actividad 1 segundo parcial

EVOLUCIÓN Y SUCESOS HISTÓRICOS DEL COMERCIO EXTERIOR ENILDA ESTHER BARRIOS MOSQUERA DOC: JOSE DANGOND CÁTEDRA DE NEGO

Views 143 Downloads 0 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVOLUCIÓN Y SUCESOS HISTÓRICOS DEL COMERCIO EXTERIOR

ENILDA ESTHER BARRIOS MOSQUERA

DOC: JOSE DANGOND

CÁTEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO: 10

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA VALLEDUPAR – CESAR 2019

DÉCADAS EVOLUCIÓN DEL COMERCIO 1960

En 1960 constituyeron un 80% del total de las actividades productivas hacia el exterior en la participación del café. Por medio de la Ley 444 se estableció al Banco de la República como el único ente para ejercer el control cambiario. 1967-1980, se caracteriza por una reducción gradual de la protección a los sectores más protegidos y por un apoyo explícito a las exportaciones a través de un subsidio directo y de crédito; sin embargo, entre 1967-1969 las restricciones a las importaciones fueron muy fuertes. Un punto notable para destacar en este período es el ajuste gradual de la tasa de cambio que permitió mantener y aumentar los incentivos reales a las exportaciones, lo que despejó considerablemente el panorama de los inversionistas que deseaban entrar en actividades de exportación. Como punto anecdótico vale la pena mencionar que quien se opuso al establecimiento de este sistema al comienzo de la década de los 60 luego lo implantaría como presiente de Colombia en 1967. El manejo flexible de la política cambiaria, más los desarrollos ocurridos.

1970

Los acontecimientos de la década de los 70 representan un cambio radical en relación con lo que estábamos acostumbrados en los 50 y 60 y significan un tratamiento más favorable para el sector exportador en general y para el agrícola en particular. Durante esta década se observa un tratamiento más equitativo a las diversas actividades productivas y, por lo tanto, a las diferentes regiones del país; es así como vemos surgir en forma rápida las economías de ciertas regiones y decaer las de otras. En la medida en que había regiones productoras de bienes que antes eran tratadas discriminatoriamente y ahora no, su ingreso real ha tendido a mejorar; mientras tanto, aquellas regiones cuya actividad económica estaba concentrada en la producción de bienes de sectores protegidos han visto

ASPECTOS RELEVANTES En 1967 con la presidencia de Carlos Lleras Restrepo se introdujo en el país el Estado Aduanero y Control Cambiario, a su vez se creó la Ley 444 de 1967 denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación (Plan Vallejo), a través del cual se puede importar materia prima, insumos, partes, repuestos y bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros, con destino a ser transformado en Colombia y posteriormente exportado.

Las restricciones a las importaciones fueron muy fuertes, de manera que la era importante de la liberación de importaciones comienza en la década de los 70. Hacia 1977 con la presidencia de Misael Pastrana Borrero se creó l Abono Tributario, ahora denominado CERT (Certificado de Reembolso Tributario), este como incentivo del Estado para los exportadores en los pagos impositivos. En los mercados internacionales en la década de los 70, en los cuales hubo un

1980

declinar su ingreso en relación con el de otras aumento fuerte en los regiones del país. precios de los productos de importación y exportación de Colombia, permitieron reducir la protección relativa al sector importador y, por ende, significó un mejor tratamiento para el sector exportador. La primera mitad del siglo estuvo dominada Para 1987, se aplicaron por las exportaciones cafeteras que tuvieron flexibilizaciones sobre los un comportamiento notable en los inicios del productos importados: 80% siglo, pero que se vieron afectadas por las de productos son de libre restricciones a los mercados europeos en la importación (anteriormente Segunda Guerra Mundial (1939- 1945). solo el 10% de la Durante la segunda mitad del siglo varias mercancía se podía bonanzas cafeteras no alcanzaron a impedir la importar sin el visto bueno decadencia de la participación colombiana en del Gobierno), 5% el mercado mundial y a estancar los ingresos prohibida importación del país por este concepto; aunque el pacto de (anteriormente la limitantes cuotas significó alguna estabilidad, su fin en estaba en el 30%. Aplica 1989 terminó por estancar el ingreso real para la industria militar provisto por el café para Colombia, mercados principalmente), 15% con en los que aumentó la participación de países licencia previa (antes con salarios inferiores a los colombianos, estaba en el 60%). Por otra como los africanos y Vietnam. Es notoria la parte se aplicaron diversificación de exportaciones después de disminuciones de 1968 cuando se introdujeron incentivos que aranceles, que estaban en dirigieron una mayor parte de las actividades un 80% y 120%, para pasar productivas hacia el exterior y que terminaron a un 5% y 20%. Aplica para por reducir la participación del café, lo la industria militar amenazante del fenómeno consiste en lo que principalmente), 15% con algunos economistas han llamado ‘la licencia previa (antes maldición de los recursos naturales’, cuando estaba en el 60%). Por otra las rentas mineras van socavando la parte se aplicaron rentabilidad del resto de exportaciones, y de la disminuciones de producción de bienes transables en general, al aranceles, que estaban en revaluar la tasa de cambio del país en un 80% y 120%, para pasar cuestión. Sin embargo, esto no es necesario a un 5% y 20%. si la economía está diversificada y el Gobierno ahorra las rentas que percibe, pues así neutraliza las fuerzas que conducen a fortalecer la moneda nacional. El cambio de la estructura de las exportaciones refleja una mayor dinámica de las actividades industriales

