Acontecimientos Sociopoliticos Mundiales El La Ultima Decada Del Siglo Xx

ACONTECIMIENTOS SOCIOPOLITICOS MUNDIALES EL LA ULTIMA DECADA DEL SIGLO xx • 1989. Matanza en la Plaza Tiananmen. Deng Xi

Views 51 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACONTECIMIENTOS SOCIOPOLITICOS MUNDIALES EL LA ULTIMA DECADA DEL SIGLO xx • 1989. Matanza en la Plaza Tiananmen. Deng Xiaoping manda a reprimir con violencia las manifestaciones pro democracia en “La Plaza de Paz Celeste”, se estima el número de muertos entre 2 a 5 mil. • 1989 noviembre 10. - Cae el Muro de Berlín que durante décadas dividió la ciudad en dos partes, la República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania. • 1990 Reunificación de Alemania, con la caída del muro de Berlín, se precipita el fin del régimen socialista que gobierna Alemania Oriental. • 1990 Invasión de Kuwait El Presidente Saddam Hussein, dispone la invasión a Kuwait el 2 de agosto. El 6 de agosto la ONU impone un boicot económico a Irak, en respuesta a ello el 28 del mismo mes Hussein proclama la anexión de Kuwait. • Con el fracaso de tentativas de solución diplomática, la ONU autoriza el ataque contra Irak, en caso de que este país no retire sus tropas antes del 15 de enero de 1991. • 1991. - Guerra del Golfo y la Operación “Tormenta del Desierto”. - El 16 de enero las fuerzas aliadas de 28 países liderados por Estados Unidos inician el bombardeo aéreo a Bagdad, que se rinde el 27 de febrero. Los muertos son estimados en unos cien mil soldados y 7 mil civiles iraquis, 30 mil kuwaitíes y 510 hombres de la coalición. • Golpe de Estado a Gorbachov y Ascenso de Yeltsin.- Descontentos con las reformas promovidas por Gorbachov, sectores conservadores de la URSS dan un golpe de estado que fracasa, frente a la oposición de Boris Yeltsin que promueve una movilización popular. Yeltsin fortalecido, asume la presidencia y se pone fin a la URSS, formándose la Comunidad de los Estados Independientes • 1991 junio 25. - Declaración de Independencia de Eslovenia y Croacia. Iniciándose inmediatamente la Guerra de los Balcanes. Tras algunos combates en Eslovenia, la guerra se desplazo hacia Croacia.. En esa época se produce la desintegración de la República Socialista Federal de Yugoslavia. • 1992 febrero 27. - Se produce el estallido del conflicto bélico en Bosnia-Herzegovina, Serbia invadió Bosnia, constituyendo un vejamen para la población civil, sometida a deportaciones masivas, violaciones, matanzas, la política serbia de la “limpieza étnica” significó la extrema manifestación de xenofobia • 1992 septiembre 13. - Luego de muchas negociaciones secretas en Noruega, Israel y la OLP, firman el “Acuerdo de Paz Árabe-israelí”, al año siguiente los palestinos obtienen autonomía plena sobre los territorios de Gaza y Cisjordanía. El Presidente de la OLP Yasser Arafat, el Primer Ministro Israelí Itzhak Rabin y el Ministro de Relaciones Simón Pérez, reciben el Premio Nóbel de la Paz

• 1994 Nelson Mandela es elegido Presidente de África del Sur, cuando tenia 44 años de edad ingresó a prisión, condenado a cadena perpetua por conspirar y cometer actos de sabotaje contra el gobierno, en 1990 a la edad de 71 años fue puesto en libertad. Al asumir la Presidencia dio fin al Apartheid, que durante 342 años estuvo en poder de los blancos • 1994 Un grupo de campesinos indígenas denominado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, en México inicia una rebelión armada en Chiapas el estado más pobre del país. • Treinta mil personas mueren durante la invasión a Chechenia, una pequeña república del Caucaso, por haber querido declarar su Independencia de la Federación Rusa. En 1997 un acuerdo de paz se prorroga hasta el año 2001 la definición de su status político. • 1997. - Se realiza el primer proceso de clonación, nace la ovejita Dolly • Después de 156 años de colonialismo británico, Hon Kong vuelve bajo la soberanía de República Popular de China • 1998 Octubre.- Perú y Ecuador firman un “Acuerdo de Paz”, que pone fin al conflicto de la frontera entre ambos países, existente desde hace 50 años. • 1999 La OTAN bombardea e invade Serbia, para poner fin a la crisis entre kosovares y serbios. Mas de 600.000 civiles escapan de la zona a Albania donde se han improvisado campos de refugiados. El hombre actual, al igual que el gigante Anteo de la mitología griega, que perdía su fuerza al dejar de estar en contacto con la tierra, ha comenzado a tomar conciencia de la fragilidad de un planeta enfermo, al iniciarse un nuevo milenio, comienza a renacer el anhelo renovador: la interdependencia de los pueblos en ampliar sus horizontes de cooperación social por encima de sus diferencias políticas y la sensación cada vez más reflexiva por mantener como ambiente natural del hombre a la tierra como una herencia digna a nuestras generaciones futuras. Así la grandeza y la tragedia del hombre, inherentes a su ser, continuarán en él, a través de los siglos, como el alfa y omega de su existencia, cenit y ocaso de su civilización.

RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO PARA CON LOS CIUDADANOS ANTE UNA AMENAZA TERRORISTA La acción del Estado para prevenir y reprimir los actos de terrorismo es, por su naturaleza y por sus fines, un cometido de protección y defensa de la seguridad pública, uno de los pilares de la pacífica convivencia. Así considerada, tal acción es recta, legítima e irreprochable. Desafortunadamente, la experiencia histórica demuestra que no siempre las normas y las prácticas adoptadas para conjurar las manifestaciones más extremas de inseguridad han resultado compatibles con las exigencias de la justicia, del Estado de derecho y del orden democrático. La lucha contra el terrorismo debe librarse de conformidad con la Carta de las Naciones

Unidas. Si la lucha contra el terrorismo debe librarse con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas, toda medida adoptada por los Estados miembros en esta materia ha de ceñirse a la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos. Por lo tanto, ninguna de esas medidas puede vulnerar o amenazar aquellos “derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” cuyo reconocimiento constituye, según la Declaración Universal el fundamento de libertad, la justicia y la paz en el mundo.

DERECHOS SOCIALES Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos . Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna. Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por el derecho positivo. Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Los derechos sociales como derechos humanos. Origen y fundamento Consideraciones generales Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia.5 Derechos sociales fundamentados en el contrato social Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social —que puede o no ser explícito en una Constitución— Por ejemplo, para James Madison, un “derecho social” es uno que se adquiere por el mero hecho de la existencia, implícita o no, de ese contrato.6 El ejemplo que Madison propone puede entenderse en países de habla hispana como el derecho a un juicio justo (juicio por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no existe ni puede existir previamente a

la aparición de la sociedad y de las leyes. Tampoco tiene una forma única: puede haber diferentes maneras de implementarlo. Sin embargo, todo y cualquier acuerdo para formar una sociedad justa implica el derecho a un juicio justo. En general, desde el punto de vista del contractualismo, los derechos que tal contrato origina (derechos civiles) solo son válidos en la medida en que benefician a la sociedad y sus miembros.

DERECHOS INDIVIDUALES Derechos individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles. En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos derechos aparecen repartidos entre los de primera y los de segunda generación. Clasificación Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos grandes grupos: Derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc. derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.