ACTIVIDAD 11

QUINTO SEMESTRE ALUMNO VICENTE RIVERA RODRIGUEZ MATERIA DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD 3 ACTIVIDAD 1 MAESTRO FERNANDO MAR

Views 102 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUINTO SEMESTRE ALUMNO VICENTE RIVERA RODRIGUEZ MATERIA DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD 3 ACTIVIDAD 1 MAESTRO FERNANDO MARTINEZ MACIA

A) LEER LOS DOCUMENTOS 3.1 Y 3.3 Y ELABORE UNA ANÁLISISDE CÓMO SE PUEDE EVITAR QUE SE REPITA

B) LEER EL DOCUMENTO 3.1 Y ELABORAR UNA INVESTIGACIÓN DE PANDEMIAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD; ADEMÁS VER VIDEO AÑO 2009 GRIPE PORCINA Según la Organización Mundial de la Salud OMS, se considera pandemia un brote infeccioso en al menos tres lugares geográficos diferentes según cobertura de esta organización (países miembros) Quién no conoce la historia, está condenado a repetirla…Por eso, algo de historia… Ya la profesora Bibiana M. Toro O. del programa de Bacteriología nos hacía un recuento histórico de las pandemias en días pasados. En esta ocasión, retomaremos algunas según el impacto sanitario, social y cultural: 

Peste negra (1347-1353) con recurrencia de la misma en fechas posteriores, incluso por ello se habla de una tercera peste hacia 1855.

  La peste fue una de las pandemias más mortíferas incluso hasta hoy día por la cantidad de muertos según la población de aquella época: “En términos absolutos, los 80 millones de europeos quedaron reducidos a tan sólo 30 entre 1347 y 1353”. Sin distingo de edad, sexo o clase social, dolorosa, y con múltiples síntomas (delirio, inflamación ganglionar, hemorragias) la peste tocó la puerta de millones de hogares.   Una situación de tal magnitud movilizó a las personas desde diferentes frentes: sanitario, religioso e incluso cultural para hacerle frente. Es así como se

establecen medidas higiénicas como control de excretas y basuras, primeras cloacas, etc; medidas en salud pública y epidemiológicas como cierre de ciudades, información sobre lugares contagiados, control de extranjeros, examen de mercancías y embarcaciones, exámenes sanitarios, control diario de fallecidos, etc.   En el ámbito cultural, numerosas pinturas, narrativas y otros, de autores principalmente europeos dan cuenta de la magnitud de dicho suceso. En este momento histórico de la humanidad, las personas frecuentemente se preguntaban por la razón de la existencia…lo que dio paso al renacimiento.   

VIH-SIDA: Enfermedad que en la actualidad sigue siendo un reto especialmente en el sector sanitario: prevenir su contagio.

  Su impacto para la persona que lo contrae radica en la inmunodeficiencia sistémica (baja en “defensas” total) que conlleva a la adquisición de otras enfermedades  pero hay otro impacto mayor: la estigmatización que aún se tiene de la enfermedad pues aún muchos creen se contrae sólo por transmisión sexual y a causa de conductas riesgosas o promiscuas cuando no lo es, también puede ser contraída por el uso inadecuado de agujas (compartir o reutilizarlas en el caso de personas que consumen drogas ilícitas inyectándose), riesgo en las transfusiones sanguíneas (esto antes de los 80´s cuando eran menores los conocimientos o los requisitos de recolección, transporte y aplicación de la sangre) o por transmisión de madre a hijo y no se tiene las precauciones durante la gestación, parto y puerperio (período posterior al nacimiento, alrededor de 30 días) para evitarlo.  

Afortunadamente, al avance médico y tecnológico, se ha mejorado en la detección precoz y tratamiento oportuno, seguimiento constante a la persona y una educación temprana a las generaciones más jóvenes para evitar su contagio.   

COVID-19: Enfermedad por coronavirus que empezó en el año 2019 en Wuhan, China.

  Este es un tipo de virus que afecta principalmente el sistema respiratorio, de allí su modo de transmisión y síntomas. La persona infectada puede no presentar síntomas e incluso contagiar a otras personas tempranamente (2 días después de haber adquirido la enfermedad).   Ya se habían dado brotes de virus similares en lugares como Asia y Africa: MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, 2013) y SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave año 2003).   Definitivamente, ningún país estaba preparado para un brote infecciosos de tal magnitud por su velocidad de transmisión, replicación y la no existencia de tratamiento para él mismo pero debemos afrontarlo conjuntamente y de la mejor manera desde el frente en que estemos: sanitario, educativo…de una manera innovadora y ágil.