y agroindustriales, pero en especial de la minería. 1990

Actualmente se han dado grandes avances con importantes inversiones en base tecnológico. La DIAN cuenta con un sistema informático robusto, como lo es el SYGA (importaciones) y el MUISCA (exportaciones y tributos), por su parte el Ministerio de Comercio cuenta con el Vuce (Ventanilla Única del Comercio Exterior) que agiliza trámites de permisos y registro de importaciones. De otro lado se ha dado la introducción de nuevas figuras que apoyan el comercio exterior como es el caso de las zonas francas y las comercializadoras internacionales. En el cual se comparan las tasas de crecimiento geométrico del PIB per cápita, medido en dólares de 1990, de algunas economías latinoamericanas, se observan desempeños bastante heterogéneos que no permiten mayores conclusiones generales sobre el período de análisis. Sin embargo, es claro, de un lado, que el país tampoco logró avances significativos respecto a sus similares de la región, excepción hecha del caso argentino; de otro lado, el desempeño económico colombiano fue mucho más estable

El Gobierno del presidente Virgilio Barco lanzó el programa de internacionalización de la economía. La decisión incluyó la liberación de 861 posiciones arancelarias. Posteriormente, el presidente César Gaviria aceleró la denominada apertura económica incluyendo al sector agropecuario en la liberación arancelaria. En 1997, bajo la presidencia de César Gaviria se da la creación de la nueva constituyente y la gran reestructuración del comercio exterior, introduciendo nuevas instituciones como Mincomex, Bancóldex, DIAN (antes DAN y DIN), Consejo Superior de Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado Cambiario. A su vez se establece la libre tenencia y posesión de divisas.

2000

El desempeño en términos per cápita resulta bastante similar, observándose una mayor dinámica en los decenios de los sesenta y setenta, con un debilitamiento sustancial de la misma en los años ochenta y noventa. A lo largo de ese medio siglo la tasa media de crecimiento del PIB real per cápita se acercó al 1.7%, en tanto que entre 1950 y 1980 fue del 2.2% y entre 1980 y el 2000 del 1%. Crecer en términos per cápita a una tasa del 2.2% anual equivale a duplicar el ingreso real per cápita al cabo de unos 32 años, que es la

La relación importaciones/ PIB también se mantuvo más estable que en países como Brasil, Argentina y Chile, con una tendencia a aumentar a final del periodo. Las importaciones seguían una trayectoria similar a las exportaciones reflejando una fuerte restricción de divisas.

diferencia media de edades entre dos generaciones sucesivas. Hacerlo a una tasa del 1% anual significa que para duplicar el ingreso per cápita se requieren por lo menos 70 años.

2010

El comercio entre Perú y Colombia totalizó US$ 2,074 millones en 2010, es decir 33.6% más que el año anterior. Este comercio ha sido permanentemente deficitario para el Perú y, en 2010 tuvimos una balanza negativa de US$ 481 millones. Las ventas peruanas a Colombia se incrementaron 12.2% en promedio anual en los últimos cinco años, y las adquisiciones nacionales desde ese país lo hicieron en 9.1% en promedio cada año. Los sectores no tradicionales con mayores valores de venta a Colombia, en 2010, fueron sidero - metalúrgico (US$ 219 millones de exportaciones), químico (US$ 164 millones), textil (US$ 88 millones) y agropecuario (US$ 83 millones). Por otro lado, los productos sidero metalúrgicos (US$ 73 millones adicionales), químicos (US$ 20 millones) y textiles (US$ 19 millones) tuvieron incrementos significativos en sus exportaciones al mercado colombiano.

El año 2010, el PBI colombiano aumentó 4.3% por el dinamismo de la demanda interna, principalmente de bienes duraderos como vehículos y electrodomésticos, además por el marcado crecimiento del sector minero (carbón y petróleo), seguido de la industria (6,5%) y el comercio (4,9%).

En 2017 según el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2017, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el país tuvo un crecimiento del 19% ubicándose entre los países con mayor expectativa del continente, después de Honduras, Uruguay , Nicaragua y Brasil.