Aceite de Sacha Inchi Por Fsc

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Estudio de inversión en la tecnología de fluido supercrítico para

Views 158 Downloads 72 File size 547KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Estudio de inversión en la tecnología de fluido supercrítico para obtención de aceite de Sacha Inchi. 1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA QUE SE DESEA RESOLVER CON EL PROYECTO

En la actualidad existen diversos métodos para la obtención de aceite vegetal de sacha inchi como son: Extracción por Prensado (frio o caliente), Extracción combinada y Extracción por solventes (en su mayoría tóxicos), estos métodos nos proporcionan un producto que no es tan limpio y que por otra parte sus propiedades nutricionales han perdido valor. A pesar de su parcial desnaturalización hay proveedores que permiten

llamar

a

sus

productos

¨Aceite

naturales¨

o

¨Aceites

Crudos¨

(prensadoenfrio.com, s.f.). En este presente trabajo se

profundizará el estudio de una técnica que nos

proporcione una mejor calidad de aceite natural que mantenga sus propiedades nutricionales ,proporcione un valor agregado al producto y que a su vez incremente el rendimiento de obtención del aceite natural siendo esta técnica la de fluido supercrítico.

1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO El proyecto pretende realizar un estudio general de la viabilidad técnica, económica y financiera para la elaboración y comercialización del aceite de sacha inchi aplicando la técnica de fluidos súper críticos.

1.4. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PROYECTO Actualmente se ha incrementado la tendencia de consumir alimentos funcionales, despertando el interés de nuevas investigaciones para la obtención de aditivos naturales que pueden ser agregados a estos alimentos, ya sea para incrementar su cantidad en el mismo alimento o adicionar un compuesto nuevo. La idea es la potencialidad que los alimentos pueden tener, no sólo de nutrir, sino, también de prevenir y curar enfermedades (Sedó, 2001).

Esta situación genera en la industria la búsqueda de nuevas tecnologías para la obtención de estos aditivos aprovechando todas sus propiedades. Sin embargo, pensar en los métodos tradicionales de extracción es sinónimo de cantidades altas de solventes tóxicos, poca selectividad y ciertamente son muy laboriosos, lo cual no permitirá conseguir los productos naturales que se desea, es por ello que la extracción por medio de fluidos supercríticos es una alternativa muy atractiva para la obtención y purificación de aditivos naturales, porque permite extraer compuestos específicos sin utilizar solventes tóxicos (Herrero et al.,2006).

Se estudiará la tecnología de FSC para la producción de aceites vegetales, en específico aceite de Sacha Inchi a partir de las semillas, siendo este de relevante importancia en la alimentación y en la salud, ya que puede controlar los niveles de grasa en la sangre, (Dávila y Zanabria, 2013), entre otros destacables beneficios. Existen referencias de esta misma especie vegetal que logra mejores rendimientos con la extracción por fluidos supercríticos que respecto a los métodos tradicionales, es por ello que los beneficios de aplicar esta tecnología en la industria de alimentos son varios, comenzando por su respuesta a las demandas de producir sin dañar el medio ambiente, ya que en general los solventes utilizados no son contaminantes (Dominguez,)

Ante este panorama que se expone es pertinente e importante incentivar la producción de aceites vegetales, en nuestro estudio el Sacha Inchi, utilizando tecnologías innovadoras y amigables con el medio ambiente como es el FSC, aprovechando también el creciente interés del mercado por los alimentos funcionales.

1.5. RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1. EL PRODUCTO Se desea ofertar dentro del mercado un aceite vegetal proveniente de la semilla del Sacha Inchi (Plukenetia Voluvilis L.). El insumo que enriquecerá el producto es el Sacha Inchi, planta con resaltantes beneficios para la salud, estos son:  Refuerza el sistema inmunológico  Reduce los problemas hormonales en la mujer.  Regula la presión arterial. Previene del infarto del miocardio y de la trombosis arterial. Además, reduce la tasa de triglicéridos mejorando el riego sanguíneo  Tiene propiedades antinflamatorias que ayuda en casos de sufrir de artritis, arterioesclerosis, reumatismo y osteoporosis.  Reduce la presencia del asma ante estímulos alérgicos.  Controla y reduce el colesterol. Las semillas del Plukenetia Voluvilis L. “Sacha Inchi” (o también conocida como maní del inca) fueron provenientes del Valle del rio Apurímac y Ene (VRAE), comprendidos por los departamentos de Ayacucho-Cuzco-Junín, selva alta de Huanta y La Mar (San Francisco), ya que ahí tenemos una mayor producción de estas. Las características internas del aceite proveniente de las semillas, le han permitido una preferencia creciente en el mercado nacional e internacional; con una demanda elevada (Magali Silva, 2016). La Sacha Inchi posee alto porcentaje de proteínas, así como aminoácidos y ácidos grasos beneficiosos para la salud, y sus semillas contienen una de la más importante fuentes de omega-3,6 y 9 del mundo, por encima de los llamados pescados azules (Prom.Peru, 2017). La plantación se realiza de preferencia al inicio de las lluvias. Una humedad adecuada del suelo es necesaria para la germinación; para las condiciones del Perú este corresponde a los meses de diciembre y marzo. (C. Valles 1992). Hoy en día, el aceite de Sacha Inchi es consumida en todos los rincones del mundo por su composición y alta calidad nutricional. El aceite de Sacha Inchi tiene alto contenido en ácidos grasos Omega 3 (más de 48%), Omega 6 (36%) y Omega 9 (8%), su digestibilidad es muy alta (más de 96%), contiene antioxidantes vitamina A y alfatocoferol vitamina E, más del 60% de la almendra desgrasada es proteína completa de

