Actividad 16 Desarrollo Social

Asignatura: DESAROLLO SOCIAL COMTEMPORANEO PROBLEMÁTICA SOCIAL Presenta: Castillo Salazar Ángela Roció 712982 Forero

Views 310 Downloads 0 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura:

DESAROLLO SOCIAL COMTEMPORANEO

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Presenta:

Castillo Salazar Ángela Roció 712982 Forero Araque, Eileen Estefanía 706842

Docente MONY MENDEZ MARTINEZ NCR 2168

Bogotá D.C.04.10.2019

INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con el fin de hacer una propuesta a la problemática social, que en encontramos en el municipio de Soacha barrio Villa Sandra , el cual tiene una problemática social , por el mal manejo de los recipientes o contenedores de agua potable , que por la mala utilización se está viendo afectados la salud de niños y ancianos, nosotros como estudiantes de Uniminuto, vamos a realizar una propuesta de acción, socialmente responsable para ayudar a estas personas, para el buen uso del agua y manejo, evitando la contaminación de la misma, y que tengan una buena manipulación del líquido vital. Por otro lado este lugar por la ilegalidad del barrio no se cuenta con agua potable las 24 horas del día, analizando esta problemática que tienen los habitantes de este sector se crearán estrategias de acción socialmente responsable que ayuden a mitigar de manera positiva esta problemática y ayudando a estas familias al correcto almacenamiento del preciado líquido para evitar enfermedades, y daño a los más vulnerables.

3. Descripción de la problemática abordada (a partir de revisión bibliográfica sobre el tema, el contacto con la comunidad afectada, el recorrido territorial y los aprendizajes construidos a lo largo del curso). Realice un texto académico de 1000 palabras. Esta problemática del mal almacenamiento del agua se está presentando actualmente el barrio llamado Villa Sandra Soacha, donde sus habitantes están experimentando una serie de enfermedades por causa del mal manejo que tienen ellos para con sus recipientes de almacenamiento de agua generando consigo que sus familias están actualmente pasando por un mal momento de salud. Esta problemática es muy peligrosa como lo afirma la Dra. Kelly A. Reynolds quien es una investigadora de la Universidad de Arizona con un enfoque en el desarrollo de métodos rápidos para la detección de virus patogénicos humanos en el agua potable quien nos hace el siguiente aporte teórico En varias partes del mundo, el almacenamiento de agua potable es una práctica rutinaria, especialmente en aquellos hogares que no están conectados a una fuente de agua potable. Aun en las regiones desarrolladas, el deseo de almacenar agua para su uso futuro surge ya sea por la falta de confianza en las reservas de agua municipales o por la necesidad de hacer preparaciones para desastres naturales o cualquier otro evento que pudiera comprometer las reservas de agua. Sin importar la razón, el agua potable colectada de fuentes inseguras fuera del hogar y guardada en recipientes de almacenamiento domésticos puede estar susceptible a la contaminación, ya sea en el punto de origen o durante su almacenamiento Los estudios de prácticas de almacenamiento de agua en países subdesarrollados proveen la mejor evidencia que liga el agua almacenada a la transmisión de enfermedades infecciosas. Estar al tanto de las fuentes de contaminación potenciales y conocer las protecciones disponibles puede ser útil en mantener prácticas seguras de almacenamiento en cualquier región del mundo. Una evaluación en la zona metropolitana de Lagos, Nigeria3 en 1979, indicó una tasa de incidencia de 11.2 por ciento de Entamoeba histolytica, un protozoo patógeno. De manera interesante, esto no fue asociado al tipo de suministro de agua, si no al almacenamiento de agua en el hogar. De igual manera, un estudio de una comunidad agrícola en Zimbabue 4 mostró que el agua almacenada en el hogar tenía un porcentaje mayor de muestras contaminadas con E. coli que el agua de la llave utilizada para llenar los recipientes de almacenamiento. Después de una epidemia de

