Accesibilidad Audiovisual.pdf

Accesibilidad Audiovisual: Subtitulación y Audiodescripción Consuelo Belmonte Trujillo 1 Autora: Consuelo Belmonte Li

Views 130 Downloads 0 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Accesibilidad Audiovisual: Subtitulación y Audiodescripción Consuelo Belmonte Trujillo

1

Autora: Consuelo Belmonte Licenciada en Filología Máster en Traducción Audiovisual,Localización, Subtitulación, Audiodescripción y Doblaje. Número registro propiedad intelectual: GC-260-2013

2

Introducción

3

Accesibilidad universal

3

¿Deficiente o discapacitado?

3

Orígenes del modelo

3

Marco jurídico

4

Algunas leyes y normativas sobre el tema

5

Accesibilidad en los medios audiovisuales

5

Técnicas de subtitulación para deficientes auditivos y personas sordas

6

Datos relevantes sobre la sordera. Definición

6

Tipos de sordera y sus problemas

7

Subtitulación para deficientes auditivos y personas sordas

8

Definición de subtitulado

8

Orígenes y situación actual del subtitulado español y europeo

9

Tipos de subtitulación

9

Modelos de subtitulación

10

Normalización de la praxis: normas de pautado y protocolos

10

Software de subtitulación

15

Ténicas de audiodescripción para invidentes

17

Datos relevantes sobre la ceguera. Definición

17

Audiodescripción para personas con dificultades visuales

17

Definición de audiodescripción

17

Orígenes y situación actual de la audiodescripción.

18

Elementos básicos para la elaboración de un guión audiodescrito

18

Software de audiodescripción

19

Bibliografía

20

Referencias web

20

3

Introducción Vivimos en una Nueva Era de Información y Conocimiento Compartido, que exige cambios normativos, sociales, educativos y tecnológicos a todos los niveles. Estamos ya asistiendo a grandes cambios en el sector audiovisual que tendrán que tener en cuenta el campo de la accesibilidad en diversos ámbitos sociales como puede ser la empresa o la educación. Este cambio se hará mucho más patente en los próximos años. Los soportes audiovisuales deben satisfacer las nuevas exigencias de aquellas personas con algún tipo de discapacidad, a las que hay que incluir en el proceso comunicativo.

Accesibilidad universal La accesibilidad universal se presenta como el medio garante de igualdad de oportunidades para el ejercicio de derechos en el ámbito de la discapacidad. Este concepto, pleno de significado claro, presenta sus dudas en el ámbito jurídico. La Constitución Española no se refiere explícitamente a la accesibilidad cuando aborda la temática de los derechos de las personas con discapacidad; ésta toma en cambio, protagonismo en el Ordenamiento Jurídico, dentro del artículo 2.c) de la Ley 05/2003: "la accesibilidad es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma posible." La definición que ofrece la RAE sobre "accesibilidad" es: • • •

"accesibilidad": cualidad de accesible "accesible": (adj) de fácil comprensión; (adj) de fácil acceso o trato; (adj) que tiene acceso "acceso": acción de llegar o acercarse

De este modo y, conjugando ambas definiciones, se podría llegar a la conclusión de que la accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas, siendo un elemento indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas, independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener. ¿Deficiente o discapacitado? Algunos estudios han señalado que una limitación o imposibilidad para caminar es una deficiencia, mientras que una limitación o imposibilidad para entrar a un edificio, debido al diseño de acceso al mismo, es una discapacidad; o bien la limitación o imposibilidad para hablar es una deficiencia que se convierte en una discapacidad cuando existe una ausencia de apoyos tecnológicos que limitan o imposibilitan la capacidad de comunicación. El fenómeno, pues, presenta dos factores diferenciados: 1. Factor individual: las limitaciones o diversidades funcionales de una persona que provocan en ella una deficiencia. 2. Factor social: la falta de previsión en el diseño de la sociedad, lo que ocasiona la discapacidad.