alta calidad (99% digestible) y es muy rico en aminoácidos esenciales y no esenciales, en cantidades suficientes para la salud. También se ha comprobado que el consumo del aceite de Sacha Inchi presenta los siguientes beneficios (Anaya Yábar, 2014) 

Protege

contra

la

aparición

de

ciertos

cánceres,

especialmente el cáncer de colon, el cáncer de próstata y el cáncer de mama.



Las propiedades antiinflamatorias del omega-3 pueden aprovecharse para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, una inflamación crónica del colon.



Disminuye los dolores producidos por la menstruación.



Ayuda a mantener el equilibrio mental y evitar o mejorar de la depresión

o

servir

de

ayuda

en

el

tratamiento

de

enfermedades como la esquizofrenia. Nuestro producto se regirá bajo la Norma técnica peruana “NTP 209.001 ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES. Requisitos” para el aseguramiento de su calidad. A.- Clasificación CIIU Cuadro N°1: Clasificación CIIU para aceites de sacha inchi SECCION C-Industria manufactureras DIVISIÓN 10- Elaboración de productos alimenticios GRUPO 104 – Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 1040-Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal Elaboración de aceites vegetales crudos: aceite de oliva, aceite de soja, aceite de palma, aceite de girasol, aceite de colza o de mostaza, aceite de linaza, etcétera CLASE Elaboración de aceites vegetales refinados: aceite de oliva, aceite de soja, etcétera. Elaboración de aceites vegetales: oxidación por corriente de aire, cocción, deshidratación, hidrogenación, etcétera. Fuente: INEI

B.- Partida arancelaria Actualmente no existe una partida arancelaria específica para el Sacha Inchi. Sin embargo, de acuerdo al uso que se le dé a este producto (cosmético o Consumo Humano Directo), puede clasificarse bajo las siguientes partidas:

Cuadro N°2: Partida arancelaria del Sacha Inchi Nro de partida 1515.90.00.90

1207.99.99.00 1302.19.19.00

Descripción Las demás grasas y aceites vegetales fijos (incluido el aceite de jojoba), y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente. Los demás Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos. Los demás extractos vegetales Fuente: ADUANET

C.- Calidad o variedad Es un aceite de alta calidad para la alimentación y la salud, es el mejor aceite para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal, superando a todos los aceites utilizados actualmente. D.-Presentación y envases Presentación en envases de vidrio opaco de 250 ml. Se selecciono un envase que proteja contra la luz, características necesarias para que el producto conserve sus propiedades organolépticas y químicas, permitiendo su conservación durante largos periodos sin alteración de su sabor y aroma

E.- Usos específicos El uso del aceite de Sacha Inchi en forma directa, o también usarlo como aceite común para aliñar nuestras ensaladas, pastas, o cualquier otro uso que queremos darle en la cocina. Otro de los usos más comunes del aceite de Sacha Inchi es el uso cosmético. Este aceite está indicado para pieles sensibles y para pieles secas. También para irritaciones e inflamaciones localizadas. Tiene un gran poder regenerador de las células de la piel. Y actúa como un potente agente anti-envejecimiento.

2.2. EL ÁREA GEOGRAFICA DEL MERCADO – JUSTIFICACIÓN La distribución geográfica del sacha inchi en el Perú, se desarrolla en los departamentos de San Martín, Ucayali, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios, Loreto, Cusco, Junín, Ayacucho y Pasco. La mayor parte de la producción se realiza en Ucayali (51%) y en san Martin (49%) [https:// pygexportaciones.blogspot.com/2014/06/snacks -de-sacha-inchi.html]. El área de mercado será la ciudad de Lima metropolitana, esto se debe a que queremos enfocar la venta de este producto en los supermercados de la capital, los cuales poseen locales en la mayoría de distritos de nuestra ciudad.

Figura °N 1 Mapa Lima metropolitana

Fuente: Para viajar- Mapas

2.3 ANALISIS DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN SECUNDARIA Para el análisis de la demanda hemos utilizado información de importaciones, exportaciones y producción del aceite de Oliva. Este aceite es muy similar al aceite de sacha Inchi en usos y comercialización.

