ACT. 8 SVE (2)

Titulo Segunda entrega - Propuesta de sistema de vigilancia para una enfermedad seleccionada Presenta: Weisman Adrián H

Views 121 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Titulo Segunda entrega - Propuesta de sistema de vigilancia para una enfermedad seleccionada

Presenta: Weisman Adrián Hernández Silva ID 499877 Cristian Camilo Penagos Prieto ID 501443 Oscar Alexis Ramírez Orozco ID 506907

Corporación Universitaria Minuto de Dios Unidad Ciencias Empresariales Programa Administración en Salud Ocupacional Semestre IX Colombia, Guadalajara de Buga Septiembre 17 2019

Titulo Segunda entrega - Propuesta de sistema de vigilancia para una enfermedad seleccionada

Presenta: Weisman Adrián Hernández Silva ID 499877 Cristian Camilo Penagos Prieto ID 501443 Oscar Alexis Ramírez Orozco ID 506907

Trabajo presentado en el curso Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Docente James David Bahena Mejía

Corporación Universitaria Minuto de Dios Unidad Ciencias Empresariales Programa Administración en Salud Ocupacional Semestre IX Colombia, Guadalajara de Buga Septiembre 17 2019

Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................................... 4 Objetivos ......................................................................................................................................... 5 General ............................................................................................................................................ 5 Específicos ...................................................................................................................................... 5 Justificación ..................................................................................................................................... 6 Desarrollo de la actividad ................................................................................................................ 9 Comportamiento mundial, regional y nacional del evento ............................................................. 9 Contexto de la empresa ................................................................................................................. 11 Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia. ..................................................................... 12 Usos de la vigilancia para el evento .............................................................................................. 13 Las fuentes de los datos ................................................................................................................. 13 Flujo de información ..................................................................................................................... 17 Recolección y procesamiento de datos .......................................................................................... 20 Análisis de la información............................................................................................................. 23 Orientación a la acción (uso de los resultados). ............................................................................ 23 Conclusión ..................................................................................................................................... 24 Bibliografía.................................................................................................................................... 25

Introducción

La vigilancia epidemiológica nos ayuda a conocer el estado de salud de los trabajadores, identificando los efectos de los diferentes factores de riesgo laboral en los sitios de trabajo, las causas relacionadas con la actividad, la población trabajadora expuesta a riesgos específicos, para así mitigar o eliminar el riesgo, priorizar y evaluar las medidas de control. Debido a esto se realiza un estudio a los trabajadores de la empresa MACRO POLLO S.A para conocer los problemas de salud que presentan los trabajadores de dicha empresa en las diferentes actividades.

Objetivos General Identificar la enfermedad que afecta la salud de la probación trabajadora evaluada en la empresa MACRO POLLO S.A en el año 2019, con el fin de aminorar el desarrollo de la enfermedad seleccionada.

Específicos  Desarrollar estrategias para la implementación de programas de promoción y prevención de la salud y actuación ante posibles nuevos casos de manguito rotador  Dirigir el sistema de vigilancia epidemiológico para dar respuesta de manera adecuada frente a la existencia de nuevos trabajadores con síntomas similares al del manguito rotador  Efectuar capacitación al personal de la empresa para prevenir la ocurrencia de nuevos casos de manguito rotador

Justificación

En las organizaciones es importante implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológico ya que es una herramienta de prevención de riesgos laborales, ya que por medio de él se recoge, analiza e interpreta la información sobre los efectos de salud en los trabajadores. Este proyecto se enfoca en la empresa MACRO POLLO S.A donde se encuentran varios factores de riesgo como movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas que pueden desencadenar enfermedades osteomusculares como lo es el síndrome del manguito rotador.

OBJETIVOS DE LA VIGIANCIA

OBJETIVO GENERAL

Estandarizar las actividades que logren identificar las enfermedades osteomusculares, específicamente la patología de manguito rotador en los trabajadores de la empresa, de forma oportuna y eficaz, para proporcionar protección y capacitación al personal expuesto al riesgo en labor. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer los parámetros para la vigilancia de riesgo biomecánico, como factor de riesgo ocupacional, con base en la caracterización y el seguimiento del factor de riesgo.  Identificar y clasificar las áreas y puestos de trabajo con factores de riesgo que puedan generar la patología de manguito rotador  Implementar las medidas de control necesarias para la eliminación o el control de los factores de riesgo.  Realizar el seguimiento al factor de riesgo y a la eficacia de las medidas de control implementadas.  Identificar los trabajadores expuestos en áreas o secciones de trabajo que contengan manipulación manual de cargas o movimientos repetitivos.  Evaluar en forma periódica el estado de salud a nivel osteomuscular de los trabajadores expuestos a los factores de riesgo y determinar las conductas a seguir.  Identificar en forma temprana la morbilidad profesional asociada a la exposición ocupacional a riesgo biomecánico.

