Acti 1 - Unid 1 Presupuestos

ACTIVIDAD #1 DE LA UNIDAD 1 TALLER DE ANALISIS #1 DIAGNOSTICO PRESUPUESTAL 1. “LOS PRESUPUESTOS SON HERRAMIENTAS EXCLUS

Views 65 Downloads 0 File size 197KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD #1 DE LA UNIDAD 1 TALLER DE ANALISIS #1 DIAGNOSTICO PRESUPUESTAL

1. “LOS PRESUPUESTOS SON HERRAMIENTAS EXCLUSIVAS DE LA PLANEACION” R/= Si, porque el presupuesto permite la toma de decisiones y coordinación de las actividades, permitiendo medidas objetivas, evaluando el desempeño y rendimiento de las metas propuestas por la empresa 2. EN QUE CONSISTEN LOS MECANISMOS UTILIZADOS EN LA ELABORACION DE UN PRESUPUESTO. R/= Consiste en hacer referencia en cómo se presentan las cifras, que se puedan organizar en cedulas, que permiten su fácil in, la información se presenta en periodos, permitiendo fácilmente interpretación, siendo una herramienta útil en la elaboración del presupuesto, la información se presenta en periodos, permitiendo fácilmente compararlas en el momento de su ejecución. Se basa en su gran mayoría en la historia de la compañía, cuyos datos sirven para tomar lo incrementos o disminuciones de acuerdo al comportamiento del mercado, se registra el lanzamiento de nuevos productos basado en la publicidad y lo se espera de ellos. 3. 5 PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO. R/= 1. PREVISION: Estudio anticipado y logro de metas. Predictibilidad, determinación y objetivo Ejemplo: El apoyo financiero, estudio de la oferta y la demanda del producto o servicio. 2. PLANEACION: Proceso necesario para el logro de objetivos propuestos. Precisión, participación, unidad, costeabilidad, flexibilidad y contabilidad por áreas de responsabilidad, mecanismos, instrumentos o métodos. Ejemplo: Diseñar mecanismos, instrumentos o métodos que se consideren convenientes para el manejo de la empresa, como el que hacer, con qué recursos, quienes lo conforman y hacia dónde va el negocio. 3.ORGANIZACION: Destaca la importancia de las actividades humanas para conseguir Metas. Orden y comunicación. Ejemplo: Definir la estructura, los cargos y funciones, normas reglamentos, maquinaria y equipos, recurso humano. 4.DIRECCION: Muestra como conducir al dividuo para lograr los objetivos propuestos. Autoridad y coordinación. Ejemplo: Saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo

Direccionar el personal como equipo de trabajo.

5.CONTROL: Detecta variaciones entre los datos reales y las metas propuestas. Reconocimiento y excepción, normas y conciencia de costos. Ejemplo: Verificación de los resultados conseguidos con respecto a las metas propuestas en todo los procesos o actividades. 4. EXPONGA ALGUNAS VENTAJAS, PROBLEMAS Y LIMITACIONES DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL. R/= VENTAJAS * Direccionar los planes estratégicos de la empresa en busca de maximizar el valor de la empresa. *Anticipación al futuro de las actividades de la empresa. *Toma de decisiones y medidas preventivas con base en los resultados de las cifras presupuestales. *Replanteo de políticas, objetivos, procedimientos de la empresa. *Reestablecer estándares de producción, niveles de inventarios, necesidades o financiación. *Control permanente a todas las áreas de la empresa. DESVENTAJAS: *El presupuesto privado no es obligatorio. *Su organización e implementación es costosa. *Requiere el compromiso de todos los integrantes de la organización, sin primar intereses particulares. *Solo se estiman cifras. *Las proyecciones pueden estar afectadas por la subjetividad o la percepción que se tenga de algún aspecto en particular al momento de realizar el análisis de los factores internos y externos. *Debe existir una organización para la realización del presupuesto, lo implica no solo una inversión de recursos, si no también tiempo que logre estabilizar el proceso. 5. DETERMINE LA CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS SEGÚN SU FLEXIBLIDAD Y SU CAMPO DE APLICACIÓN, MEDIANTE UN EJEMPLO. R/= FLEXIBILIDAD: Rígidos o estáticos, fijos o asignados. Estos presupuestos no permiten realizar ajustes, es decir, no se considera el entorno empresarial que pueda afectar positiva o negativamente las cifras presupuestadas. Ejemplo: Se determina el presupuesto y no cambia a si la actividad cambie. Como presupuesto de mano de obra directa, porque las actividades pueden ser dentro de unos límites fijos. Se usa más que todo en el sector Publico.

FLEXIBLES O VARIABLES: Permite ajustes en su ejecución por las diferencias presentadas, precisamente por imprevistos que se puedan dar; pero es importante aclarar que el grado de flexibilidad depende de los objetivos del presupuesto, ya que cuanto menos ajuste se realicen mejor es el proceso de planeación. Ejemplo: la compra de factores de producción o de ventas pueden variar por el tiempo, aumento de producción o actividad. CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA: De operación o económicos: Se relaciona con la parte operativa de la empresa, es decir, ingresos operacionales y no operacionales, los costos (producción, ventas y servicios) y los gastos operacionales y no operacionales. Ejemplo: -Planeación detallada de las actividades que se desarrollen. -Resumen del estado de ganancias y pérdidas. -Presupuestos de ventas, producción, compras, costo-producción, flujo de efectivo, Presupuesto maestro. Financieros: Se relacionan con el presupuesto de las partidas del balance general, principalmente por el presupuesto de tesorería que es el que genera movimientos de gran número de cuentas. Ejemplo: Estimados de ventas, estado económico y real de la empresa, el capital, la caja o tesorería. 6. Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar presupuesto?