4

El resultado de esta suma, diversidad funcional + entorno social mal diseñado, nos da como resultado una situación en la que se dificulta o impide la realización de actividades de la vida social. Esta actual concepción del fenómeno es nueva y revolucionaria, debido en gran parte a las reivindicaciones y a la lucha planteadas por las mismas personas con discapacidad y a sus organizaciones representativas, las cuales llevan años solicitando dejar de ser objeto de políticas asistenciales, para pasar a ser sujetos de derecho. Orígenes del modelo El nacimiento de este nuevo modelo social se sitúa en Estados Unidos e Inglaterra a finales de la década de los sesenta del siglo XX. En ambos casos, los activistas con discapacidad, se unieron condenando su estatus de "ciudadanos de segunda", La principal repercusión de estas demandas es el haber conseguido la nueva perspectiva dada a la discapacidad y por ende, adoptar soluciones no tanto enfocadas a la persona individual, como a la sociedad. Marco Jurídico En el ámbito del Derecho Internacional se ha adoptado la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual es la última manifestación de una tendencia mundial a favor de reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. En España contamos con la Ley 05/2003 en la que se pone de manifiesto la adopción de un modelo social cercano al fenómeno. De nuevo en nuestro país, se ha venido adoptando un compromiso en el desarrollo de la legislación sobre accesibilidad. En la legislatura 2004-2008, se promulgaron más de 80 normas reguladoras en distintos ámbitos y que contienen disposiciones para favorecer la accesibilidad. Una de ellas es, precisamente, el Reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación, aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de noviembre de 2007. De este modo, lo que se persigue es poder brindar igualdad de oportunidades a todos, ampliando el marco de lo que se considera, equivocadamente, dentro de la norma. Así, si al diseñar un servicio ampliamos el concepto de personas a las que va dirigido, no tendremos la necesidad de adaptaciones específicas. Esto es por tanto el verdadero concepto de accesibilidad universal; asumiendo desde el principio que la discapacidad es un fenómeno complejo, que está integrado por factores individuales de limitación funcional, pero también por factores sociales que se traducen en barreras, la accesibilidad universal pasa a ser, desde otra vertiente, uno de los modos más idóneos para la prevención de la discapacidad, adoptando medidas que tiendan a prevenir enfermedades que produzcan deficiencias personales, así como reeducar a la sociedad en un nuevo concepto de diseño social accesible a todos.

5

Algunas leyes y normativas sobre el tema •

• •







Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de las personas con discapacidad. La Asamblea General de Naciones Unidas, ha adoptado por consenso la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad, que beneficiará a 650 millones de personas en todo el mundo. La convención contiene artículos específicos sobre accesibilidad en la Sociedad de la Información. Ha sido ratificada en España en el BOE de 21 de abril de 2008 pasando a tomar rango de ley. Constitución Española. La Constitución Española garantiza el derecho a recibir información veraz a todas las personas de forma igualitaria, por cualquier medio de difusión y sin discriminación alguna. Ley de Igualdad de oportunidades, No discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU) establece un marco básico para el desarrollo de la accesibilidad que podemos aplicar a los medios audiovisuales. Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE) destaca que se promoverá la adopción de normas de accesibilidad por los prestadores de servicios y los fabricantes de equipos y software, para facilitar el acceso de las personas con discapacidad o de edad avanzada a los contenidos digitales. Ley general de Telecomunicaciones. La Ley General de Telecomunicaciones recoge en relación con la garantía de los derechos de los usuarios, la ampliación de las prestaciones, que, como mínimo esencial, deben garantizarse a todos los ciudadanos, bajo la denominación de servicio universal. I Plan nacional de accesibilidad. El I Plan Nacional de Accesibilidad marca las tendencias para que las políticas de promoción de la accesibilidad tengan continuidad a lo largo del tiempo y superen muchos de los obstáculos que impiden conseguir la igualdad de oportunidades y una mayor calidad de vida para todos. Se define como un marco estratégico de acciones para conseguir que los entornos, productos y servicios nuevos se realicen de forma accesible al máximo número de personas (Diseño para Todos) y que aquellos ya existentes se vayan adaptando convenientemente.

Accesibilidad en los Medios Audiovisuales Según la Ley 51/2003, en su artículo 2 .c), el diseño para todos es: “la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible”. En la mayoría de los casos, acceder a según qué contenidos, necesita del lenguaje hablado como medio de comunicación, de modo que limitar, restringir o impedir el ejercicio de la comunicación por falta de accesibilidad implica limitar, restringir o impedir el ejercicio en cadena de la totalidad del resto de los derechos que requieren del lenguaje como medio de articulación (entre muchos otros, el derecho a la educación, el derecho a la defensa en juicio, el derecho de acceso a la cultura, el derecho a protección de la salud, el derecho al trabajo, los