 Desarrollar actividades de promoción, motivación y capacitación a los mandos medios, coordinadores de línea y trabajadores de la empresa involucrados con el sistema de vigilancia.  Establecer los mecanismos de evaluación y control del ruido con base en los niveles de riesgo de las áreas de trabajo de la empresa.  Identificar tempranamente los casos sospechosos, así como los casos confirmados para evitar un deterioro mayor en su calidad de vida.  Fomentar el auto cuidado y la prevención del daño en los trabajadores expuestos al riesgo de daño osteomuscular.  Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas y proponer los correctivos a que haya lugar.

DEFINICION DEL EVENTO

Los trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral se han incrementado de una manera notable en la última década. Son el principal problema de salud relacionado con el trabajo en todos los países industrializados y una de las primeras causas de absentismo laboral según el instituto sindical de trabajo, ambiente y salud (ISTAS). Con lo anterior podemos decir que una de las patologías que más está teniendo incidencia a nivel laboral son las patologías a nivel osteomuscular. En MACRO POLLOS S.A se realizaron una serie de encuestas de morbilidad sentida para así poder identificar las patologías que padecen nuestros trabajadores, donde con los resultados de las encuestas de morbilidad sentida se hizo una priorización de casos, donde se obtuvo que la patología del manguito rotador es la que requiere mayor prioridad de intervención, dados los

factores de riesgo a los que se encuentran expuestos estas personas como lo son movimientos repetitivos (cargue y descargue de la materia prima, empaquetado del producto ), manipulación y transporte manual de cargas ( transporte de la materia prima hasta la bodega ). Debido a todos estos factores, surge la necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológico para desordenes musculo esqueléticos, para así poder crear estrategias de prevención y control de la enfermedad.

Desarrollo de la actividad

Comportamiento mundial, regional y nacional del evento

El problema de manguito rotador es muy común hoy en día en las organizaciones a nivel mundial, esta es una de las más comunes en cuanto a problemas músculos esqueléticos y que perjudica la salud de los trabajadores, iniciando en un rango de edad entre los 42 y 46 años, este se puede generar debido al uso excesivo de esta articulación, realizando movimientos repetitivos y sobre cargas. A nivel nacional se han realizado investigaciones en cuanto a impacto de esta enfermedad en país, Según estudios del Ministerio de protección social en 2005 esta lesión ocupo el quinto puesto en enfermedades laborales y segundo puesto en osteologías musculares. En los años 2010 a 2012 FASECOLDA incluyo la enfermedad dentro de los diagnósticos calificados de origen laboral reportando un 29% de casos gracias a la industria manufacturera y

que las mujeres presentan más este tipo de lesiones representando un 74,3 % del total de afectados. Hoy en día en muchas empresas de la región cuenta con programas de prevención e identificación de esta lesión, esta enfermedad es tenida muy en cuenta, ya que es común que los trabajadores presenten este tipo de lesión , en las organizaciones se realizan campañas de educación, control e identificación para evitar el padecimiento de esta, pero cabe resaltar que sigue siendo una de las enfermedades esquelético musculares más comunes dentro de las organizaciones y se debe de seguir implementando estudios y métodos de prevención para evitar deterioros en la salud del trabajador.

Avances: En la actualidad esta lesión tiene gran importancia en los panes de prevención ocupacionales, como podemos observar que en la ultima tabla de enfermedades laborales, Decreto 1447 de 2014, se incluyen las lesiones de hombro por la relación con agentes ergonómicos por (movimientos repetitivos, posturas forzadas y constantes, fuerza y vibraciones de los miembros superiores).

Ya que se tiene información clara de estudios realizados se confirma que esta enfermedad produce grandes pérdidas económicas a las organizaciones y al sector salud, por eso es fundamental para las organizaciones minimizar y evitar los casos de esta lesión. Los procedimientos para las personas que ya cuenten con este tipo de lesiones constan de procesos de reposo y rehabilitación.

Estudios realizados por la UNIVERSIDAD DEL ROSARIO muestre que el 27,3% de casos es de origen laboral y el 72,7% son origen común, estos datos permiten comprender el nivel de conciencia en las actividades de los casos y es de suma importancia para una organización conocer el causante de la lesión y dictaminar si es laboral.

