actividad-11

Manual de Prácticas y Atlas de Hematología. 2016 ACTIVIDAD N° 11 HEMOGRAMA Y FROTIS EN LEUCEMIAS AGUDAS OBJETIVOS:  Re

Views 72 Downloads 0 File size 707KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de Prácticas y Atlas de Hematología. 2016

ACTIVIDAD N° 11 HEMOGRAMA Y FROTIS EN LEUCEMIAS AGUDAS OBJETIVOS:  Reconocer la morfología de blastos patológicos en neoplasias hematológicas agudas.  Emplear los criterios y términos para la descripción de elementos ánomalos (blastos).  Identificar las características morfológicas de los promielocitos ánomalos ( leucemia aguda promielocítica clásica y variante) y de promonocitos (leucemias agudas monoblástica y monocítica). MATERIALES  Aceite de Inmersión y papel lente, alcohol isopropilico.  Microscopios con lente 40x e inmersión.  Frotis de sangre coloreados con Wright, con leucocitosis por leucemias agudas. PROCEDIMIENTO  Hallar la zona de lectura a menor aumento, añadir una gota de aceite y observar con el lente de inmersión.  Realizar la búsqueda de los elementos según las imágenes presentadas a continuación: Blastos de linaje mieloide, distinga la presencia de nucleolos. Un rasgo distintivo de estas células son los cuerpos de Auer o “”bastones” compuesto de gránulos anómalos cristalizados; los cuales son típicos en una Leucemia Mieloide.

Blastos de linaje linfoide, células muy inmaduras con núcleos grandes que contienen un nucleolo. Estas células son sugestivas de una Leucemia Linfática Aguda (ALL). Enfermedad común en niños, quienes responden mejor al tratamiento que los adultos.



Identificar los cuerpos de Auer en varios elementos dentro del frotis, explicar los aspectos de coloración. Discutir con el profesor su significado e interpretación de dicho hallazgo.



Del mismo modo, una vez reconocidos los elementos anómalos, describir las características principales comunes y definir la(s) característica (s) que permitan la diferenciación de otros linajes.



Continuar con el análisis morfológico en blastos equivalentes.

Facultad de Medicina. EAP de Tecnología Médica. Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 50

Manual de Prácticas y Atlas de Hematología. 2016

PROMIELOCITOS

PROMONOCITOS



Realizar la observación e identificación, completar con la descripción morfológica.

MIELOGRAMA INTRODUCCIÓN: Corresponde al recuento diferencial de las células en el frotis de médula ósea. Es importante tener un claro conocimiento de las características morfológicas y hematológicas cuantitativas de la sangre periférica del paciente. Tener en cuenta la edad y el estado fisiológico de la persona. La evaluación de frotis medulares debe seguir una adecuada metódica exploratoria. El mielograma está indicado sólo cuando se encuentran cuadros medulares preleucémicos (sospechas de síndromes mielodisplásicas y/o mieloproliferativos), leucemias agudas, infiltración de neoplasias linfoides o tumores sólidos, asimismo cuando deben valorarse resultados quimioterapeúticos. OBJETIVOS:  Reconocer las características del reporte del mielograma.  Comprender como se obtienen los componentes medulares y su utilidad en el diagnóstico de leucemias mieloides agudas. MATERIALES:  Extendido de médula ósea coloreados con Wright o Giemsa.  Microscopio con lente de inmersión.  Aceite de inmersión. PROCEDIMIENTO:  Verificar la presencia de espículas en extendidos de médula ósea. Facultad de Medicina. EAP de Tecnología Médica. Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 51

Manual de Prácticas y Atlas de Hematología. 2016

      

Realizar observación a menor aumento buscando cambios cuantitativos y/o cualitativos de elementos celulares. Ubicada la espícula, iniciar el conteo en forma concéntrica a esta. Completar 500 células, durante el conteo, emplear las características citomorfológicas de identificación. Normalmente se aprecia 3 leucocitos por cada célula nucleada de serie roja lo que da un cociente leucoeritroide cerano a 2/1. Tener en cuenta el índice de maduración, es decir la proporción que existe entre células maduras e inmaduras en cada serie. Para la blanca es de 1 a 2 y para la roja de 1 a 4. Observamos células mesenquimales de la médula ósea, como células endoteliales, osteoblastos, osteoclastos, pero estas no se consideran en el conteo. Se termina con la búsqueda de eventuales parásitos intracelulares y extracelulares. De acuerdo a los porcentajes de las diferentes líneas hematopoyéticas evaluaremos la normalidad y anormalidad de la médula ósea.

INTERVALOS DE REFERENCIA MIELOGRAMA SERIE LEUCOCITARIA

SERIE ROJA

RELACION MIELO:ERITROIDE DESCRIPCION Espículas Relación Mielo:eritroide Serie Eritroide Serie Granulocítica Serie Megacariocítica

Maduración 

               

Blastos 0.3 – 5% Promielocitos 1 – 8% Mielocitos 5 – 19 % Metamielocitos 9 – 24 % Neutrófilos 13 – 32 % Eosinófilos 0.5 – 4 % Basófilos 0.2 – 0.7 % Linfocitos 3 – 17% Células plasmáticas 0 – 2% Células reticulares 0.1 – 2% Monocitos 0.5 – 5% Pronormoblastos 1–8 % Normoblatos basófilo 7 – 32 % Normoblasto ortocromático0.4 – 5% Normoblasto policromático 17 – 29 % Megacariocito 0.1 % 0.6 – 2.7 %

Muestra (con,sin) espículas de tejido medular, (hipo a hipercelulares), de aspecto heterogéneo/ homogéneo. Relación M/E (aumentada, normal, disminuida). Con (incremento o disminución) porcentual de sus elementos. Con precursores en límites (superiores, normales e inferiores) de elementos maduros. (presente/ausente) con características (normales, displásica) y en proporción (aumentada, normal o disminuída). Con (hiperplasia, dishemopoyesis), (leve, moderada, intensa).

Con la orientación del docente, realizar el análisis de los componentes celulares y su aplicación como parte del diagnóstico morfológico de leucemias mieloides agudas.

Facultad de Medicina. EAP de Tecnología Médica. Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 52

Manual de Prácticas y Atlas de Hematología. 2016

COMPONONENTES CELULARES EN EL DIAGNOSTICO MORFOLÓGICO DE LEUCEMIAS AGUDAS



Calcular los componentes celulares para los siguientes ejemplos:

Blasto Promielocito Mielocito Metamielocito Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos Plasmocitos Monocitos Megacariocitos Eritroblastos Normoblastos 

Caso A 25 5 14 6 33 1

Caso B 1 84 1

8 1 3

5 2

1 3

1 2

4

Caso C 39 3 4 3 8 1 2 17

23

Interv. Referencia 0.3 – 5 1.8 – 5 5.0 - 20 7.0 – 30 13 – 32 0.5 – 4 0 – 0.7 03 – 17 0–3 0.5 – 5 0.2 – 2 01 – 8 07 - 32

Registrar y discutir sus hallazgos.

Facultad de Medicina. EAP de Tecnología Médica. Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 53