Accesibilidad

Accesibilidad NATHALIA ROMERO PÉREZ. CAROLINA JAIMES CASTRO. OSCAR DAVID GUTIÉRREZ. Concepto: La accesibilidad o acce

Views 164 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Accesibilidad

NATHALIA ROMERO PÉREZ. CAROLINA JAIMES CASTRO. OSCAR DAVID GUTIÉRREZ.

Concepto: La accesibilidad o accesib ilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener. Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras de accesibilidad del entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Estas facilidades son llamadas ayudas técnicas. Entre éstas se encuentran el alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los semáforos, etc. Fuentes: • •

https://es.wikipedia.org/wiki/Acce sibilidad http://www.disenoarquitectura.cl /arquitectura-diseno-yaccesibilidad-universal/

¿Qué es accesibilidad?

La AU intenta garantizar la la calle hasta el interior de sobre todo para las personas con continuidad de rutas libres de cualquier edificación que preste capacidades diferentes y adultos obstáculos al interior de las un servicio. mayores, así como el edificaciones y espacios abiertos Como respuesta a la necesidad acondicionamiento del mobiliario de uso público y privado. Por ello de AU surge el Diseño Universal para que se adecúen a las se entiende el derecho de todas (DU), que implica la combinación necesidades de las personas con las personas a circular por la de elementos del espacio distintos tipos y grados de ciudad con seguridad, sin construido, que permiten el dificultad. obstáculos y a desplazarse desde acceso, desplazamiento y uso Se trata de concebir espacios, entornos y servicios en los que la vida social y laboral se desarrolle con la menor cantidad posible de obstáculos. La AU es indispensable para toda persona que presenta limitada capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria.

En este sentido el diseño y la arquitectura se pueden convertir en una herramienta de integración o bien de discriminación y exclusión social, según sea el caso. Del mismo modo en que la sustentabilidad se integra crecientemente al proceso proyectual, la AU debería convertirse en un elemento que informa todo diseño.

Concepto: El propósito del diseño universal es simplificar la realización de las tareas cotidianas mediante la construcción de productos, servicios y entornos más sencillos de usar por todas las personas y sin esfuerzo alguno. El diseño universal, así pues, beneficia a todas las personas de todas las edades y habilidades. El concepto surge del diseño sin barreras, del diseño accesible y de la tecnología asistida de apoyo. A diferencia de estos conceptos el diseño universal alcanza todos los aspectos de la accesibilidad, y se dirige a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Resuelve el problema con una visión holista, partiendo de la idea de la diversidad humana. Además, tiene en cuenta la manera en que se vende el producto y la imagen de producto, para que estos, además de ser accesibles, puedan venderse y captar a todo el rango de consumidores. Fuente: • • •

https://es.wikipedia.org/wiki/Dis e%C3%B1o_universal http://www.ciudadaccesible.cl/? p=1499 http://www.archdaily.co/co/782 983/accesibilidad-universaldesapercibida-y-a-bajo-costoproyecto-de-urbanizacion-enmalgrat-de-mar

¿Qué es diseño universal? El principal propósito de este tipo de diseño es el de construir todo tipo de productos y de servicios de calidad sencilla para que pueda ser adquirido por todas las personas, beneficiando así a todos los consumidores no importando raza, edad ni preferencia. Algunos de los ejemplos del diseño universal son las Puertas interiores espaciosas, línea de visión clara, rampas que permiten el acceso en las piscinas publicas, suelo de superficie lisas, iluminación adecuada en los puestos de trabajo, botones que a simple vista se puedan distinguir por el tacto, entre otros accesos.

Proyecto de urbanización en Malgrat de Mar.

Todo espacio se puede diseñar y construir con criterios de diseño universal. Como usuarios de una ciudad y espacios mayoritariamente inaccesibles o conflictivos para sillas de ruedas, destacan lugares donde el diseño hace posible resolver las

circulaciones para todos por igual. principio, el creador de éste es Si solucionamos instintivamente, capaz de simular al igual que todas las personas, el previamente la interacción y acceso, circulación y uso de un respuesta de su diseño con una espacio, es que el proyecto amplia gama de capacidades de contempló principios del diseño desplazamiento y facultades universal desde su inicio. sensoriales. Más que incorporar cada

Una excelente muestra de un espacio nada fácil de resolver y con resultados desapercibidos para la mayoría pero que otorga todas las facilidades posibles en cambios de nivel, es el anfiteatro del High Line en Nueva York.

