Aceite Sacha Inchi

Es considerado el mejor del mundo Aceite de Sacha Inchi: Omega 3 en la Amazonía peruana agenciaperu.com De las semilla

Views 45 Downloads 0 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Es considerado el mejor del mundo

Aceite de Sacha Inchi: Omega 3 en la Amazonía peruana agenciaperu.com

De las semillas de Sacha Inchi, una oleaginosa de la Amazonía peruana rica en Omega 3, se elabora el mejor aceite del mundo. Un producto que gracias a sus múltiples propiedades ha ganado en los años 2004 y 2006 el concurso Aceites de Semillas del Mundo, en París; y que además ha sido merecedor de otros dos reconocimientos por la innovación tecnológica en su extracción. José Anaya, dueño de Agroindustrias Amazónicas, empresa que produce el aceite de Sacha Inchi, habló con agenciaperu.com de las bondades de las semillas de las que extrae su producto, dos veces distinguido como el mejor del mundo. El Sacha inchi o "Maní de los Incas" fue redescubierto en el Perú en el año 1980; pero recién en el año 2000, ante el afán de Anaya de descubrir una fuente de Omega que no fuera animal, se le comenzó a estudiar; y gracias al apoyo de científicos europeos y a la colaboración de la Universidad Agraria de la Molina, se descubrió en estas semillas la presencia de Omega, proteínas y una gran cantidad de antioxidantes.

> SACHA INCHI REVOLUCIONA. Aceite extraído de semilla amazónica es considerado el mejor del mundo. > (foto cortesía Inca Inchi) En este artículo Omega 3: ácido graso escensial

"No era solamente de interés del Perú, sino también mundial. Inmediatamente me vino Marca registrada a la mente todos los problemas que se pueden resolver: alimentación, salud, depredación de bosques, problemas sociales de miseria y pobreza de los agricultores", refirió Anaya.

En el año 2001 se dio inicio al Proyecto Omega con una reflexión principal: no se debía adaptar el cultivo de las semillas a esquemas occidentales, en una realidad ajena a la del producto. Había que desarrollar un esquema propio del lugar. "No sólo se trataba de cultivar una planta, sino de cultivarla dentro de un concepto tecnológico, comercial, industrial y social. Se tuvo que pensar en cómo conjugar la mentalidad de la zona con el ritmo del crecimiento y desarrollo económico del mercado global", explicó. Así, en el 2004 el aceite de Sacha inchi logró su primera medalla de oro; y si bien en un inicio el apoyo del Estado fue nulo, el premio logró que autoridades y universidades voltearan los ojos a hacia estas semillas. Después de algunas investigaciones y otros tantos convenios, se fundó Agroindustrias Amazónicas. El éxito del aceite se debió a la mística con que se trató el cultivo del Sacha Inchi, y a cuatro puntos fundamentales que se volvieron una máxima en la producción: Protección de la Amazonía y del medio ambiente, Calidad de vida para las poblaciones, Apoyo a la salud y alimentación mundial y, Altos ingresos económicos justamente compartidos. El Proyecto Omega está tecnológicamente pensado para reforestar y hacer cultivos asociados, además es un plan incluyente "porque la calidad de vida no solamente se da a los ingresos, se da también por la calidad de alimentación y salud", enfatizó el empresario. Resaltó que el Sacha inchi es también una gran fuente de proteína, que tras el proceso de separación del aceite, es convertida en harina y puede ser empleada en la elaboración de fideos, pan, alimento para niños, etc. Además es un recurso renovable y controlable; su cultivo es netamente orgánico pues no se usan productos químicos, de tal manera que la ausencia de este tipo de vestigios y agentes contaminantes está garantizada. OMEGA 3: ÁCIDO GRASO ESCENCIAL El Sacha inchi es una de las fuentes vegetales más grandes de Omega, un ácido graso esencial para la vida del ser humano. Contiene Omega 3 (48%), Omega 6 (36%), Omega 9 (9%), proteínas (33%) y antioxidantes (50%). Su consumo le da energía al cerebro, limpia el torrente sanguíneo, y lleva los nutrientes a las células. Según explicó en una entrevista con La Ventana Indiscreta el doctor Sacha Barrios, especialista en medicina oriental, el Omega 3 y el Omega 6 son las únicas grasas que necesita el cuerpo humano, todas las demás grasas son absolutamente prescindibles.