cólera en la que se documentaron más de 533,000 casos y 4,700 muertes, que inició en Perú en enero de 1991, los investigadores concluyeron que el agua contaminada almacenada en el hogar era uno de los mayores factores de riesgo para dicha enfermedad.5 Una evaluación de las reservas de agua almacenada mostró contaminación progresiva durante la distribución y el almacenamiento, en la cual los conteos de coliforme fecal eran más elevados en el agua de los recipientes de almacenamiento doméstico y más bajos en el agua de los pozos de la ciudad. El grupo 6 decidió escoger el municipio de Soacha Cundinamarca, un barrio llamado villa Sandra, la problemática de este barrio es el alcantarillado las aguas residuales corren por las calles cada habitante de este barrio puede ver los residuos de sus vecinos, y el problema no termina solo con esto, el barrio está totalmente olvidado por el gobierno este barrio tiene alrededor de 5000 habitantes que no pueden disponer de un servicio vital como lo es el agua, otra de las problemáticas es la recolección de basuras ya que un solo día a la semana se hace presente el carro encargado de recogerlas.

Este problema se debe a que este barrio no cuenta con un alcantarillado Y el agua llega por medio de mangueras los días martes y jueves una o máximo dos horas, durante estas horas cada habitante dispone de baldes o tanques para almacenar su agua para cocinar sus alimentos, baño, entre otros.

Se realiza una visita a este barrio y nos entrevistamos con habitantes que viven en este sector, ellos nos cuentan que no tienen el servicio de acueducto y alcantarillado, y las calles están sin pavimentar, por lo tanto al no hay posibilidad de un acueducto, los habitantes no gozan del servicio del agua, el agua que reciben es agua en mangueras y llegan solo 2 días a la semana que son los días lunes y jueves, aseguran que a pesar de pagar servicios llevan mucho tiempo sin una red que les suministre el servicio de agua, ellos cuentan que es muy difícil tener este problema con el agua ya que este líquido es vital para la salud de todos.

Por un lado, se entrevistó al señor Daniel Pérez habitante de este sector por más de 9 años nos cuenta que llego al barrio por que fue víctima de desplazamiento forzado, asegura que este barrio es olvidado en cuanto de ayudas de trata, pero para cobrar el impuesto predial no está olvidado. Para el es tan difícil subsistir con escases de agua aparte luchar para recogerla y pedir a DIOS para que llueva para poder recoger el agua y destinarla para bañarse y hasta lavar su ropa.

Asegura que aparte de ser víctima de desplazamiento forzado tiene que ser víctima de esta problemática que afecta a todos los habitantes de este sector. Otra de las entrevistadas es la señora Isabel zato quien tiene un jardín infantil hace 2 años ella dice que lucha contra viento y marea por cuidar este precioso líquido., por ser este un lugar que ayuda a la comunidad puede disponer de agua por 3 horas los días martes y jueves, pero es complicado dice ella porque tiene que cuidar los niños y aparte recolectar el agua pide ayuda al gobierno asegurando que todos tenemos derecho a disponer de este gran recurso y aparte de esto habla de la dificultas que tienen los niños para caminar en estas vías que tienen tan mal estado como se podrá evidenciar en las siguientes imágenes.

4. Justificar la elección de dicha problemática en línea con los impactos del modelo de desarrollo actual en la cotidianidad de las comunidades. Esta propuesta se realiza en el curso virtual de desarrollo social contemporáneo, con el objetivo de establecer acciones de transformación social, como la problemática que se evidencia en la localidad de Soacha en el barrio Villa Sandra, por el mal almacenamiento del agua potables una acción totalmente responsable porque tiene propuestas que van dirigidas a la comunidad con el acompañamiento del tutor y Uniminuto, para ayudar a estas personas, en estado de vulnerabilidad. En esta problemática social, los estudiantes de Uniminuto estuvimos hablando con la señora Rosa Granados, es la dueña de un jardín infantil, llamado La Casita Feliz, este jardín lleva 6 años en funcionamiento, pero con la problemática del agua, ha sido un calvario para esta señora, porque tiene 30 niños a cargo, y a tenido inconvenientes porque muchos de estos niños se han venido enfermando de diarreas continuas, y gripas y esto es por motivo del agua que no ha sido manipulada de forma correcta Como dice Silvana Espinosa de la Universidad del Valle, El consumo de agua potable ha venido creciendo rápidamente. En los últimos 50 años, la extracción de agua de los ríos y lagos ha aumentado en cuatro veces, teniendo en cuenta que solo el 0.01% del agua existente en la tierra es posible de usar directamente para las actividades humanas, ya que el resto se encuentra en los océanos (97%), y en forma de nieve o de hielo (Giordan y Souchon, 1995). Continúan no menos de 1000 millones de personas sin acceso al agua potable, aproximadamente un 20% de la población total de la tierra no disponen de agua, o aquella