2.3.1 Análisis de la Demanda histórica (2007-a 2012)

A) Importación Importaciones

Kilogramos

Toneladas

Litros

Botellas 250 ml

2007

82,459.00

82.46

89,824.24

359,297

2008

144,500.00

144.50

157,406.74

629,627

2009

199,019.00

199.02

216,795.38

867,182

2010

209,739.00

209.74

228,472.89

913,892

2011

224,440.00

224.44

244,486.98

977,948

2012

254,895.00

254.90

277,662.22

1,110,649

Fuente: Data Trade SIICEX (2017)

B) Exportaciones Exportaciones

Kilogramos

Toneladas

Litros

Botellas 250 ml

2007

40,258.00

40.26

43,853.84

175,415

2008

113,973.00

113.97

124,153.07

496,612

2009

210,789.00

210.79

229,616.67

918,467

2010

231,739.00

231.74

252,437.93

1,009,752

2011

108,318.00

108.32

117,992.96

471,972

2012

127,763.00

127.76

139,174.79

556,699

Fuente: Data Trade SIICEX (2017)

C) Producción Importaciones

Kilogramos

Toneladas

Litros

Botellas 250 ml

2007

400,000.00

400.00

435,728.00

1,742,912

2008

500,000.00

500.00

544,660.00

2,178,640

2009

475,000.00

475.00

517,427.00

2,069,708

2010

425,000.00

425.00

462,961.00

1,851,844

2011

450,000.00

450.00

490,194.00

1,960,776

2012

460,000.00

460.00

501,087.20

2,004,349

Fuente: Data Trade SIICEX (2017) 2.3.2. Función Demanda, Modelos Econométricos y Análisis de Regresión a) Demanda interna aparente (DIA) La demanda aparente la estimamos calculando en botellas de 250 ml, y tomando una densidad del aceite de 1089.32lt/ton Demanda Botellas

Producción

Importaciones Exportaciones Aparente

2007

1,742,912

359,297

175,415

1,926,794

2008

2,178,640

629,627

496,612

2,311,655

2009

2,069,708

867,182

918,467

2,018,423

2010

1,851,844

913,892

1,009,752

1,755,984

2011

1,960,776

977,948

471,972

2,466,752

2012

2,004,349

1,110,649

556,699

2,558,299

Fuente: SIICEX (2017)

Al se el 2008 año anómalo en el registro de demande aparente hemos optado por no tomar en cuenta ese año esta anomalía se debe a la gran caída de la economía en ese año

Figura : Diagrama de Fluctuación de demanda

Elaboración Propia

En el cuadro podemos observar una caída en la demanda de aceite en los años 2009 y 2010 esto se debe a la crisis económica b) Patrones de consumo Para poder evaluar correctamente los patrones de consumo de aceites en Lima, hemos buscado información en distintas bases de datos que justifiquen el propósito de esta investigación. Para poder utilizar datos más exactos, tomaremos información de aceite de oliva. Esto se debe a que nuestro producto no es muy conocido en el mercado nacional y el aceite de oliva es el más similar a nuestro producto.

Figura : Marcas más consumidas de aceite de oliva 2018

Fuente : Ipsos Apoyo

Figura: Lugares de compra mas Frecuentes

Fuente: Ipsos Apoyo Los niveles socioeconómicos A y B, en su mayoría, realizan la compra de aceite de oliva en supermercados. Esto nos favorece ya que nuestra investigación esa este canal de distribución.

2.3.3 Proyección de la Demanda Para Poder proyectar la demanda utilizamos el modelo de regresión lineal. Loos datos trabajados son referentes a la ciudad de Lima

Tabla : Proyección de Demanda Lima

Fuente : Elaboración Propia

Figura : Grafico lineal de la Demanda

Fuente Elaboración propia

Figura : Grafico de barras de la demanda

Fuente Elaboración Propia

Referencias 1. http://www.aduanet.gob.pe/cl-aditconsultadwh/ieITS01Alias?accion=consultar&CG_consulta=2 2. http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias 3. http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/inia-i5/inia-i504.htm 4. https://peru.info/es-pe/superfoods/detalle/super-sacha-inchi 5. https://elcomercio.pe/economia/peru/ee-uu-reconoce-aceite-sacha-inchialimento-seguro-177492 6. http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aceite-de-sacha-inchi 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Plukenetia_volubilis 8. https://diariocorreo.pe/gastronomia/conoce-los-beneficios-del-consumo-desacha-i-4019/ 9. https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/jer/alertainformativa/files/EALERTA%20RD%20007%202018.pdf 10. prensadoenfrio.com. (s.f.). Recuperado el 6 de Septiembre de 2013, de http://prensandoenfrio.com/71041_es/extracci%C3%B3n-por-prensadoenfr%C3%ADo/ Quintana, V.