Articulo de Opinion Actividad 6

ARTICULO DE OPINION TUTOR CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CONSTISTUCIÓN POLITICA 2019-2 INTRODUCION Según

Views 77 Downloads 2 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTICULO DE OPINION

TUTOR

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CONSTISTUCIÓN POLITICA 2019-2

INTRODUCION

Según la constitución nacional de 1991 Colombia es una república unitaria que posee una descentralización como parte de las políticas de desarrollo creadas por el gobierno nacional, por medio del cual el estado se reparte entre las entidades administrativas territoriales las cuales están divididas en departamentos, municipios y territorios indígenas que conforman los diferentes niveles de organización territorial de la república.

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA CON LA DIVISION DE LAS ENTIDADES DEL TERRITORIO Y SUS FUNCIONES

En este artículo hablaremos sobre elementos para el estudio de la constitución política de Colombia con la división de las entidades del territorio y sus funciones partiendo desde la última reforma realizada a la constitución política colombiana las cuales incluyeron y mejoraron muchos aspectos que antes no eran ni tenidos en cuenta como lo son una participación más activa e incluyente de los ciudadanos del común, se abrieron canales para que ese mismo ciudadano pudiese reclamar al estado cuando se sienta vulnerado alguno de sus derechos como lo fueron la acción de tutela y otros con noción más comunitaria y social como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la revocatoria de mandato entre otros; permitiendo que con esto el control y la justicia no fuera de unos cuantos, si no que fuera el mismo pueblo el que decidiría el camino a seguir de un país. En este artículo se tomará las ideas principales y esenciales para hablar sobre la división de las entidades terrritoriales y sus funciones de manera analítica y critica con el fin de dar a conocer la importancia y consecuencias que posee para cada uno de los colombianos, pero primordialmente dar a conocer cada uno de los derechos que tenemos como ciudadanos con el fin de que velemos por tener un mejor bienestar y porqué se nos cumplan cada uno de los puntos acordados y estipulados en la constitución política. Principalmente hablaremos sobre cuáles son las entidades en nuestro territorio, ya que es muy importante tenerlas claras porque si conoceremos las funciones que posee cada una, nuestro territorio está dividido por departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas cada una de estas cumple distintas funciones las cuales tienen como fin brindarle un servicio, ayuda y apoyo a las personas.

Colombia como estado de entidad territorial.

El territorio colombiano esta dividido en entidades territoriales para una organización mas estructuradadel gobierno, pese a que cada territorio tiene una persona encargada, cada territorio esta en su derecho de ser gobernado propiamente por cada ente que lo representa , encargandose de establecer impuestos para el cumplimiento de sus funciones administrativas. Nuestro territorio está dividido por departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas cada una de estas cumple distintas funciones las cuales tienen como fin brindarle un servicio, ayuda y apoyo a las personas. Colombia se ha dividido de esta forma para que cada una de estas entidades tengan el poder de manejar sus recursos, impuestos, poner las reglas y leyes que necesita cada una de las comunidades y lo más importante para poder cumplir cada una de las funciones y acciones que necesita su comunidad con el fin de tener una mejor calidad de vida. Donde hay una coordinación de complementacion de la acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y del servicio que determinen la contitucion y las leyes. Para hacer efectiva esta distribucion la ley establecio un reparto de responsabilidades entre los diferentes entes territoriales, los cuales se traducen en competencias. LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE COLOMBIA SEGÚN SU CONFORMACIÓN POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL Municipios: Entidad territorial fundamental de la division politico _admistrativa del estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los limites que le señalen la constitucion y las leyes de la república, de conformidad con el articulo 311 de la constitución política y con la ley 136 de 1994 (junio 2). Corregimiento Departamental: En Colombia existen corregimientos departamentales o pequeños poblados que no alcanzan la categoria de municipio, los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no forman parte de ningun municipio. Decreto 2274 de 1991 ( octubre 4). Área metropolitana: De conformida con el articulo 1, de la ley 128 de 1994, es una entidad administrativa, formada por un cojunto de dos o mas municipios integrados alrededor de un municipio integrados alrededor de un municipio nucleo o metropoli, vinculados entre si por estrechas relaciones de orden fisico, economico, y social, que