6

derechos políticos y un largo etcétera). No parece posible referirse a la inclusión o a la participación, si no colocamos dentro de dichos conceptos la posibilidad de comunicación. Mención aparte merece la justificación de la accesibilidad a los materiales audiovisuales en educación, el cual es un derecho reconocido con carácter autónomo –tanto a nivel internacional, como estatal–, en relación con el cual la implantación de las nuevas tecnologías de información y comunicación supone nuevas posibilidades para la inclusión de las personas con discapacidad. Además, en el sistema educativo español, se introduce el principio de “la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad” (artículo 1.b, Ley Orgánica 2/2006 de Educación); desde esta perspectiva, el recurso a las tecnologías como instrumento al servicio de la igualdad de oportunidades pasa a formar parte del derecho a la educación. Los contenidos audiovisuales presentan una mayor complejidad que el resto de los contenidos a la hora de trabajar la accesibilidad en ellos, por eso debemos diferenciar tres eslabones o capas de acceso a la información: 1. El contenido: • Preparar un contenido audiovisual perceptible y accesible para todo el mundo con independencia de las discapacidades auditivas o visuales que se puedan presentar. • Ofrecer alternativas al contenido audiovisual utilizando técnicas como la subtitulación o la audiodescripción, para garantizar así el acceso a la información. 2. Acceso al contenido: • Existen multitud de plataformas o aplicaciones que nos permiten insertar los contenidos audiovisuales minimizando la necesidad de conocimientos técnicos. • Es necesario centrarse en la robustez y estabilidad que nos ofrecen las aplicaciones. • Hay que tener en cuenta que la tecnología debe estar al alcance de la mayor parte de los usuarios, sin la necesidad de instalar complementos adicionales, maximizando la compatibilidad con las presentes y futuras tecnologías. 3. Operatividad del reproductor: • Los usuarios deben poder interactuar con la información ejerciendo el control mediante el uso de interfaces accesibles. • Permitir activar o desactivar la reproducción garantizando el control de los tiempos de asimilación del contenido. • Etiquetar todos los botones de navegación.

Técnicas de subtitulación para deficientes auditivos y personas sordas Datos relevantes sobre la sordera. Definición. Según los últimos datos oficiales ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, existen en nuestro país más de un millón de personas, mayores de seis años, que padecen algún tipo de discapacidad o deficiencia auditiva. Estos datos tienden a subir a consecuencia de factores como el aumento de vida de las personas mayores de 65 años.

7

En el “I foro del envejecimiento y la salud” (2003) se puso de manifiesto que en España incrementarán las personas mayores de 65 años y con dependencia un 50% durante el periodo 2000-2012, lo que es una preocupante realidad. Este segmento de la población requerirá de estructuras y recursos de adaptación para poder desarrollar una vida integral. Debido a la heterogeneidad del fenómeno, se hace obligado hacer mención en el hecho de que no existe una única definición del término; cada día se introducen nuevos elementos y términos que hacen que el estudio de la definición dependa de la perspectiva que se aborde: social, educativa o médica. • •

Sordera: privación o disminución de la facultad de oír a causa de un trastorno auditivo que puede ser profunda o leve. Deficiencia auditiva: trastorno sensorial auditivo de la percepción de las formas acústicas. Puede existir sin que haya sordera.

Tipos de sorderas y sus problemas El tipo de sordera va a depender de multitud de factores como la edad de aparición del déficit, el grado de sordera, la intensidad de la pérdida de audición, las características individuales, la estimulación auditiva y comunicativa, la intervención educativa, el entorno familiar… etc: • Sordera profunda: es la pérdida total de la audición. Origina serios trastornos y repercute gravemente en el desarrollo cognitivo y social de la persona que la padece. Los problemas más usuales son: o Déficit en la información que reciben o Código comunicativo muy pobre o Lenguaje muy empobrecido • Sordera leve o hipoacusia: es la disminución de la percepción auditiva, que es la vía habitual en la adquisición del lenguaje, y representan importantes problemas de salud. Las hipoacusias o sorderas prelocutivas según el grado de pérdida de audición pueden ser: o Hipoacusia ligera (21-40 dB): la pérdida de audición es tan pequeña que a veces pasa inadvertida. Los problemas más usuales son:  Falta de percepción de matices sonoros,  Dificultad en el contacto con el medio, pero en general sin repercusiones graves ni en la vida cotidiana ni en el desarrollo del lenguaje. o Hipoacusia moderada (40-70 dB): en ocasiones es difícil de detectar al igual que la hipoacusia leve. En el caso de que se sitúe cercana a los 70 dB produce problemas en la adquisición del lenguaje. o Hipoacusia severa (70-90 dB): la adquisición del lenguaje se produce por medio de especialistas. Los problemas más usuales son:  problemas de lecto-escritura y en el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento. o Hipoacusia profunda (>90 dB): son las personas sordas profundas que suelen tener problemas en el desarrollo del lenguaje, la mayoría de las veces se hace necesario recurrir a modos de comunicación viso-gestual como la Lengua de Signos. En general, consiguen un dominio escaso de la lengua oral, encuentran dificultades para beneficiarse de la interacción con los demás y sufren importantes dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Los hipoacúsicos presentan serios problemas de socialización tanto en la escuela, a la hora de su incorporación a la vida laboral, como a lo largo del desarrollo de su vida social.