C) LEER EL DOCUMENTO 3.2 Y DESPUÉS ELABORAR UNA LÍNEA DE TIEMPO DE LOS IDIOMAS DESDE DONDE SE TENGA REGISTRO

LENGUAS DE MÉXICO El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas habladas de manera estable por comunidades nativas en territorio mexicano. Además del idioma español, que representa la mayoría lingüística, locales en México se hablan más de 68 lenguas o idiomas indígenas. Cada uno de ellos con sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, siendo estos alrededor de 350. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los más ricos en diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4.º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano. En contraste, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser registradas

o

estudiadas

sistemáticamente,

pues

sus

hablantes

fueron

rápidamente asimilados, o bien, se extinguieron físicamente. En el caso de decenas de lenguas desaparecidas entre los siglos XVI y XIX, lo único que queda son menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVII, en México se hablaban más de cien lenguas.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS IDIOMAS EN MÉXICO LENGUA IDIOMA

O

FECHA DESCRIPCION

QUE

DESDE SE

TIENE

REGISTRO El tarahumara o rarámuri es una lengua utoazteca

Tarahumara

hablada por unas 85 000 personas en el noroeste de 15000 años

México. Maya Yucateco El idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan) 2600 a.C. (siglo XXVI

es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el norte de Guatemala, particularmente en el Petén así como en menor grado en Belice. Es conocida

a. C.)

comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. El idioma tlapaneco o meꞌphaa es una lengua otomangueana que se habla en el centro y sur del Tlapaneco

estado de Guerrero, en México. Su población lingüística 2500 a. C rebasa los cien mil hablantes. Por mucho tiempo permaneció como una lengua sin clasificar. Las lenguas mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil

Mixteco

kilómetros cuadrados localizada en el sur de México. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas

1500 a. C

constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de 446 236 individuos mayores de cinco años. El triqui o trique es una macrolengua perteneciente a la familia otomangueana que se habla en el occidente del estado de Oaxaca, México, aunque posee también Triqui

una comunidad lingüística en varios núcleos urbanos 1500 a. C del centro del país y los estados de Sonora y Baja California, en donde los indígenas triquis trabajan en los

Sayulteco

campos de cultivo. El sayulteco o mejor conocido por sus hablantes como 1200 a. C t+kmaya’ o como yámay, es una lengua que pertenece a la rama mixeana de la famila mixe-zoque, se habla en el estado de Veracruz en el municipio de Sayula, de ahí

el nombre con el que se le conoce en español. Es una lengua en muy alto riesgo de desaparición El idioma chocho, chocholteco, chuchon o chochon, es Chocho (Chocholteco)

una lengua otomangueana que se habla en las localidades oaxaqueñas de Santa María Nativitas, San Hace 2500 años Juan Bautista Coixtlahuaca, San Martín Toxpalán y San Miguel Tulancingo. El idioma chatino es una familia de lenguas indígenas

Chatino

que se habla en el sur del estado mexicano de Oaxaca. Forma parte del grupo de lenguas zapotecanas de la

Siglo IV a. C

rama oriental de la familia lingüística otomangue. El idioma papabuco; es una de las lenguas Papabuco

zapotecanas que podría estar extinta en los años venideros. En 2010 se reportó la existencia de dos

Hace 24 siglos

hablantes de este idioma en Oaxaca. Tojolabal es la lengua mayense hablada por la etnia del mismo nombre (véase: tojolabales) que habita en la Tojolabal

zona centro oriental del Estado Chiapas, México. Es una de las aproximadamente 30 lenguas mayas que se

del 300 a. C al 300 d. C

reconocen actualmente. El idioma mayo o yorem nokki es una lengua utoMayo (Yoreme)

azteca hablada por cerca de 40.000 personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de

180 a. C

Sinaloa y Sonora. El idioma mixe (IPA: ['mi.xe]) es una lengua que pertenece a la familia lingüística mixe-zoqueana. Es Mixe

hablado por alrededor de 90 mil personas, concentradas 100 a. C sobre todo en el Distrito Mixe, en el norte del estado mexicano de Oaxaca y extincto en El Salvador. El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses

Chuj

Náhuatl

hablado por la población de la etnia chuj que habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona

Hace 21 Siglos

vecina del estado mexicano de Chiapas. El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de Siglo III d. C

nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México. Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica. El totonaco es una macrolengua perteneciente a la Totonaco

Paipai

familia totonaco-tepehua. El idioma paipai (también: akwa'ala o jaspuy pai, AFI /xaspuj pai/3 ) es una lengua perteneciente a la familia lingüística yumano-cochimí, que ha sido incluida

300 d. C

Hace 1700 Años

en la controvertida macrofamilia hokana. El zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas (62 variantes lingüísticas 2) habladas por un total de 777.000 personas 3 en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un Zapoteco

grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca

y

popoloca,

entre

otras.