para la programacion y coordinación de su desarollo y para la racional prestacion de sus servicios publicos requiere una administracion coordinada. Las areas metropolitanas estan dotadas de personeria juridica de derecho publico,autonomia administrativa ,patrimonio y autoridades propias . Provincias: Nomnbre que se les da a algunas subdivisiones de los departamentos conformadas por agrupaciones municipales, y que resiben las denominaciones de provincias, regiones y subregiones, dependiendo de las entidades de la cual pertenecen. Distritos: Son las entidades territoriales que anterriormente eran municipios y se establecieron como distritos en virtud de las caracteristicas que los diferencian de los demás. Sus funciones son similares a las de los municipios. Territorios indígenas : Son areas habitadas por los pueblos indigenas del pais, donde se les reconoce como propietarios colectivos del territorio.Estan gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercen los gobiernos locales que administran de forma cojunta con los consejos indigenas dichos territorios , tal como esta establecido en los articulos 329 y 330 de la constitucion de colombia ,igualmente los territorios indigenas pueden llegar a tener carácter de identidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley. Áreas urbanas y Rurales: Una parte fundamental de administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su cantidad en la poblacion la urbana y la rural que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales. Área urbana: El área urbana de un municipio colombiano corresponde al cojunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en mazanas, las cuales están delimitadas por calles, carreteras y avenidas. Dicha area cuentan por lo general por una dotacion de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica hospitales y colegios entre otros. En esta categoria estan incluidas las ciudades capitales y cabeceras municipales restantes. Comunidades y Barrios: Con el nombre de comunas se denomina a una unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupan sectores o barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos estan divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los consejos municipales de cada ciudad .Un barrio en tanto corresponde generalmente a una agrupacion de viviendas limitadas por sus condiciones fisicas ,economicas o sociales ,es el nivel mas basico de division urbana en colombia.

Área rural: El area rural de un municipio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella, no cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas y demás, tampoco dispone, por lo general, de servicios publicos y otros tipos de facilidades propias de las áreas urbanas. Cada una de estas entidades garantiza y ordena el territorio, poder crear nuevas obras, dar más empleo, mejorar la calidad de vida, administrar mejor sus recursos y brindar una mejor prestación en la salud y en la educación, entre muchas más, todo esto con el fin de que cada territorio pueda crecer y mejorar cada día más para así disminuir la pobreza, los delitos y la corrupción que se generan en muchos casos dentro de las entidades del estado. Realmente muchas de las entidades que garantizan los derechos humanos, no cumplen el rol o razón social que poseen debido a que el Estado es quien regula a las mismas y que como entidad fundamental debe promover y garantizar que cada uno de los que habita el espacio geográfico. Cobijando estén cumpliendo a su vez los derechos y deberes, resaltando bien la importancia de conocer a donde se puede acudir o a que medio puedo recurrir o que exigencia de cumplimiento se puede usar para dar pleno cumplimiento a los mismos, el desconocimiento hace que las personas no hagan uso de sus derechos debido a que no existe un medio directo donde todos podamos ir a recibir más información sobre el tema, ni existe un formato debido que todos conozcamos para así mismo saber que medio se usara o de que información me puedo basar para la realización de dicha ; además las entidades cargo de la regulación y el estricto cumplimiento de las mismas no cumplen su papel, dado que olvidan que son del pueblo y para el pueblo. No solo existe el incumplimiento sino que también la corrupción, debido a que muchos de los recursos económicos que se destinan para atender las necesidades de los municipios o departamentos, van a bolsillos de personas ajenas y que no buscan nunca el bienestar de la población, sino simplemente el enriquecimiento propio dejando de lado la población a la cual propiamente va dirigido este recurso, la razón social se mueve de voluntad pero también de dinero, debido a que no se puede encaminar un proyecto si no se poseen recursos económicos, como también se deben saber administrar los mismos, para darle los lineamientos necesarios a su ejecución. Es allí donde evidenciamos lo antes mencionado que la corrupción es latente y se encuentra presente en cada uno de los escenarios de nuestro país, de ahí surge un interés muy claro y es la objetividad que cada uno de nosotros debe poseer para elegir a las personas que administraran nuestros impuesto y nuestro territorio en todo el sentido de la palabra, justo en estos momentos contextualizándonos en los departamentos y municipios, se llevaran a cabo las elecciones en el mes de octubre,

donde debemos elegir gobernadores, alcaldes, concejales, asambleístas y diputados, muchos de estos poseen altas capacidades para administrar el gobierno como otros no es ahí donde nosotros debemos ponernos en la tarea de indagar, investigar y toca fondo para conocer a quien se debe elegir con el fin que este vele por cada uno de nosotros, el pueblo es quien elegí y se elegí con el fin de que estos sean nuestra voz y manifiesten nuestras problemáticas cuando sea necesario, y velen por los derechos que cada uno posee; se debe resignificar el hecho de hacer política, dado que esta siempre ha estado asociada a la corrupción y es así como los altos tribunales también lo están, dado que muchas personas sienten que se han cumplido una serie de injusticias en contra de muchas personas por la simple existencia de sobornos o de favores remunerados.

CONCLUSION

La idea es reflexionar y formular estrategias de mejora, cada uno posee altamente las capacidades para identificar las falencias existentes en nuestros procesos como territorio o Estado antiguamente institucionalizado, la idea es cada uno identifique las falencias propias inmersas en este gran espacio geográfico, político y social. Es ahí donde cada uno de nosotros debe empezar a generar ciudadanía activa y participativa aportar conocimiento y retroalimentar el del otro, empezar a respetar el espacio del otro y brindar la ayuda necesaria frente al desconocimiento de otras personas en pro de diversas problemáticas identificadas, tomando una postura analítica y critica que permita generar mejora. La idea es que al finalizar el ejercicio de lectura de este artículo nos preguntemos ¿Qué le modificarías a la estructura actual del Estado?