Contexto de la empresa

Clase de riesgo (1) código (5223) EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MENOR DE CARNES, PRODUCTOS CARNICOS, PESCADOS Y PRODUCTOS DE MAR Quienes somos: Somos una organización con ánimo de lucro cuya función es la distribución y venta de pollo, manejando el mejor pollo en cuanto a calidad y precio en la ciudad de Buga valle además de otras sedes en el territorio nacional, nuestra empresa cuenta con un total de trabajadores de 120 divididos en 90 hombres y 30 mujeres Misión: Satisfacer necesidades nutricionales de los consumidores con la mejor calidad, servicio, variedad y precio, de manera eficiente y rentable, comprometidos con el bienestar y el desarrollo de nuestra gente, con responsabilidad con la comunidad y el medio ambiente Visión:

En el 2020 macro pollo será reconocida como una entidad que genera de manera exitosa trabajo con muy buena remuneración además que exportará su pollo por todo sur américa Nuestra experiencia:  Atención en los servicios de manejo al cliente además de distribuidores oficiales para la cadena de supermercados (ARA, SURTIFAMILIAR, OLIMPICA CAÑAVERAL,) y pequeños minoristas como la (GALERIA DEL CENTRO Y GALERIA LA SATELITE )

Personal de la organización:

ÁREA

NUMERO DE TRABAJADORES

ADMINISTRATIVAS

30

OPERARIOS

85

RECURSOS HUMANOS

5

TOTAL, DE TRABAJADORES

120

Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia. Este se realiza con el propósito de conocer como en una población (empresa) puede afectar su salud las actividades que realiza dentro de sus labores diarias, que puede dejar fatales consecuencias y gran deterioro en estado de salud de una persona, con el propósito de lograr determinar la patología que está afectando nuestra empresa y poder darle una solución a este problema que no solo afecta a los trabajadores sino también ocasiona pérdidas para la empresa, tenemos que primero realizar una investigación de campo y analizar la situación, luego de esto se

debe de hacer la recolección de los datos para poder realizar un análisis y determinar el nivel de la problemática, entonces decimos que nuestra vigilancia se va enfocar principalmente en los signos y síntomas de la patología del manguito rotador, sin dejar a un lado otros aspectos importantes para la identificación de casos como lo son las fuentes de datos documentales en donde podemos encontrar información importante a la hora de determinar un caso de manguito rotador. En la empresa MACRO POLLO S.A lo trabajadores están expuestos a unos factores de riesgo diariamente durante su jornada laboral, que pueden llegar a producir esta patología, ya que estas personas realizan manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos, lo que puede llegar a afectar su sistema osteomuscular y producir diferentes patologías en los trabajadores, limitando su capacidad laboral y deteriorando su salud.

Usos de la vigilancia para el evento (propósito):

La importancia que tiene la vigilancia es la obtención de datos reales sobre la enfermedad en la que se va a trabajar, en este caso la lesión del manguito rotador, podemos conocer una historia de esta alimentando nuestro conocimiento en cuanto a síntomas, probabilidad de ocurrencia, programas de prevención, control de la enfermedad entre otros. Esto permitiéndonos realizar un control de manera más objetiva en el lugar donde se quiera actuar frente a este problema.

Las fuentes de los datos Para conocer más a fondo toda la información relacionada con la patología que está afectando los trabajadores de MACRO POLLO S.A se acude a unas fuentes de información mixtas donde se

realiza una revisión documental y también se realiza un trabajo de campo donde se logran identificar los casos de manguito rotador en los trabajadores de MACRO POLLO S.A. Cuando hablamos de revisión documental nos referimos a todo documento que nos indique alguna relación de la patología del manguito rotador con los trabajadores, aquí hablamos de historias clínicas donde se observa que otras patologías han tenido los trabajadores y si se pueden relacionar con el manguito rotador (síntomas), también están las incapacidades medicas donde no solo podemos observar todas las patologías que afectan a los trabajadores, sino también el porcentaje exacto de trabajadores afectados por el manguito rotador, también hablamos de los exámenes de ingreso y periódicos de los trabajadores, estos nos ayudan a llevar un control de las patologías que pueden llegar a afectar al personal, ya que con esta información nos damos cuenta si el trabajador ya venía con patologías antes de entrar a laborar o si la adquirió en sus actividades laborales. Por otro lado, tenemos datos recolectados en el sitio de trabajo, ya que los trabajadores de MACRO POLLO S.A están expuestos a movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas la mayor parte de su jornada laboral, lo que puede implicar diferentes lesiones a nivel osteomuscular, para lograr disminuir el impacto de estos factores de riesgo (movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas) la empresa tiene el programa de pausas activas donde todos los días antes de iniciar sus labores diarias se realizan las pausas activas durante 5 minutos, donde se lleva un formato donde se les pregunta si antes de iniciar su jornada laboral tienen alguna dolencia u otra característica que pueda afectar tanto su salud como su jornada laboral. Con esto se lleva también un control de quienes reportaron alguna dolencia y otra característica que afectara su salud antes de iniciar su jornada laboral, asociando esto a la

