ACTIVIDAD 2 CARTILLA DIGITAL PARTE 1

AUDITORIA Y CONTROL INTERNO Cartilla de control interno: parte 1 “EL CAMINO CORRECTO A LA EXCELENCIA” NRC: 21854 Estudi

Views 235 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA Y CONTROL INTERNO Cartilla de control interno: parte 1 “EL CAMINO CORRECTO A LA EXCELENCIA” NRC: 21854

Estudiantes: Nathalia Rueda Díaz ID: 525839 Karen Correa Torres ID: 527603 Sara Olarte Alarcón ID: 547400 Agosto del 2020

TABLA DE CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………................4 2. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA NIA 265……….…………………………………………………...........5 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA NIA 265…….6 4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 19011………………………………………………………………………...7 5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 19011……….8 6. DESCRIBA, PASO A PASO, EL PROCESO PARA DESARROLLAR UNA AUDITORÍA INTERNA……….9

6.1. PLANFICACIÓN DE LA AUDITORÍA……………………………………………………………………………………..10 6.2. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA…………………………………………………………………………………………..11 6.3. CIERRE DE LA AUDITORÍA……………………………………………………………………………………….…………12 7. ¿POR QUÉ CONSIDERA QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA NORMATIVIDAD NTC-ISO 19011 Y NIA 265 EN EL CAMPO DE LA SALUD OCUPACIONAL?..........................................................13

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………14

CONCEPTOS PREVIOS Auditoria: Es un proceso sistemático de control e inspección que se da dentro de una Organización de cualquier sector de la economía, con el fin de mejorar los procesos sobre las actividades económicas y otros acontecimientos relacionados protegiendo su activo, minimizando riesgos, e incrementando la eficacia de los procesos operativos, optimizar la Organización

Control interno:

Es un proceso, que tiene como objetivo proveer seguridad de los recursos de la Organización evitando perdidas por negligencias, fraudes, desviaciones que afecten el cumplimiento de los Objetivos, disminuye la ocurrencia de errores en las operaciones y la confiabilidad de la información (financiera y no financiera) y al cumplimiento de leyes y regulaciones”.

1. INTRODUCCIÓN:

A continuación, por medio de la elaboración de la presente cartilla digital, presentaremos las características principales de Norma Internacional de Auditoría NIA 265 y la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 19011, destacando la importancia de conocerlas la aplicabilidad de la Normatividad en diferentes campos, destacando para

nuestro caso como profesionales en formación en Salud ocupacional, ya que son necesarias para la auditoria en los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. También los pasos a seguir para el desarrollo de auditorias ya que esta es de relevante importancia dentro de las organizaciones permitiendo conocer el estado

actual de los procesos, la veracidad de la información, la eficiencia y eficacia con que se ejecutan y así poder poder tomar acciones correctivas de ser necesarias para lograr un adecuado cumplimiento de metas u objetivos.

2. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA NIA 265.

Esta Norma (NIA) es la que trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a los responsables del Gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya identificado durante la realización de la auditoría

3.PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA NIA 265. Trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar apropiada y oportunamente sobre los estados o resultados encontrados en la auditoría realizada para que den tramite a las acciones pertinentes

Dara una descripción de las deficiencias en el control interno a los entes de Gobierno y alta dirección, además de sus posibles efectos en la organización

El auditor puede identificar deficiencias en el control interno, no solo durante la valoración si no en cualquier fase de la auditoria realizada

El auditor debe claridad y conocimiento del tema para evaluar de manera eficaz los riesgos posibles dentro de la Organización

Detecta la inoperancia a la hora de supervisar los estados financieros

La NIA es la comunicación asertiva de deficiencias en el proceso de control interno de los responsables y la dirección de la Organización

No impide de comunique cualquier otra cuestión encontrada durante el proceso de control interno durante la auditoria

4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 19011.

Es una norma internacional desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que nos ayuda a establecer un programa o directrices para la

auditoría de los sistemas de gestión de la calidad , donde se incluye la información y procesos necesarios para llevar a cabo la auditoria en los tiempos establecidos, definiendo la ruta de manera eficaz y eficiente

5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 19011. Sirve como guía para la orientación de un programa de auditoria en su manejo, planificación y realización del sistema de gestión

Evalúa la competencia del auditor y del equipo al que pertenece

Identifica el cumplimiento de los requisitos legales

Sirve para organizaciones que participan en formación de auditores o en al certificación de personas

Establece los principios éticos del auditor

Coopera a la toma de decisiones para alcanzar objeticos y metas propuestos

Es aplicable a a todas las organizaciones que requieran llevar auditoria a sistemas de gestión o llevar u n programa de auditoria

6. DESCRIBA, PASO A PASO, EL PROCESO PARA DESARROLLAR UNA AUDITORÍA INTERNA En todas las auditorias nos podemos encontrar con las siguientes fases:

1. PLANFICACIÓN DE LA AUDITORÍA.

2. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA.