Concepto: Los 7 Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos, se centran en el diseño utilizable universalmente o por todos, pero hay que tener en cuenta que en el diseño intervienen otros aspectos, como el coste, la cultura en la que será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden olvidarse. Estos Principios generales del diseño, son aplicables y de hecho se aplican en la arquitectura, la ingeniería y, por supuesto, las páginas y aplicaciones Web, entre otros campos de aplicación. Los principios del Diseño para Todos o, como es llamado en Estados Unidos, Diseño Universal, fueron compilados por: Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim Mueller, Abir Mullick, Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld, Molly Story, y Gregg Vanderheiden.

¿Cuales son los siete principios del diseño universal? 4. Información perceptible: El diseño comunica la información necesaria y con efectividad al usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las habilidades sensoriales del usuario.

1. Uso equitativo: El diseño es de utilidad y vendible a personas con diversas capacidades.

5. Tolerancia al error: El diseño minimiza peligros y consecuencias adversas de accidentes y acciones no intencionales.

2. Flexibilidad en el uso: El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

6. Bajo esfuerzo físico. El diseño puede ser usado de forma eficiente y confortable sin agitarse o fatigarse.

3. Uso intuitivo y simple: El uso del diseño es fácil de comprender, independientemente de la experiencia del usuario, su conocimiento, vocabulario, o nivel de concentración.

Fuentes: • • •

http://www.arkiplus.com/7principios-del-diseno-universal http://www.sidar.org/recur/des di/usable/dudt.php http://www.ciudadaccesible.cl/ ?p=1499

7. Tamaño y espacio para el acceso y uso: Se debe proporcionar el tamaño y el espacio adecuados para el acceso, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño del cuerpo del usuario, la postura o la movilidad.

Concepto: Herramienta para la Interacción con el

.

Entorno

¿Qué es el diseño inclusivo? Criterios IAFUSS

Diseño Inclusivo es simplemente una aproximación al diseño con función social y una herramienta para la estrategia de negocio, que busca asegurar que los entornos (espacios, comunicaciones, objetos y servicios) sean accesibles y puedan ser usados por el más amplio número de personas, independientemente de su edad, género, ocupación o capacidad, sin instalaciones especiales y a muy bajo costo o costo. Se busca una máxima comodidad y disponibilidad de Bienes y Servicios tanto cualitativa como cuantitativamente en base a los criterios IAFUSS: Identidad Accesibilidad Funcionalidad Usabilidad Seguridad Sostenibilidad

Fuente: •



http://www.bogotaturismo.gov.c o/sites/default/files/Presentacion _BDTA_Marzo_26_2012.pdf http://www.disenoinclusivo.org.a r/

Identidad: Se refiere a las facilidades que los entornos ofrecen para que la persona pueda disfrutarlos sin equivocaciones; toda acción debe encaminarse a establecer patrones estéticos (forma, color, proporciones, texturas, sonidos, fragancias, aromas, entre otros) y simbólicos (lectura, comprensión, interpretación) que ofrezcan referentes y permitan procesos de reconocimiento del lugar, ubicación en el espacio, orientación y desplazamiento. Adicionalmente debe propiciar una experiencia de carácter sensorial que magnifique el disfrute de la oferta. Accesibilidad: Se refiere a todas las facilidades que aporte la infraestructura urbana, arquitectónica, objetual y comunicativa para que cualquier persona, independientemente de su edad, género, condición o capacidad, pueda aproximarse, llegar, ingresar, usar, egresar, salir, circular e incluso navegar en ambiente web de la manera más segura, eficiente y autónoma posible. Complementariamente la accesibilidad se define por la clara articulación sistémica de las diferentes escalas mencionadas, condicionadas por indicadores de conectividad y continuidad.

Funcionalidad: Se refiere a todas las facilidades de carácter físico, químico, técnico, que deben tener los entornos para garantizar el pleno desarrollo de las actividades (durabilidad, confiabilidad, instalación, calidad de los materiales utilizados, estabilidad estructural y dimensiona, entre otros).

Usabilidad: Se refiere a todas las facilidades que el espacio, los objetos y los sistemas de información y comunicación deben tener para la optimización de las actividades (Intensidad de uso, tiempos de duración, frecuencias, gasto fisiológico y psicológico, disminución y/o control de carga física y mental, número de operaciones, autonomía en la ejecución, indicadores de confort, facilidad operativa en el desarrollo de los procesos).