de la que disponen no es sana (ONU, 2000), si a ello se suma que la población mundial aumenta a una velocidad de 200.000 personas al día, el problema tiende a empeorar (UNESCO, 1992). Los problemas de salud relacionados con el agua, afectan casi exclusivamente a la población pobre; o sea que la mitad de toda la población mundial está expuesta a estos riesgos, pues una de cada dos personas en el mundo es pobre y aproximadamente 1200 millones viven en la miseria, con ingresos inferiores a un dólar al día en promedio. La salud de los pobres se ve afectada, en primera instancia, por la mala nutrición, y en segundo lugar, por condiciones deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. Por otra parte, las comunidades manejan la idea de que es más importante garantizar la obtención del agua para el consumo, que el tratamiento de las aguas residuales. Se preocupan poco por lo que suceda con las aguas que ellos mismos contaminan. Sin embargo, se ha encontrado que el manejo de las aguas residuales tiene incluso mayores incidencias en la salud pública, que el abastecimiento de agua para el consumo. La deficiencia en la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales, produce anualmente no sólo millones de personas enfermas sino también, ingentes pérdidas económicas. Esto se debe a que la producción de los países disminuye sensiblemente por el elevado número de días hábiles que dejan de trabajar los empleados, al verse incapacitados por infecciones contraídas por los problemas relacionados con el agua potable. A nivel de los usos del agua, los promedios mundiales son: el 73% para uso agrícola, 20% para la industria y 7% para el uso doméstico. Siendo el riego el uso más importante y tal vez el más deficiente porque se pierde hasta el 70% del agua en el transporte (Visscher 1996). Es bien clara la necesidad de tener una mayor eficiencia en el uso agrícola, pero también lo es en los sistemas de agua doméstico ya que se presentan costos innecesarios y significativos; por ejemplo, una persona gasta 220 litros si se baña con bañera y 30 si se ducha, un grifo que gotea en casa son 35.000 litros de agua al año, una cisterna 145.000 litros por año (Giordan y Souchon, 1995). Desde el punto de vista de la contaminación, el sector industrial es, en muchos casos, la fuente más importante de contaminación, pese a no ser el mayor consumidor de agua. Los desechos líquidos industriales, por ejemplo, asociados a los procesos de producción de textiles y papel, traen gran cantidad de contaminación orgánica. En general, la industria y la agricultura llevan gran cantidad de contaminantes químicos a las corrientes de agua. Cada vez está más claro que el agua dulce es un recurso finito, vulnerable a la contaminación.

