Acerca Del Folklore

Acerca del Folklore Fenómenos Folklóricos La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: fol

Views 109 Downloads 0 File size 511KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Acerca del Folklore Fenómenos Folklóricos La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos. En consecuencia el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria. El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de relatividad y especialmente: a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; b) temporal (cambios a traves de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico); c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, tras culturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.). Lo fundamental y característico de la cultura "folk" es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pretéritas, asentadas en centro urbanos y radiantes, por lo común alejados. El término "folklore" tiene diversas acepciones, comúnmente no diferenciadas en el uso corriente: 1. Como "complejo", "conglomerado" o "contextura" integral de fenómenos folklóricos funcionalmente trabados en un ámbito determinado (lo que suele llamarse el folklore de tal lugar, región, provincia o ámbitos folklóricos). 2. Como fenómeno particular que integra ese "complejo" y que puede ser identificado y aislado mediante el análisis (las danzas, las supersticiones, las fiestas, etc.) 3. Como proyección.

4. Como "trasplante", término elegido para denominar a la expresión que, habiendo sido originariamente fenómeno folklórico, es trasladada de su ámbito geográfico y cultural por quienes fueron sus propios portadores y protagonistas, a otros ambientes, por lo general urbanos, donde es cultivada en forma personal o en el seno de círculos familiares, de amigos, de compatriotas o paisanos, perdiendo en consecuencia, alguno de sus rasgos originarios. 5. Como elemento trasculturado, proveniente de un "complejo" que pasa a integrar el patrimonio cultural colectivo propio de otra cultura, habitualmente urbano, con lo que dicho elemento modifica lo que su función y matiz regional sin llegar a imprimir carácter y fisonomía distintos a la cultura que lo absorbe. (supersticiones, amuletos, refranes, etc). 6. Como ciencia: el estudio sociológico e histórico - filosófico del alma popular, cuya expresión es el, precisamente el Folklore. Bien lo definió en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la "Folklore Society": Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos.

El Gato

El Gato volver

1. Historia Bailado en toda la Argentina durante el s XIX, es una de nuestras danzas más representativas. Pertenece al folklore vivo en algunas zonas (noroeste) e histórico en otras (centro y litoral) Se lo conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo Gato mis mis y también La perdiz. En algunas provincias (Tucumán, Córdoba, San Luis) se lo llama Bailecito, lo que causó alguna confusión con la danza que actualmente se conoce con tal nombre. Recibió también el nombre de Cielito Fue danza de salones provincianos Está inserto en varias otras danzas, tales como El Cuando, El Pericón, La Zamba Alegre, etc. Asimismo reconoce diversas variantes, que difieren entre sí, como El Gato Cuyano, El Gato Encadenado, El Gato Patriótico, El Gato Polkeado y El Gato con Relaciones. Pérez Bugallo afirma que ... los primeros antecedentes de la estrofa que hoy llamamos seguidilla provienen del s. XV , siendo sus primeros testimonios de procedencia galaico-portuguesa, debidos al Infante Don Pedro de Portugal. Primeros vestigios de la estrofa de pie quebrado, seguida de una coda que, mediante repeticiones de algún verso y agregado de expletivos pasó a constituir - en la poesía cantada - una segunda e indivisible parte de la anterior. El concepto pie pertenece a la poética clásica y aún es utilizado por los viejos cantores criollos de nuestro país para denominar lo que más modernamente se denominó estrofa. En cuanto a la seguidilla, todavía es común que en la campaña se la llame pie de gato. Y hay para esta denominación dos razones complementarias. La primera de éllas obedece al hecho de que quien primero utilizó este tipo de estrofas en la literatura castellana fue Juan Álvarez Gato, cuya obra poética floreció entre 1453 y 1495. La segunda razón es que son estas las coplas que tradicionalmente se han aplicado - si bien no con exclusividad - a la danza criolla quizás más difundida; el gato. Y todo parece indicar que este baile Que fue tan popular en la Argentina como en México, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay - tomó su nombre del apellido del más antiguo compositor de sus versos (Rubén Pérez Bugallo: El Chamamé, Ediciones del Sol, 1996) 2. Indumentaria Hacendado de posición económica holgada, dedicado a tareas rurales y ganaderas, en Azul (Provincia de Buenos Aires), hacia 1850/1860. Dama: modelo de fiesta: medias de muselina negras. Zapatos de tacón bajo prendidos con pequeñas hebillas (también con botoncitos). Amplia enagua de seda (moiré) blanca con ancho volado en el borde adornado con cintitas pasadas y moñitos. Vestido: corpiño largo y ceñido por varias pinzas, prendido en la delantera con pequeños botones. mangas armadas sobre forro

liviano y engomado, con frunces sobre los hombros (en la bocamanga) para darles bastante amplitud hasta el codo, desde continúan en un puño largo y estrecho, abotonado. Cuellito en forma de tirilla alta, adornada por un voladito de gasa blanca que asoma desde el interior. Igual adorno se repite en el borde de los puños de las mangas. Peinado: en dos bandas separadas sobre la frente, recogidas en una torzada alta. Peineta pequeña. Joyas y adornos: alhajas de oro, aros y prendedores. Caballero: bota de potro (con o sin espuelas); calzoncillo de tela de hilo con preciosos cribos; camisa blanca común, con puño y pechera alforzada sin cuello; faja de lana; cinto con botones; chaleco cruzado o derecho con bolsillos cortados y solapitas; chiripá de lana de textura fina; poncho liviano; pañuelo de seda cubriendo la cabeza bajo el sombrero de copa alta. Consultar también indumentaria según la época. 3. Características Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo. 4. Posición Inicial. Coreografía. Bailarines en posición de firmes, enfrentados sobre la mediana del cuadro del baile.. Se baila con castañetas, con paso criollo común. Si se pasa el mouse sobre las ilustraciones podrá apreciarse la animación que muestra el desplazamiento de cada bailarín.

El Gato de un giro consta, en cada parte (dos), de: vuelta entera; giro; zapateo y zarandeo; media vuelta; zapateo y zarandeo; giro final ; coronación.