Actividad 10: Campus Tampico

Campus Tampico Actividad 10 Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Alumno: Andrés de Jesús Álvarez George Numer

Views 105 Downloads 3 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Campus Tampico

Actividad 10 Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Alumno: Andrés de Jesús Álvarez George Numero de control: 550035971 Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable Nombre del Maestro: José Manuel Riveroll Hoy

Octubre de 2019.

Capítulo 2: Selección de Proyecto de estudio financiero 2.1 Inversiones del proyecto seleccionado Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que, al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo. 2.1.1 Tipo de inversión Los proyectos de inversión pueden dividirse en diferentes tipos según qué criterios se tengan en cuenta. Una buena forma de dividirlos de forma genérica es siguiendo el criterio de cuál es su objetivo final. Así, podríamos separarlos en tres: •

Inversión privada



Inversión pública



Inversión social

Inversión privada: los proyectos de este tipo se refieren a aquellos cuyo único fin es rentabilizar la inversión de forma económica. Por este motivo su capital proviene de empresas y organizaciones del sector privado, que buscan poder recuperarlo y obtener un beneficio financiero futuro, estas se caracterizan por: •

Conseguir una rentabilidad económica y financiera



Buscan un máximo beneficio posible sobre la menor inversión



Los fondos invertidos son privados UVM

2

Inversión pública: los proyectos de inversión pública son gestionados por el estado, con fondos públicos. Por lo tanto, aquí el beneficio no es únicamente económico, sino también social: que puedan ser disfrutados por el mayor número de personas, se caracterizan por: •

Conseguir una mejora en el bienestar social



Su rentabilidad se mida en el impacto social



El estado es quien gestiona y ejecuta los proyectos



Su inversión proviene de fondos públicos recaudados mediante impuestos

Inversión social: estos son aquellos que cuyo único objetivo es únicamente generar un impacto positivo en la sociedad, se caracterizan por: •

Su finalidad es la mejora de la sociedad, su objetivo final es un impacto únicamente social.



Pueden ser financiados de forma privada o pública, aunque este es un tipo de proyecto históricamente público, cada vez son más las empresas privadas que realizan inversiones con un fin puramente social.

2.1.2 Capital de trabajo inicial La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios). La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

UVM

3

Donde: CT = capital de trabajo AC = activos corrientes PC = pasivos corrientes Esta tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe un peso. 2.1.3 Inversión total Para poner en marcha cualquier proyecto se necesita una asignación de recursos, los cuales se clasifican de la siguiente manera: Edificaciones

Tangible

Maquinaria y equipo Mobiliario y equipo de oficina

Inversión

Planeacion e integracion Intangible

Ingenieria proyecto Supervision de proyecto

UVM

4

La inversion total comprenden en pocas palabras todas aquellas inversiones fijas, gastos de pre-inversion y capital de trabajo del proytecto, para el caso de la planta se incluye el capital de trabajo para el primer periodo. 2.1.4 Capital disponible Económicamente hablando, capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida. Estos recursos, bienes y valores pueden generar una ganancia particular denominada renta. La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se convierte en un factor de producción (véase Factores de producción). El capital se puede acumular con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original.

2.2 Presupuestos de ingreso y egresos Un presupuesto es un documento que se desarrolla a partir de las previsiones de ingresos y egresos monetarios para un cierto periodo. Su finalidad suele ser el cálculo del dinero necesario para poner en marcha un proyecto, concretar una acción, etc. Los ingresos, por su parte, se forman por los caudales que entran a las arcas de una empresa, una entidad o un sujeto. Se trata del dinero que llega al poder de alguien a partir, por lo general, del desarrollo de una actividad laboral, productiva, financiera o comercial. De esta forma, podemos proceder a elaborar la definición de presupuesto de ingresos, el cual se basa en las ventas logradas en el pasado y en las expectativas respecto a próximas actividades comerciales. El presupuesto de ingresos es muy importante ya que de los ingresos que se concreten dependerán las ganancias. De los ingresos totales, se deben descontar luego los costos de producción y los diferentes gastos para así conocer los beneficios o las pérdidas. Por lo tanto, un presupuesto de ingresos bien realizado es clave para prever si un determinado proyecto será rentable o no. Por otro lado, los egresos implican la salida de algo. El uso más frecuente del término aparece en la contabilidad para nombrar y cuantificar el dinero que sale de las arcas de una entidad, en oposición al dinero que entra (los ingresos). El presupuesto de egresos de una empresa es uno de los primordiales, dado que no es posible sostener un negocio sin hacer gastos y, en ámbito corporativo, éstos existen en una gran variedad.

