente lenta, lo que haría a la sociedad algo demasiado estático (Dahrendorf, 1992; Coser, 1970) El conflicto es un prisma que refleja diferentes realidades donde evidentemente algunas de estas resultan en mortalidad, donde unos ejercen fuerza sobre otros con fines diversos, en el contexto nacional el conflicto en nuestro país se remonta al siglo XIX, específicamente entre los años veinte y treinta cuando comienzan los conflictos agrarios, los intentos de reformas liberales así como las rivalidades políticas e ideológicas entre los partidos tradicionales, la guerra en Colombia inicio hace más de cincuenta años y se ha fortalecido de diversos elementos, uno de ellos fueron los hechos de sangre de líderes políticos como Jorge Eliecer Gaitán a quien la prensa catalogo como uno de los más brillantes oradores y agitadores de masas que se conocieron en Colombia y Latinoamérica; el país se vio dividido en un estallido social conocido como el Bogotazo, seguido por la posterior represión gubernamental, los conflictos sociales deben ser entendidos como procesos complejos en el cual sectores de la misma, el estado y las empresas que perciben sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. La intolerancia y la violencia son una puerta abierta al conflicto, a pesar de los avances que suponen las nuevas tecnologías de la comunicación se observa con frecuencia la existencias de sociedades y grupos que no aceptan a los otros, donde se produce inicialmente intolerancia en diferentes situaciones, primero cuando existe recelo y hostilidad hacia los sistemas de creencias y las costumbre de otros pueblos, segundo cuando sin reflexionar se asume que el color de la piel y los rasgos faciales constituyen elementos diferenciales entre los seres humanos frente al hecho de que en realidad estas características no tienen relación con las capacidades físicas, intelectuales, morales o emocionales del individuo,

5 tercero, cuando no se está capacitado para asimilar ideas, costumbres, religiones o culturas distintas a las que nos han formado; los intolerantes son incapaces de enfrentar el debate abierto y democrático, además no existe ningún argumento para la violencia, por lo tanto considero que la tarea fundamental desde el punto de vista de la formación educativa debe partir del reconocimiento del otro, sus habilidades, defectos e ideas, sino existe tolerancia se genera violencia que a su vez engendra más violencia, la tolerancia es una condición previa para el ejercicio de la libertad individual y colectiva en cuyo seno el individuo puede mostrar sus aficiones, exponer sus ideas y expresar sus opiniones críticas, es necesario educar bajo la libertad de conciencia porque el fundamentalismo es la expresión patológica de un desequilibrio. La mediación es una figura que permite desarrollar una serie de elementos en los individuos y las relaciones interpersonales muy importantes, si yo tuviera que resumir lo que para mí como estudiante es el elemento principal de la mediación, es la posibilidad que nos permite a las personas de hacer un ejercicio de no juzgar, no juzgar en general a través de un ejercicio fuerte de empatía pero también de reconocimiento con la otra persona, siendo este un aspecto a veces que no se valora lo suficiente y es no juzgarnos a nosotros mismos ; esto puede parecer abstracto pero se puede concretar en la práctica cuando varias personas que tienen un conflicto se reúnen, este puede ser de cualquier naturaleza ya que la mediación no sería una herramienta que se limite a ciertos conflictos, sino por el contrario se puede adaptar a las particularidades del mismo, donde la mediación se encarga de facilitar el dialogo entre las partes en conflicto, el dialogo debe ser amplio, reconociendo los problemas que se están tratando en dicho caso pero también lo que puede haber más allá del caso particular; una vez que se logra ello que evidentemente tienen unas complejidades muy amplias y que superan incluso lo meramente académico, se puede llegar a resolver los conflictos de manera pacífica y con resolverlos no hablo de lo que normalmente se conoce como solución sino de encontrar un mecanismo para la convivencia pacífica.

6 Conclusión El comportamiento humano debe ir siempre acompañado de la contemplación que se tiene frente el impacto de nuestro accionar, pues en mundo que nos pertenece a todos la sana convivencia resulta imprescindible en la subsistencia pacifica; por otra parte la utopía como ideal de sociedad ecuánime donde cada de los individuos que le conforme tenga sus necesidades básicas suplidas y un prospecto de vida anhelado resulta una idea vaga pues en la complejidad de nuestro ser resulta absurdo pensar que todos estén de acuerdo y con una filosofía de vida homogénea, la controversia y la disputa están implícitos en el desarrollo de la interacción en cualquiera de sus representaciones y el choque de ideas e inclusive diferencias mínimas de ámbito cotidiano se encuentra intrincado el conflicto de por medio, la reflexión debe ser personal e introspectiva frente nuestra conducta y poder analizar objetivamente todos los elementos de una eventualidad para proceder de manera correcta, como regla general se necesitan diferentes posturas para divisar las puertas del conflicto, no necesariamente pero si en su gran mayoría, por lo tanto la mediación como herramienta debe ser tomada en consideración en primera instancia pues las consecuencias que derivan del conflicto ya son la última manifestación que sería la acción humana en contra de su propia especie, viéndolo desde una amplia perspectiva comprendiendo como este concepto se ha expresado en acontecimientos de la humanidad.