patología que más tiene incidencia en la empresa MACRO POLLO S.A realizando su análisis respectivo. A continuación, se clasifican las fuentes de recolección de datos (de mayor importancia a menor importancia) para determinar más fácilmente la patología de manguito rotador: • Análisis de las incapacidades medicas • Análisis de las historias clínicas de los trabajadores • Otras fuentes de datos como encuestas, registros de programa de pausas activas, visitas de seguridad Periocidad del reporte por manguito rotador

En la empresa MACRO POLLO S.A las incapacidades medicas por la patología de manguito rotador se da con una periocidad de 4 a 6 días en un periodo de tiempo de entre cada incapacidad de 4 a 5 meses. A continuación, se muestran unas graficas donde se describen el número total de trabajadores afectados en la empresa MACRO POLLO S.A y en qué actividades laborales se presenta más esta patología

Actividades laborales que pueden desarrollar manguito rotador desprece 10%

empaque 20%

cargue y descargue de materia prima 70%

cargue y descargue de materia prima

empaque

desprece

Tabla 1: Número total de afectados

Trabajadores afectados con maguito rotador # de afectados 20 14%

# total de trabajadores 120 86%

# total de trabajadores

# de afectados

Tabla 2: Actividades de alto riesgo

Tabla 3: Sintomatología

Flujo de información

Inicio

1. Ausentismo por lesión del manguito rotador

¿La enfermedad se desarrolla por Caracteristicas del diagnostico(como las condiciones de determino trabajo? la patologia)

dolor en el hombro cuando levanta peso 7 35%

se

perdida de fuerza y movilidad 9 45%

dolor en el hombro cuando alza el brazo 4 20% perdida de fuerza y movilidad dolor en el hombro cuando levanta peso

dolor en el hombro cuando alza el brazo

2. reporte de incapacidad

3. Ingreso de la incapacidad al historial

4. vigilancia de la enfermedad

5. investigación de la enfermedad

Recolección de datos individuales

Recolección de datos laborales Historial de la tarea o labor

6. seguimiento de las actividades

7. Mejora de las condiciones de trabajo

8. Capacitación sobre el manejo manual de carga

Pasos para la recolección de datos  Reunión mensual sobre las condiciones del perfil epidemiológico  Revisión de incapacidades y enfermedades prioritarias hasta el momento

Para la encuesta de condiciones de salud  Difusión sobre la realización de una encuesta de desórdenes musculo esqueléticos  Realización de encuesta de desórdenes musculo esqueléticos empresa macro pollo  Exámenes periódicos Para las incapacidades y enfermedades laborales

 Revisar carpeta de registro de enfermedades laborales de los trabajadores de macro pollo en los tiempos establecidos y seguimiento de estas enfermedades

El hombro es una articulación muy móvil, lo cual predispone a múltiples patologías, entre ellas las lesiones del manguito rotador, siendo ésta una causa frecuente de dolor y limitación funcional. Para su valoración se realiza una anamnesis, un examen físico del hombro, múltiples maniobras con diferentes niveles de especificidad y sensibilidad, estudios de imagen como rayos X, ecografía, y resonancia magnética. (ugalde, 2013)

La recolección de la información de los datos se hizo a través de la base de datos de epidemiologia del año de 2019 (encuestas de perfil de desórdenes musculo-esqueléticos de 120 trabajadores de planta entre el género femenino y masculino conjunto, la encuesta de perfil sociodemográfico nos arroja que el promedio de edad de los trabajadores es de 36 años, el porcentaje de empleados de macro pollo son hombres con un 75% y mujeres un 25%

El porcentaje de trabajadores que padecen lesión del maguito rotador es un 11% y tenemos una probabilidad de que se presente nuevos casos en el transcurso del mes de un 1,5%