UVM

5

Es importante señalar que ciertos cargos que no se perciben en dinero en efectivo, como ser la depreciación (una disminución del valor de un producto o servicio que puede darse por su antigüedad, por presentar un defecto de fábrica o como parte de una promoción para atraer nuevos clientes), no se consideran parte del presupuesto de egresos. 2.2.1 Políticas financieras La Política Financiera brinda los lineamientos generales y los parámetros de control que deben establecerse en todos los procesos y procedimientos aprobados por cada una de las empresas que involucren transacciones financieras y contables, relacionadas con clientes, proveedores, accionistas, entidades financieras, organismos de tributación y regulación de los países donde estas operan. Los lineamientos de la presente política involucran directamente a todos los colaboradores y terceros (intermediarios financieros) sobre los cuales recae directamente la responsabilidad de intervenir en el proceso de definición, ejecución, control, seguimiento, evaluación y mejora continua de la gestión financiera. 2.2.2 Proyección de ingresos Es la cantidad de ingresos que una empresa espera ganar en algún momento en el futuro. Es una predicción que es sinónimo de una previsión de ventas. Ambas ayudan a determinar la salud de una empresa y si las tendencias de ventas están al alza o a la baja. Las pequeñas empresas utilizan varias inversiones para determinar las proyecciones de ventas. Las proyecciones de ventas por lo general se expresan en términos de unidades y dólares. Las pequeñas empresas también asignan un período de tiempo determinado para las proyecciones de ventas. Por ejemplo, las proyecciones de ventas pueden ser calculadas sobre una base mensual, trimestral o anual. Por otra parte, la mayoría de las empresas comparan sus proyecciones de ventas con las cifras de ventas anteriores, mostrando un porcentaje de incremento o disminución en comparación con el período anterior. El periodo anterior puede ser el mismo periodo del año anterior. Las proyecciones de ventas también se pueden hacer para varios años, lo que ayuda a los gerentes de producción a planificar y ejecutar sus departamentos de manera más eficiente. 2.2.3 Proyección de egresos La proyección de egresos se encarga de reflejar el comportamiento financiero durante su horizonte de análisis, toda proyección esta elaborada en unidades monetaria de la fecha de análisis en que se realice el estudio y permite que la inflación de futura se deje de considerar.

UVM

6

2.2.4 Costos de ventas El costo de ventas es el gasto o el costo de producir de todos los artículos vendidos durante un período contable. Cada unidad vendida tiene un costo de ventas o costo de los bienes vendidos. En las empresas con un gran número de elementos que fluyen a través, el costo de ventas o costo de los bienes vendidos a menudo se calcula mediante esta fórmula: Costo de Ventas = Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos durante el periodo - Inventario al Final del Periodo. Determinar los costos requiere mantener registros de los bienes o materiales comprados y cualquier descuento en dicha compra. Además, si las mercancías son modificadas, la empresa debe determinar los costos incurridos en la modificación de las mercancías. Tales costos de modificación incluyen mano de obra, suministros o material adicional, supervisión, control de calidad y uso del equipo/maquinaria. Los principios para determinar los costos pueden ser fácilmente establecidos, pero la aplicación en la práctica es a menudo difícil debido a una variedad de consideraciones en la asignación de costos.

El costo de los bienes vendidos (costo de ventas) también puede reflejar ajustes. Entre los posibles ajustes se encuentran la disminución del valor de los bienes (es decir, el menor valor de mercado), obsolescencia, daños, etc.

UVM

7

2.2.5 Punto de equilibrio Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde). En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas. La estimación del punto de equilibrio permitirá que una empresa, aún antes de iniciar sus operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la inversión. En caso que no llegue a cubrir los costos, la compañía deberá realizar modificaciones hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio. En este caso, si lo que una empresa quiere conocer es la cantidad de unidades de su producto o productos que debe vender para alcanzar el citado punto de equilibrio, la operación es muy sencilla. Debe dividir lo que son los costes fijos entre el resultado de restar el costo variable unitario al precio de venta por unidad. Si por otra parte lo que se desea es conocer ese punto de equilibrio mediante el cálculo para ventas la fórmula sería la siguiente: hay que dividir los costos fijos por 1 – el resultado de dividir el costo variable total por las ventas totales.

2.3 Financiamiento En el ámbito económico, el término financiamiento sirve para referirse a un conjunto de medios monetarios o de crédito, destinados por lo general para la apertura de un negocio o para el cumplimiento de algún proyecto, ya sea a nivel personal u organizacional. Es importante acotar que la manera más común de obtener financiamiento es a través de un préstamo. A nivel empresarial, se presentan distintas fuentes de financiamiento, algunas de ellas son: Financiamiento a corto plazo: en este tipo de financiación, el plazo del préstamo es menor a un año. Financiamiento a largo plazo: el plazo para cancelar es mayor a un año, o no existe una obligación como tal de devolver el dinero. Financiamiento interno: se obtiene de recursos disponibles de la empresa. Financiamiento externo: provienen de personas que no pertenecen a la empresa.