Concepto: El diseño inclusivo hoy está planteado sólo desde la inclusión de personas discapacitadas. Pero en realidad, necesitamos incluir a TODOS. Todos somos discapacitados en algo: por supuesto los ya conocidos discapacitados (¿no hay una palabra para lo que, si están capacitados, porqué poner el foco en lo que no?) cognitivos o físicos, pero hay también económicos, sociales, culturales. “Cuando se trabaja pensando en incluir a todos, TODOS se benefician” El diseño inclusivo es de prima importancia, no es una especialidad o un concepto independiente, de hecho es parte del diseño. Es el concepto más importante de todos dentro del diseño, porque se trata de las personas. En términos simples el diseño inclusivo persigue desarrollar productos y servicios que puedan ser usados por la mayor audiencia posible, entendiendo que toda población usuaria está compuesta por personas de diversas edades y habilidades. Fuente: •



http://www.uxd.cl/2011/12/artic ulos/experiencia-deusuario/%C2%BFque-es-eldiseno-inclusivo/ http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/ downloads/Revista9_16.pdf

¿Qué es el diseño inclusivo? Seguridad: Se refiere a todas las facilidades que neutralicen, minimicen o anulen todos los riesgos a que están expuestas las personas durante la realización de las actividades y el aseguramiento en eventos afectados por desórdenes sociales o por causas naturales. El entorno y las acciones dispuestas para tal propósito deben cobijar la integridad física y psicológica de todas las personas y adicionalmente mitigar cualquier impacto contra el ambiente y los recursos naturales.

Cuando uno ve a un integrante de su familia usando un cuchillo para abrir una lata en vez de usar el abre fácil, uno puede concluir que el diseño no está pensado para esa persona, que no es capaz de permear en su conciencia como un elemento útil y por ende lo excluye. El diseño inclusivo no se trata entonces de hacer productos específicos para los usuarios que están fuera del borde, sino sobre ampliar el radio de uso y así quepan más usuarios.

Sostenibilidad: Se refiere a todas las facilidades que permitan gestionar, asegurar, mantener, preservar, disponer, en condiciones óptimas, todos los procesos, acciones y entornos en el espacio y en el tiempo de una manera razonable. Compete a las entidades de orden público y privado, garantizar que las acciones que desde el hoy se conciben para la creación de sociedades inclusivas, permanezcan en el futuro y les ofrezcan a las nuevas generaciones, argumentos de continuidad prospectiva, siendo amigables con las personas, los entornos configurados y el medio ambiente.

La Unión Europea define la inclusión como una ventaja, un concepto relativo a un medio que facilita la igualdad de posibilidades para gozar de los derechos sociales sin ayuda, como un “proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”. Por tanto, se promueve exclusión cuando no se brinda a un individuo la posibilidad de participar, disfrutar y beneficiarse de las dinámicas que se dan en la sociedad. La exclusión conlleva a los seres humanos a vivir en situaciones de desventaja que se relacionan principalmente con: los derechos legales, déficits habitacionales, alimentarios, educacionales o laborales, o con la falta de acceso a bienes y servicios.

Concepto:

¿Qué es inclusión?

Pertenecer La inclusión es una filosofía de educación basada en la creencia de que todas las personas tiene el derecho propio de tener una participación completa en la sociedad. La inclusión implica la aceptación de las diferencias. Da lugar para la persona que de otra manera sería excluida de las experiencias educativas fundamentales para el desarrollo de todos los estudiantes.

Fuente: •



https://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=w eb&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0 ahUKEwii3fuH3cHVAhUJ5yYKHZrl AZUQFghbMAg&url=http%3A%2F %2Fwww.bogotaturismo.gov.co% 2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FPre sentacion_BDTA_Marzo_26_2012. pdf&usg=AFQjCNGjb858Vsoxx7BcdeJtPgnQHWOvw http://diversidad.murciaeduca.es /tecnoneet/2010/docs/jjmuntane r.pdf

5 maneras de conceptualizar la inclusión por Ainscow (2006, 6); Ainscow y Miles (2008, 19) y Giné (2009, 14): - Inclusión relativa a la discapacidad y a las “necesidades educativas especiales”. Hay un enfoque común de que la inclusión hace referencia principalmente a la educación de los alumnos con discapacidad en las escuelas ordinarias. - Inclusión como respuesta a los problemas de conducta. Es muy frecuente entre el profesorado la idea de que avanzar hacia una escuela inclusiva les va a suponer a corto plazo tener que acoger en sus aulas un número importante de alumnos con graves problemas emocionales y de conducta.

• Reconocer la diversidad, potencialidades, capacidades y talentos de TODAS las personas. • Permitir el goce pleno y efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con sus familias y su comunidad. • Suprimir barreras y facilitar la equiparación de oportunidades para la participación de TODOS en TODAS las dinámicas sociales. • Facilitar la movilidad y el acceso de TODAS las personas a TODOS los espacios físicos públicos y privados, a los objetos, a los servicios y a las comunicaciones.

- Inclusión como respuesta a los grupos con mayor riesgo de exclusión. Existe la creencia de que en la escuela inclusiva la que debe atender aquel alumnado más vulnerable a la exclusión escolar, es decir aquellos alumnos que generalmente por causas sociales pueden ver peligrar el acceso a la educación formal.