Recolección y procesamiento de datos La lesión del maguito rotador se encuentra ubicada en el área del hombro, ocasionando que los músculos que ayudan al movimiento de esta articulación se desgasten y ocasionen tendinitis, bursitis y lesiones como desgarros. Este tipo de lesión es uno de los que más se presenta en la

empresa MACRO POLLO S.A según la fuente de datos realizada anterior mente, esto debido al movimiento repetitivo de carga y descarga de materia prima, lugar de trabajo y actividades ; la recolección de datos en la organización se realizó mediante a encuestas (encuestas de perfil musculoesquelético y demográficos) en el total de la organización, realizando una encuesta mixta donde se plantearon preguntas que dieran información de estado de salud, incapacidad y perfil demográfico ya que esta enfermedad es más común en personas mas longevas.

Los resultados que se obtuvieron de dicha encuesta fueron que en el primer semestre del año 2019 de la totalidad de 120 trabajadores de la empresa 20 personas padecían de esta lesión. El promedio de edad de estas 20 personas lesionadas esta entre personas de 49 y 56 años de edad, de personas de 30 años y 56 (tabla 1), en cuanto al género el 40% son mujeres y el 60% son hombres. (tabla 2) y tipo de afectación que presentaron los trabajadores (tabla 3).

Promedio de edad

2 4 14

de 30 a 38

de 39 a 47

de 48 a 56

Tabla 4: promedio de edad de trabajadores con la lesión

La lesión afecta principalmente a las personas con mayor edad

Genreo

40% 60%

Masculino

femenino

Tabla 5: Genero de los trabajadores que presentan esta lesión Masculino: 60% = 12 Femeninos 40% = 8 Se presenta un mayor número de lesionados en el sexo masculino

Afectación en el trabajador

5

12

3 tendinitis

bursitis

desgarros

Tabla 6: afectación presentada en el trabajar Se puede observar que en los casos presentado lo más común es la tendinitis.

Análisis de la información (indicadores)

La utilización de los indicadores es fundamental en una organización y dentro de una investigación de alguna enfermedad para conocer el dato estadístico de esta, en este caso podemos observar la frecuencia del manguito rotador con la que cuenta la empresa MACRO POLLO S.A.

Indicador de frecuencia manguito rotador: Número de casos presentados / población total * 100

Número de casos = 20

X 100 = 16,6 %

Numero total de trabajadores = 120

El 16,6 % de los trabajadores presenta esta enfermedad.

Orientación a la acción (uso de los resultados).

Al conocer los datos de afectación los cuales son el 16,6 de trabajadores de la empresa, podemos plantear acciones contra esta problemática, en este caso podemos observar que el porcentaje es demasiado para el número de trabajadores que se tiene en la organización y se deben de tomar medidas inmediatas para la disminución de este caso.

Se pueden implementar estrategias para minimizar la probabilidad de afectación de esta lesión enfocados en los resultados obtenidos, estrategias como: -

Implementar programas de educación para que los trabajadores puedan identificar los primeros síntomas

-

Revisión constante del resultado con el fin de observar disminuciones en la presentación de casos.

-

Ofrecer programas de terapia preventiva para los trabajadores disminuyendo la probabilidad

-

Pausas activan en los puestos de trabaja que permitan el reposo de esta articulación y así evitar desgastes.

Conclusión: Dentro de toda organización y dentro de todo Sistema de Vigilancia Epidemiológica es de suma importancia la recolección de datos frente a cualquier problema identificado, esto nos permite tener información concreta dentro de nuestro personal que nos permitirá tomar decisiones y acciones correctivas frente al problema.

Además, nos permite tener información para utilizar en los indicadores, esta nos permite identificar características como frecuencia con que esta enfermedad se presenta, edad promedio de personas afectadas, magnitud de afectación en los trabajadores entre otros.

Bibliografía: 

Libro guía. Villa, R. A., Moreno, A. L. y García de la Torre, G. (2011). Epidemiología y estadística en salud pública. Mc Graw Hill.



Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública. Hepatitis A



Clínicas Fisi(ON) (2019) Tendinitis del manguito rotador. Recuperado de: http://www.fision.com/dolencia/tendinitis-del-manguito-rotador/



Gobierno Nacional. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME). Universidad del rosario. (2016) Caracterización de patología del hombro relacionadas con el origen y prestaciones asistenciales. (Bogotá). Recuperado de Revista Nova et vetre : https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed20/Omnia/Caracterizacion-de-patologias-del-hombro-relaciona/