Desde el punto de vista de la gestión, los problemas se relacionan con la ineficiencia, especialmente por las decisiones en materia de política tecnológica. En los procesos de desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua, se consideró durante mucho años que la tecnología era la solución principal a los problemas, y por consiguiente era necesario transferirla de manera masiva, de los países industrializados hacia los países en vía de desarrollo. Estas tecnologías implantadas, sin tener en cuenta las condiciones locales, fracasaron y tuvieron consecuencias funestas para la población y el ambiente. No funcionaron porque, al parecer, olvidaron que el fin último de la tecnología era que la gente la usara, que funcionara a través del tiempo y que el uso dado por las comunidades, estaba determinado por su contexto sociocultural, económico y ambiental (Valencia, 1996). Frente a esta situación, desde la década de los 70, se ha venido trabajando en modelos de gestión del agua y saneamiento básico, teniendo en cuenta la participación de la comunidad. Por experiencias internacionales a través del BID, se ha podido comprobar que la participación de la comunidad en los proyectos de desarrollo da buenos resultados, cuando la población afectada se involucra en los proyectos y se les permite contribuir con sus conocimientos a la configuración de éstos, tornando el trabajo más eficaz y productivo. Al mismo tiempo, se aumenta la capacidad de los individuos para organizarse a fin de hallar soluciones a los problemas que los aquejan (Schwartz y Deruyttere, 1996). Veamos un poco cómo se introducen los proyectos de participación comunitaria en el tema del agua y algunas experiencias significativas al respecto, sin dejar de revisar algunas lecciones previas de lo que significó la Década del Agua, en la perspectiva de extraer una serie de consideraciones frente al futuro, de cara al Segundo Foro Mundial del Agua, realizado en la Haya en Marzo de 2000. Con estos elementos, se espera tener una mayor información sobre el tema del agua, para apoyar el trabajo didáctico de la simulación de debate. Las justificaciones para llevar a cabo consultas comunitarias y asegurarse que todos los miembros de la comunidad participen en todas las etapas de los proyectos de desarrollo, abundan. Son muchos los proyectos que no pudieron sobrevivir la presencia de los consultores o del financiamiento externo, debido a que el proceso de consulta era incompleto. Por ejemplo, el valor de consultar con las personas locales, en el sentido de hacerlas partícipes del diálogo en curso, fue una lección aprendida s sobre este tema.

5. Describa la propuesta de Acción Socialmente Responsable elaborada para hacer frente a la problemática a partir de las reflexiones realizadas en torno a las alternativas al desarrollo. Esta problemática del mal almacenamiento del agua se está presentando actualmente el barrio llamado Villa Sandra Soacha, donde sus habitantes están experimentando una serie

de enfermedades por causa del mal manejo que tienen ellos para con sus recipientes de almacenamiento de agua generando consigo que sus familias están actualmente pasando por un mal momento de salud. Esta problemática es muy peligrosa como lo afirma la Dra. Kelly A. Reynolds quien es una investigadora de la Universidad de Arizona con un enfoque en el desarrollo de métodos rápidos para la detección de virus patogénicos humanos en el agua potable quien nos hace el siguiente aporte teórico En varias partes del mundo, el almacenamiento de agua potable es una práctica rutinaria, especialmente en aquellos hogares que no están conectados a una fuente de agua potable. Aun en las regiones desarrolladas, el deseo de almacenar agua para su uso futuro surge ya sea por la falta de confianza en las reservas de agua municipales o por la necesidad de hacer preparaciones para desastres naturales o cualquier otro evento que pudiera comprometer las reservas de agua. Sin importar la razón, el agua potable colectada de fuentes inseguras fuera del hogar y guardada en recipientes de almacenamiento domésticos puede estar susceptible a la contaminación, ya sea en el punto de origen o durante su almacenamiento

Con problemática del mal almacenamiento del agua se debe a la mala información de las personas, por eso se plantea una acción social responsable que aporta una solución a este problema 1. hacer una vez al mes jornadas gratuitas donde se explique y se ayude a las lavadas de tanques de almacenamiento, estas jornadas pueden ser cada 15 días para lugares como jardines, geriátricos, centro de salud, escuelas entre otras.

Actualmente el barrio tiene deficiencias con el almacenamiento de aguas potables ,lo que está generando enfermedades en sus habitantes ,lo que se trata es de ayudar a esta comunidad a reducir la cantidad de enfermos ya que en su mayoría son niños, y personas de la tercera edad las cuales se están viendo afectadas por enfermedades. Como gripes, diarreas constantes, y sarpullidos en piel entre otras. En un primer momento un equipo de estudiantes de la universidad Uniminuto socializarán con la comunidad el por qué el mal tratamiento de aguas los está enfermando, se hablará del trabajo continuo que se realizará para el lavado de tanques de cual seria la manera correcta de hacerlo y la forma de materializar esta propuesta. Como la comunidad será beneficiada para tratar este problema.