Siglo IV d. C

Las lenguas

zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México. El idioma kiliwa es la lengua del pueblo kiliwa, que habita en el noreste del estado mexicano de Baja Kiliwa

California. Por su número de hablantes, es la lengua indígena con menos hablantes en México y, por lo tanto,

555 d. C

es la más amenazada de las lenguas indígenas mexicanas. El idioma

mochó,

motozintleco o cotoque mocho' [mot͡ʃoʔ]) es una lengua

Motocintleco

(autoglotónimo:

(Qato'k)

mayense del tronco kanjobal hablado en el municipio de Motozintla, Chiapas, México.

Entre 600 y 900 d. C

El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital Otomí

también la denominan hñähñú en su propia lengua). El Siglo VIII d. C otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua

Mazahua

con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un

Siglo VIII d. C

etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados. El idioma quiché (en quiché: k’iche’) es parte del Quiché (K'iche') grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte 900 d. C de la familia lingüística de las lenguas mayenses. El chinanteco constituye un grupo de 14 lenguas indígenas de México habladas en por unas 133 438 Chinanteco

personas en total que, en su mayoría, habitan en el Estado de Oaxaca. Lingüísticamente pertenecen a la

Siglo X d. C

rama oto-pame-chinantecana dentro de las lenguas otomangueanas. El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la Amuzgo

región de Costa Chica en los estados mexicanos de Siglo XI d. C

(Guerrero)

Guerrero y Oaxaca. El idioma cuicateco se habla en el centro de la sierra

Cuicateo

madre oriental del Estado de Oaxaca. Esta lengua, junto con el mixteco y el triqui, forman el grupo mixtecano y

Siglo XI d. C

Ocuilteco

esta al gran tronco otomangue. El idioma tlahuica, también llamado atzinca u 1100 d. C

(Tlahuica)

ocuilteco, es una lengua hablada por apenas unas 515 1 personas que habitan principalmente en la localidad de San Juan Atzingo, en el sur del Estado de México, en el

centro de México. Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas indígenas de México, estrechamente emparentadas, que se hablan en el norte del estado de Oaxaca y en algunas poblaciones de los estados de Puebla y Mazateco

Veracruz. Formalmente, el mazateco no es una lengua Siglo XII d. C homogénea, sino que consta de un conjunto de variedades

lingüísticas

que

podrían

considerarse

lenguas diferentes debido al grado de divergencia existente entre ellas. El chontal de Tabasco es una lengua mayense, hablada en el estado de Tabasco, al sureste de México. Chontal

En el año 2000 poseía un total de 43,850 hablantes,

(Tabasco)

según datos del INEGI, concentrados principalmente en

Siglo XII d. C

los municipios de Centla, Centro, Jalpa, Macuspana y Nacajuca El idioma huasteco o téenek es una lengua mayense hablada en el norte de la costa del golfo de México, en Huasteco

los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua viva de la rama huastecana de esa

Siglo XII d. C

familia lingüística tras la extinción del chicomuselteco, confirmada en la década de 1980. El tzeltal o tseltal (forma preferida lengua por los Tzeltal

Tzotzil

escritores indígenas y hablantes de la misma 1) es una lengua mayense que es hablada principalmente en Los

1200 d. C

Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzeltal. El tzotzil o tsotsil es una lengua mayense que se habla 1200 d. C principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil, el nombre de esta lengua es bats'i k'op ('habla original') o jk'optik ('nuestra habla'). El número de hablantes rebasa las 400 mil personas y se habla en varios municipios del estado de Chiapas: Zinacantán, Chamula, San Andrés Larráinzar,

Chenalhó,

Pantelhó,

Huitiupán,

Chalchihuitán,

El

Bosque, Simojovel, Ixtapa, Bochil, Soyaló, Huixtán, San Lucas, Acala, San Cristóbal de las Casas, Venustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos), Mitontic, Rayón y Amatán. El Mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Mame (Mam)

Guatemala por aproximadamente medio millón de habitantes. También es hablada en la zona sureste del

Siglo XIV d. C

estado de Chiapas, México en la zona de la frontera. El o'odham (como se le llama comúnmente debido a los nombres de dos pueblos indígenas cuyos dialectos Pápago

son prácticamente idénticos: los pápagos y los pimas) es una lengua uto-azteca hablada por indígenas del