El Omega 6 se encuentra fácilmente en las pecanas, el maíz, la soya, el algodón, etc., el Omega 3 está en un 5% en el germen de trigo, en un 7% en la soya, en 15% en la semilla de calabaza, y en un 48% en el Sacha inchi, que para Barrios "es la promesa tremenda de nuestro país". "En la clínica donde trabajo lo usamos ampliamente con excelentes resultados para la diabetes, para el colesterol, para el corazón, para niños con hiperactividad, ayuda a adelgazar, una cucharadita de Omega 3 es la clave para que todo se equilibre porque acelera nuestro ritmo metabólico; el sabor es bastante agradable y lo puedes combinar con el aceite de oliva", explicó. Además, el Sacha Inchi presenta grandes ventajas sobre la soya, la oleaginosa más grande del mundo, cuyos beneficios son conocidos por todos. José Anaya, asegura que el Sacha inchi "es superior a la soya, en todo". La soya se siembra, se cosecha y hay que volver a sembrar; no llega a más de 20% de aceite en su semilla y su contenido de Omega 3 es del 8%. El Sacha inchi en cambio se siembra una vez, y pasados ocho meses se puede cosechar cada 10 días por periodos de 15 a 20 años; su semilla contiene aceite en más del 50%, y contiene 48% de Omega 3, además por su composición, la proteína es de mejor calidad y más alta digestibilidad que la soya (84% - 96%). MARCA REGISTRADA El aceite de Sacha Inchi se exporta con gran éxito a Estados Unidos, Europa y Japón, la marca Inca inchi está registrada en todos estos lugares y en el Perú, pero la patente de la semilla aún se está tramitando. Hace un año EEUU y Japón intentaron patentar el aceite, pero la rápida reacción de Agroindustrias Amazónicas y del Ministerio de Agricultura (Minag), logró evitarlo. La oficina de ProAmazonía del Minag explicó que al enterarse presentaron a través del Ministerio de Relaciones Exteriores un informe técnico en el que el Perú explica que el Inca Inchi es un producto de interés nacional, y se consiguió bloquear la patente; y que los trámites para registrar el Sacha inchi, entre otros productos peruanos de gran importancia, ya están encaminados. Mientras esto se logra, el Minag ha tomado las precauciones del caso para evitar que las semillas del ancestral Maní de los Incas salgan del país. "Estamos viendo la manera de hacer un bionegocio, de modo que se sepa que esto es un producto peruano que cuenta con patente. Estamos tratando de exportar sólo el producto terminado", manifestó Nelson Larrea, coordinador nacional de ProAmazonía. El Estado peruano, convencido del potencial del Sacha inchi, impulsó junto a Agroindustrias Amazónicas el Proyecto Omega a partir del año 2004. Incentivaron el cultivo de las semillas de manera conjunta con la empresa, la asociación de productores, las oficinas del Minag - Ciudad Agraria, ProAmazonía y Senasa - e incorporaron al gobierno regional de San Martín y a los agricultores organizados. Iniciaron los estudios y se instalaron campos demostrativos y experimentales. En estos campos se recolectó el material genético, a fin de encontrar soluciones a los problemas fitosanitarios que pudiera haber en los cultivos, evaluar la resistencia de las plantas, y a futuro procurar su mejoramiento para obtener, por ejemplo, semillas con mayor concentración de aceite. Nelson Larrea explicó para agenciaperu.com que uno de los principales problemas técnicos en la producción del aceite lo constituye la dureza de las semillas, pues dificulta la extracción del mismo. "Hubo que desarrollar una técnica de procesamiento agroindustrial, y en este sentido Agroindustrias Amazónicas es la empresa que más ha avanzado, allí están desarrollando una fábrica específica para el Sacha inchi única en el país". El Minag y Agroindustrias Amazónicas han extendido su labor por diversas zonas de la Selva, explicando a los agricultores el manejo del cultivo y la cosecha del Sacha inchi. Les han dado a conocer las características del aceite y sus derivados, su industrialización y los premios obtenidos. Inmediatamente se sembraron 620 hectáreas, y todas ellas se encuentran actualmente en producción. El aceite de Sacha inchi tiene una gran aceptación en los países a los que se le exporta, y en el Perú ya se le comienza a conocer. Ahora se le encuentra en las principales cadenas de supermercados y en otros establecimientos de Lima, además de clínicas y tiendas naturistas.

24 julio 2006