- Inclusión como la promoción de una escuela para todos. La inclusión también se ha relacionado con el desarrollo de una escuela común, no selectiva, conocida también como escuela “comprensiva” y la construcción del enfoque de enseñanza-aprendizaje correspondiente.

Inclusión como “Educación para todos”. Este modelo de la inclusión tiene su prioridad en torno a la escolarización de millones de niños en los países más pobres del planeta, es ineludible su influencia dado que constituyeron una oportunidad para repensar la función de la escuela y de la educación en muchos de los países en sentido de dar cabida a todo el alumnado con independencia de sus características o condiciones personales de género, etnia, religión o capacidad.

Concepto: La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socioeconómica o de su pensamiento.

Fuente: • •

https://www.definicionabc.com/s ocial/inclusion.php http://www.ucentral.edu.co/ima ges/editorial/economia/2010-12documentos-investigacioneconomia-007.pdf

¿Qué es inclusión social? La inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado, tal es el caso de comunidades aborígenes o de etnias minoritarias, como ser los gitanos. Dentro de la inclusión debemos agrupar a las actitudes, las políticas y las tendencias, que se propongan integrar a las personas de distintos sectores a la sociedad a la cual pertenecen, proponiéndose que las mismas contribuyan aportando sus talentos y que al mismo tiempo obtengan un feedback recibiendo por parte de la sociedad beneficios. La inclusión debe concretarse desde todos los planos: político, económico, educativo, social, entre otros.

la clave del futuro está en el nivel de conocimientos que alguien posea y por ello es importante que todos los grupos sociales reciban una educación conforme que les permita desarrollarse en un mercado híper competitivo. Que todos tengamos la misma oportunidad de educarnos y de hacerlo en las mismas condiciones es un factor decisivo en la integración social que hablamos.

Actualmente, en América Latina se ha reconocido la importancia de medir la inclusión social y de implementar políticas que ayuden a su promoción. De este modo, basada en la experiencia europea, la Cepal trabaja en una serie de indicadores que logren responder a las particulares condiciones de la región. Así, la propuesta de medición de la inclusión social en América Latina consta de tres

Los métodos a los que se recurre para llevar adelante el fenómeno de inclusión social pueden ser muy variados, aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera ordenada. Los programas de subsidios han sido una de las políticas estrellas en este sentido. Asignaciones de dinero mensuales que se les extienden a aquellas personas que más lo necesitan es una de las metodologías con las cuales los estados nacionales y provinciales se proponen combatir la exclusión y por ende fomentar la inclusión de aquellos sectores sociales más marginales y vulnerables de la sociedad. componentes, que tienen a su vez varias dimensiones y éstas, a su vez, indicadores. Los componentes son: el de distancia, que establece las inequidades presentes en la sociedad; el institucional, que recoge el funcionamiento de entidades; y el de pertenencia, que muestra la relación y vinculación del conjunto de la sociedad..

Concepto: La CIF es una clasificación universal que establece un marco y lenguaje estandarizados para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. Posee 4 componentes: funciones y estructuras corporales, actividad y participación, factores ambientales y factores personales.

C.I.F

(Clasificación internacional de funciones). usos de la CIF Estadística encuestas y estudios de población o en sistemas de manejo de información.

Clínica en la valoración de necesidades, para homogeneizar tratamientos con condiciones específicas de salud, en la rehabilitación de los pacientes y en la evaluación de resultados Política Social en la planificación de sistemas de seguridad social, sistemas de compensación, y para diseñar e implementar políticas.

Objetivos de la CIF Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes. Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados. Permitir la comparación de datos. Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.

Fuente: •



http://apps.who.int/iris/bitstrea m/10665/43360/1/9241545445_s pa.pdf http://www.deis.cl/clasificacioninternacional-delfuncionamiento-de-ladiscapacidad-y-de-la-salud-cif/

Investigación para medir resultados, calidad de vida o factores ambientales.

Educación para diseño del “currículum”, y para aumentar la toma de conciencia de la sociedad y para poner en marcha actividades sociales.

Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida

Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas).

Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.

Convención internacional de derechos para personas en condición de discapacidad. Concepto: Es un instrumento internacional de derech os humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.

El propósito de la convención es promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual del conjunto los derechos humanos por las personas con discapacidad. Cubre una serie de ámbitos fundamentales tales como accesibilidad

Educación

Participación en La vida política

La salud

Empleo

La igualdad

La libertad de movimiento

Habilitación y rehabilitación

La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso

La no discriminación

La convención marca un cambio en el concepto de discapacidad, pasando de una preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de derechos humanos, que reconoce que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad. Fuente: •





http://www.un.org/spanish/dis abilities/convention/qanda.htm l http://www.un.org/esa/socdev /enable/documents/tccconvs.p df

http://limitenoticias-com.ar