3. CIERRE DE LA AUDITORÍA.

Es importante que todas las actividades se ejecuten con independencia de que a efectos didácticos podamos diferenciar fases en el proceso de auditoría.

A continuación las distintas actividades que se desarrollan en cada una de estas fases: 6.1. PLANFICACIÓN DE LA AUDITORÍA. Tener una planificación sobre la auditoria a realizar nos permitirá tener detalles claves sobre algunos procedimientos, como vamos a desarrollar este proceso y que podemos esperar , para que este no sea un trabajo improvisado y poder comprender la relación entre varios ítem importantes dentro de la organización como son sus objetivos, políticas , programas, procedimientos y que sean compatibles con los recursos a disposición para que la auditoria se desarrolle de manera eficaz. Para dicha planificación se deben tener en cuenta: • FIJAR EL ÁMBITO DE LA AUDITORÍA. • LOCALIZAR-IDENTIFICAR LA DOCUMENTACIÓN APLICABLE. • ESTUDIAR LA DOCUMENTACIÓN APLICABLE. • FIJAR EL PROGRAMA DE AUDITORÍA.

6.2. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA. En esta fase se realizan varios análisis para determinar su razonabilidad, en el proceso de identifican errores, se evalúan resultados de los análisis y se identifican los hallazgos concluyentes. Esta fase es de alta relevancia porque aquí podremos identificar y ver reflejado el trabajo del auditor y sus resultados. Para dicha ejecución se deben tener en cuenta las siguientes actividades: • REUNION INICIAL: Según la Norma ISA 10011-1,su objetivo es presentar los miembros del equipo auditor, destacar objetivos, el alcance que tendrá la auditoria , resumir métodos y procedimientos abordar , confirmar disponibilidad de instalaciones y recursos y agendar las fechas y hora de la reunión final . • TRABAJO DE CAMPO: En esta parte se recogen las evidencias, para ir anotando los puntos de la auditoria y referenciar las evidencias consultadas y los resultados obtenidos . • REUNION DE EQUIPO : Esta se lleva a cabo después de realizado el trabajo de campo, el equipo auditor se reunirá para emitir un informe final y contrarrestar notas.

6.3. CIERRE DE LA AUDITORÍA.

En esta fase el equipo auditor se reúne para revisar áreas problematizas halladas durante la auditoria y determinar las recomendaciones para corregir dichos problemas de calidad (esta información ira en el informe de resultado de la auditoria). Para dicho cierre se deben tener en cuenta las siguientes actividades: • REUNIÓN DEL EQUIPO AUDITOR CON LOS RESPONSABLES DE LAS ÁREAS AUDITADAS.

• REUNIÓN FINAL. • INFORME DE AUDITORÍA. • PLAN DE ACCIONES CORRECTORAS.

• SEGUIMIENTO DE ACCIONES CORRECTORAS.

7. ¿POR QUÉ CONSIDERA QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA NORMATIVIDAD NTC-ISO 19011 Y NIA 265 EN EL CAMPO DE LA SALUD OCUPACIONAL? Considero que es importante conocer estas normatividades porque:  A través de su conocimiento e identificación se da cumplimiento a las normas y requisitos legales.  Nos ayuda a constatar la veracidad de la información, determinando la eficiencia y eficacia con los procesos  Sirve como herramienta de apoyo y orientación al sistema de seguridad y salud en el trabajo  Luego de realizar el proceso de auditoria , se dan a conocer parámetros de mejora  Contribuye a al toma de decisiones con el propósito de lograr metas y objetivos en las organizaciones

8. BIBLIOGRAFIA:

Libro guía: Mantilla, A. (2013). Auditoría del control interno (3ª ed.). Bogotá, D. C.: Ecoe. Vila, M. Á., Escuder, R. y Romero, R. (2007). Auditorías internas de la calidad. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 19011-2012: Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - Icontec.

Norma Internacional de Auditoría NIA-ES 265-2013: Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas - ICAC.