Un plan de acción para ayudar en esta problemática social, recogiendo firmas y realizar una carta, explicando los motivos que se presenta en esta localidad para poder legalizar el barrio y que el recurso del agua se implemente y se evite el envase y el almacenamiento del agua, con la ayuda de la comunidad, y personal de UNIMINUTO, para ayudar a las personas de este barrio, con el ente competente para beneficiar esta localidad, y que disfruten del agua sin necesidad de almacenarla. Este plan de acción iría acompañado de evidencias para resaltar lo que sucede en este barrio y para ello se implementa una serie de actividades sociales ● Organización de reuniones explicando los daños que causa aguas potables mal almacenadas. ● Realizar visitas domiciliarias donde se enseñe un correcto lavado de manos que hay que hacer antes y durante la recolección de aguas. ●

Acompañar a la comunidad asesorar y ayudar al correcto lavado de recipientes.

● Diseño y ejecución de técnicas de ruptura a través acciones simbólicas que generen reflexiones y sensibilizaciones de la de la comunidad universitaria sobre el tema Este sería un proceso para llevar a cabo una vez al mes para ver cómo la comunidad se está adaptando a los nuevos cambios Esto permitiría disminuir notablemente las infecciones que presenta la comunidad al evidenciar esto la comunidad Se pedirá apoyo a docentes de Uniminuto que la comunidad se sienta confiada y tenga credibilidad en las acciones sociales de los estudiantes Uniminuto. Se realizaran campañas de acciones ambientales responsables:

Participación en actividades que adelantan las organizaciones ambientales encargadas de cuidar distintos ecosistemas, nos referimos a acciones como: a) Recuperación de rondas de ríos, quebradas y humedales. b) Procesos de reforestación. c) Apoyo logístico y pedagógico a talleres dirigidos a la comunidad. d) Diseño y producción de piezas comunicativas. - Monitoreo ambiental. -Elaboración de piezas comunicativas - Es una posibilidad para conocer otros actores que transforman lo local desde una relación distinta con el territorio.

- Este tipo de ASR, constituye una modalidad concreta en términos logísticos, de espacio y tiempo y en la que confluyen lo recreativo con la acción política ambiental. -Este tipo de ASR, por ser concreta, es propicia para los estudiantes que estudian y trabajan. Campañas por redes sociales (Facebook, twitter) Teniendo en cuenta el auge que tiene para los jóvenes la interacción a través de redes sociales, este es un espacio propicio para resignificar el ejercicio de una ciudadanía crítica y activa desde escenarios cibernéticos: bloggers, redes sociales, acceso ala información.     

 

Diseño del sentido y los protocolos de la red social. Construcción de grupos en el Facebook –twitter donde se compartan reflexiones, propuestas, vídeos, invitaciones a eventos, entre otros. El manejo de las tecnologías de información por parte de los jóvenes es un aspecto positivo para la participación masiva en estos escenarios. El uso multimedia favorece procesos de reflexión e intercambio de saberes. Actualmente las redes sociales es un medio de comunicación que no solo se debería utilizar para ver información sea de farándula, personal o externa, sino aprovechar este medio que es tan fuerte como para ayudar a localidades más vulnerables haciendo propaganda, Evidencias sobre estas problemáticas, para que lleguen a miles de personas, que pueden mitigar, o en pro de beneficios para estas personas que lo necesitan. Considerar el acceso al agua como un derecho humano y social conlleva la aplicación de reglas, deberes y obligaciones que muchos Estados y la mayoría de las empresas privadas multinacionales no desean que sean impuestos. Pero, existe verdadera libertad y justicia sin reglas, obligaciones y solidaridad respecto al derecho a la vida para todos.

REFERENCIAS

El anterior trabajo se realizó gracias a la ayuda de la siguiente fuente de información: https://www.monografias.com/trabajos 93/uso-y-manejo-inadecuado-del-agua-vidadiaria/uso-y-manejo-inadecuado-del-agua-vida-diaria.shtml Duque R.; Restrepo. I.; Aristizabal, A. (1998), "Abastecimiento de agua y saneamiento para comunidades urbanas". Revista ACODAL, Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Número 180. Colombia. García, M; et al. (1997), "Los problemas que presenta el suministro de agua en los asentamientos pequeños". Simposio sobre tecnologías apropiadas en abastecimiento de agua a pequeños núcleos habitados. Universidad de Cataluña, España. Giordan, A. y Souchon, C. (1995), La educación ambiental: guía práctica, Sevilla:Díada, Ed.