UVM

8

2.3.2 Evaluación de endeudamiento El Ratio de endeudamiento mide el apalancamiento financiero, es decir, la proporción de deuda que soporta una empresa frente a sus recursos propios. Este coeficiente se calcula teniendo en cuenta a partir de todas las deudas que ha contraído la sociedad tanto a corto como a largo plazo, dividiéndolo por el pasivo total (patrimonio neto más pasivo corriente y no corriente – lo que también suele denominarse capital propio) y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. El endeudamiento mide, por así decir, la dependencia de la empresa de terceros, por lo que el ratio de endeudamiento especifica en qué grado la empresa es financieramente dependiente de entidades bancarias, accionistas o incluso otras empresas.

Se puede expresar tanto en tanto por cierto como en tanto por uno, porque ambos cálculos representan las aportaciones de terceros en el total de recursos financieros de la empresa. Las deudas hacen referencia al exigible total, es decir todos los pagos a acreedores que deben llevarse a cabo tanto a largo como a corto plazo (después veremos cómo diferenciar ambos plazos). Según el sector en el que esté integrada la empresas o incluso dependiendo del tipo de empresa, a esta puede interesarle un nivel elevado del coeficiente de endeudamiento. Por ejemplo, ante un negocio exitoso, un alto endeudamiento puede conllevar una alta rentabilidad de los recursos propios; Por el contrario, si el negocio no tuviera éxito, los propietarios experimentan una pérdida moderada, ya que su inversión es pequeña. Es por esta razón que los acreedores suelen preferir un porcentaje moderado, ya que, a menor valor de ratio de endeudamiento, mayor protección ante una eventual insolvencia de la empresa. El ratio de endeudamiento ideal de este nivel se sitúa entre el 40% y el 60%. Si el valor de este ratio es inferior al 40% la empresa puede estar incurriendo en un exceso de capitales ociosos, con la consiguiente pérdida de rentabilidad de sus recursos. Por el contrario, si el ratio de endeudamiento arroja un resultado mayor al 60% significa que la empresa está soportando un excesivo volumen de deuda. Una agravación de la situación puede conllevar la descapitalización de la sociedad y por tanto una pérdida de autonomía frente a terceros.

UVM

9

2.3.3 Fuentes de financiamiento Las fuentes de financiación son aquellas entidades o empresas, publicas o privadas, a las que puedes acudir para buscar dinero para tu empresa. A nivel empresarial, son numerosos los motivos por los que puedes necesitar financiación tales como: •

Iniciar o emprender un negocio



Compra de un local o terreno



Compra de un vehículo comercial, camión o maquinaria



Invertir en I+D



Financiar el crecimiento de tus ventas

Las fuentes de financiación han evolucionado y creado nuevas, debido a la dificultad que han tenido las empresas para obtener financiación en el sector bancario y el uso de internet ha facilitado la creación de plataformas financieras para conectar a las personas y ayudar a emprendedores y empresas. La crisis económica vivida en los últimos diez años, han provocado el nacimiento de nuevas fuentes de financiación que ayuden a nacer, crecer y ayudar a las empresas. Puesto que ha habido empresas que no pudieron conseguir los recursos financieros que necesitaban de los bancos. Al sector bancario ha estado afectado directamente por la crisis económica, provocando con ello, una crisis financiera. Estas circunstancias han influido directamente en el tejido empresarial.

Referencias [1]: Proyecto de Inversión. Reyes, L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En línea: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/docum entos/tema/Proyectos_de_Inversion.pdf [2]: Capital de Trabajo. 2014. Gerencie. En línea: https://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.html [3] Tipos de Inversión. Jáuregui, A. Lifeder. En línea: https://www.lifeder.com/tiposproyectos-inversion/ [4] Presupuesto de Ingresos, Egresos, Punto de Equilibrio. 2013. 2009. Pérez, J. En línea: https://definicion.de/presupuesto-de-ingresos/ https://definicion.de/presupuesto-de-egresos/ https://definicion.de/punto-de-equilibrio/ UVM 10

[5] Proyección de Ingresos. Suttle, R. La Voz de Houston. En línea: https://pyme.lavoztx.com/definicin-de-proyeccin-de-ventas-11020.html [6] Fuentes de Financiación. Trenza, A. 2018. En línea: https://anatrenza.com/fuentes-de-financiacionempresa/#21_Que_son_las_fuentes_de_financiacion

UVM 11