Siglo XIV d. C

estado de Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en México. El matlatzinca o pirinda (también llamado matlaltzinca y Matlatzinca

matlazinca) es el nombre que se suele dar a dos lenguas emparentadas aunque ininteligibles habladas

Siglo XV d. C

en la parte sur del Estado de México. El idioma q'anjob'al (AFI [ʠaŋχoˈɓal], también conocido Kanjobal (q'anjob'al)

como Kanjobal)2 es uno de los idiomas mayenses hablado por la población Q'anjob'al que en su mayoría vive en el altiplano occidental de Guatemala y en

Antes de la llegada de los Europeos

extremo de Chiapas. El idioma chol o ch'ol cuyo endónimo es lakty'añ, es una lengua mayense de la rama cholana hablada por el pueblo chol, que habita principalmente los estados Chol

mexicanos de Campeche, Tabasco y Chiapas, siendo Chiapas donde se concentran la mayoría de los

1500 d. C

hablantes, sobre todo en los municipios de Palenque, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Playas de Catazajá y Yajalón. Popoluca

El término puede referirse a varias lenguas mixe- 1500 d. C

zoqueanas diferentes habladas en Veracruz que se denominan popoluca. Las lenguas popolocas o ngiwa constituyen una macrolengua Popoloca

habladas

principalmente

en

Oaxaca

(México) que junto con el chocho, el ijhj njxcateco y el 1500 d. C mazateco, forma la rama popolocana de la familia lingüística Otomangueana. El tacuate o mixteco de Sierra sur oeste es una lengua indígena americana de la familia mixteca

Tacuate (Mixteco sierra)

de

hablada en el estado mexicano de Oaxaca, por entre 2000 y 6000 personas, la mayoría de los cuales son

1500 d. C

también bilingües en español (sólo un 20% son monolingües). El pame, o más propiamente las lenguas pames es un

Pame

grupo de lenguas indígenas que se hablan en el centro- 1500 d. C norte de México por las etnias pames. El jonaz o chichimeca es una lengua indígena de

Chichimeca

México hablada por unos 200 chichimecos jonazes es

jonaz

una hablada en Misión de Chichimecas cerca de San

1500 d. C

Luis de la Paz en el estado de Guanajuato. El ayapaneco es una lengua indígena de México, 123 Ayapaneco

pertenece a la familia de las lenguas mixe-zoqueanas. Hacia el año 2011 se afirmaba que contaba con sus dos

1500 d. C

últimos hablantes en Jalpa de Méndez, Tabasco El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Kekchi

Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas

(Q'ueqchi')

usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre,

1520 d. C

en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz,

Cakchiquel (Kakchikel) Lacandón

Petén, Izabal y Quiché. El kaqchikel o kakchikel, es un idioma hablado por la población kaqchikel en la región centro occidental de 1524 d. C Guatemala El idioma lacandón (autoglotónimo: jach-t’aan) es una 1530 d. C

lengua mayense hablada por los indígenas que viven en la selva Lacandona y que se llaman lacandones. El idioma yaqui (en yaqui: yoem noki o hiak nooki, AFI: [joʔem noki] o [hiak noːki]3) pertenece al sistema Yaqui

lingüístico cahíta, de la familia uto-azteca. Cahíta es un 1533 d. C término que denomina a una agrupación lingüística o racial. La lengua pima es hablada en los estados de Sonora y

Pima

Chihuahua se encuentra ubicada en la familia de las 1533 d. C yuto-aztecas y pertenece a la rama de la tepimanas. El idioma seri es una lengua indígena americana hablada por el pueblo seri, que vive en la costa de

Seri

Sonora, en el noroeste de México. La comunidad lingüística seri es reducida; no sobrepasaba los 800

1533 d. C

individuos en el año 2000 (según el censo oficial), por lo que se trata de una lengua en riesgo. El idioma cucapá es una lengua perteneciente al grupo Cucapá

yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que 1540 d. C ha sido incluida en la hipotética familia hokana. El idioma ixcateco (en ixcateco: xjwa, xuani)3 es una

Ixcateco

lengua popolocana perteneciente a la familia de lenguas 1578 d. C otomangueanas El huichostle o huichol es una lengua de la familia utoazteca hablada en México por los huicholes, que se

Huichol

llaman a sí mismos Wixarika y habitan en los estados mexicanos de Nayarit como grupo mayoritario, Jalisco, Durango y Zacatecas El idioma purépecha,

Purépecha

(autoglotónimo:

tarasco

P'urhépecha,

o

Entre los siglos XVI Y XVII d. C

michoacano2

pronunciación:

[pʰu

ˈɽepet͜ʃa]), es una idioma hablada por los miembros del

Siglo XVI d. C

pueblo purépecha del occidente de México. El tepehuán u o'otham es el nombre que se da a dos Tepehuan

idiomas indígenas de México, llamados tepehuán del Siglo XVI d. C sur y tepehuán del norte, que a pesar de las similitud de

la denominación deben considerarse dos lenguas diferentes. El cora es una lengua mesoamericana que muestra Cora

muchos de los rasgos definitorios del área lingüística Siglo XVI d. C mesoamericana. El idioma huave o mareño es una lengua aislada hablada por el pueblo huave, que habita en el istmo de Tehuantepec,

Huave

al

sureste

del

estado

de

Oaxaca

(México), en la costa del golfo de Tehuantepec y la Siglo XVI d. C Laguna Superior. La palabra huave es un exónimo impuesto por los zapotecos y significa gente que se pudre en la humedad. El tepehua es una (macro)lengua indígena hablada en

Tepehua

el oriente de México por la etnia tepehua. Este grupo

(Totonaca)

étnico habita en varias comunidades de los estados de

Siglo XVI d. C

Veracruz, Hidalgo y Puebla. El guarijío (también huarijío, warijío o varijío) es una Guarijío

lengua utoazteca hablada por aproximadamente 1 313 personas en el noroeste de México, muchos de los

1600 d. C

cuales, especialmente mujeres, son monolingües. El aguacateco (también llamado awakateko, coyotin,7 Aguacateco

Awaketeco o Balamiha8) es un idioma con núcleo

(Awakateko)

original

en

el

municipio

de

Aguacatán

en

el

1600 d. C

departamento guatemalteco de Huehuetenango. Las lenguas zoqueanas (o soqueanas) crearon un grupo de lenguas perteneciente a la familia lingüística Zoque

mixe-zoqueana. Es hablado por alrededor de 70 mil entre 1652 y 1672 d. personas de la etnia zoque, concentradas en el istmo de C Tehuantepec, que comparten los estados mexicanos de

Cochimí

Oaxaca y Chiapas y en la parte norte de este último. El idioma cochimí es una lengua de la familia yumana Hace 300 años que se habla en el norte de la península de California. No debe confundirse con el cochimí laymón, lengua

lejanamente emparentada que se habló también en la peníncula californiana pero que se extinguió hacia el

Kikapú (Kikapoo)

Kumiai

inicio del siglo XX. El idioma kikapú es la lengua de la tribu indígena kikapú, que cuenta con ramas en Oklahoma, Arizona Siglo XVIII d. C (Estados Unidos) y en el estado de Coahuila (México) El idioma kumiai (también diegueño del Sur, campo o kumeeyaay (en inglés), es una lengua indígena 1770 d. C perteneciente a la familia lingüística yumano-cochimí. El idioma jacalteco o popti' es una mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango en donde tiene todo su

Jacalteco (Jakalteko)

esplendor y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas en una minoría, la mayor parte de la población 1866 d. C se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. El idioma ixil es una lengua mayense del grupo quichémam

Ixil

se

habla

principalmente

en

la

comunidad

lingüística de los ixiles ubicada en el departamento de 1982 d. C Quiché, en el altiplano noroccidental de la República de Guatemala.

BIBLIOGRAFIA



Investigación y desarrollo. Curiosidades sobre el origen de los virus. 31 ene 2020.

México.

Disponible

en: https://invdes.com.mx/ciencia-

ms/curiosidades-sobre-el-origen-de-los-virus/. 

Los virus están vivos (video). Curiosamente. 21 jul 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rid0-Xxecys



Cuarentena nacional, ¿vale o no vale la pena? (Presentación). PhD Fred Gustavo Manrique

Abril. Profesor titular. Facultad de Enfermería,

Departamento de Salud de Colectivos. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 02 abril 2020. 

Pandemias a lo largo de la historia de la humanidad. Bibiana M. Toro Osorio. Profesora departamento Bacteriología. Universidad Católica de Manizales.

13

abr

2020.

Disponible

en: http://ucm.edu.co/intranet/pandemias-a-lo-largo-de-la-historia-de-lahumanidad/ 

Claves para diferenciar entre Endemia, epidemia y pandemia. Nuestros expertos. Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de Valencia. 21 mar 2018 Disponible en: https://www.universidadviu.com/endemia/



La peste negra la epidemia más mortífera. National Geographic. Antoni Virgili.

25

mar

2020

Disponible

en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-masmortifera_6280  

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_México