8

La edad de aparición del déficit auditivo es una de las variables más decisivas y fundamentales. Se suele distinguir entre: • Sordera prelocutiva: pérdida de audición congénita o adquirida antes de que el sujeto aprenda a hablar. • Sordera postlocutiva: pérdida de audición adquirida después de haber aprendido a hablar. • Sordera prenatal: se denomina así a la que se presenta antes del nacimiento. Puede ser producida por alguna enfermedad. • Sordera neonatal: es la que aparece en el momento del parto. Sus causas pueden ser: falta de oxígeno, uso de fórceps, incompatibilidad sanguínea, etc. • Sordera postnatal: es aquella que aparece después del parto. Su aparición puede ser debida a múltiples causas: algún tipo de enfermedad, traumatismos, etc. Las pérdidas auditivas pueden ser: • Unilaterales: pérdida auditiva de un sólo oído. Perjudica la localización del sonido. Las personas que la presentan solo tienen pequeños inconvenientes sociales pero no afecta al desarrollo del lenguaje, y lo que es más importante, no tiene importantes repercusiones en el desarrollo de la lectura y escritura. Lo que supone que las personas con hipoacusia unilateral no presentan problemas de lecto-escritura. • Bilaterales: es la que afecta a ambos oídos. Sí puede llegar a ocasionar dificultades en el dominio de la lengua oral, así como en el desarrollo de la lectura y escritura. Subtitulación para personas con deficiencia auditiva La accesibilidad a los medios de audiovisuales de comunicación: cine, televisión, dvd, obras de teatro, etc… es un derecho que tienen los ciudadanos que presentan deficiencias auditivas. Así está expresado en el Libro Blanco de Accesibilidad (2003) en el que se pone de manifiesto el compromiso de la creación de entornos, productos o servicios para ser utilizables en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad. Las herramientas de integración de las personas con deficiencias auditivas a los medios de comunicación son dos: • La lengua de signos: conjunto de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función comunicativa. • La subtitulación: herramienta más extendida como medio de accesibilidad de los medios de comunicación a las personas con deficiencia auditiva. Además, la subtitulación tiene un valor didáctico ya que actúa de refuerzo en el desarrollo de competencias lingüísticas para la adquisición o desarrollo de la lengua oral y actúa como refuerzo en la adquisición de la lectura y la escritura. Definición de subtitulado La subtitulación es la técnica que se utiliza para transmitir la información de un contenido multimedia a usuarios que presentan discapacidades auditivas, proyectando en un contenido multimedia, subtítulos textuales como alternativa a los diálogos, y elementos sonoros importantes. No es sólo transcribir la información, sino otorgar a los subtítulos orden y sentido.

9

Según la norma ISO UNE 153010 el subtitulado se define como: “Servicio de apoyo a la comunicación que muestra en pantalla, mediante texto y gráficos, los discursos orales, la información suprasegmental y los efectos sonoros que se producen en cualquier obra audiovisual”. Orígenes y situación actual del subtitulado español y europeo Los primeros subtítulos para personas sordas aparecieron en una cadena pública americana, en los informativos de última hora en el año 1973. Fueron subtítulos transmitidos en abierto por lo que todo el mundo los veía, lo cual originó una importante protesta social. Años más tarde, en 1980, las cadenas americanas ABC, NBC y CBS emiten con subtítulos cerrados para sordos tres horas de programación a la semana. Desde entonces, el subtitulado para personas sordas se va introduciendo de la mano de las cadenas de televisiones de los diferentes países. Aún hoy en día la cantidad de horas de subtitulado en la mayoría de los países es todavía muy limitada, y tampoco existen leyes específicas que obliguen a las cadenas de televisión a subtitular el 100% de la programación emitida como sería los deseable para la integración de las personas sordas a los medios audiovisuales. En España no tenemos una regulación común, sino que cada cadena de televisión decide el grado de compromiso que tiene con los deficientes auditivos, por ejemplo TVE ofrece unas 900 horas al año, cifra que va aumentando con el paso del tiempo. Tipos de subtitulación. Según Díaz Cintas “Teoría y práctica de la subtitulación” (2003) los subtítulos existentes se pueden clasificar según los criterios de “presentación formal, lingüístico, técnicos o de canal de distribución”. Atendiendo a criterios de la forma de insertarlos se denominan: • Tradicionales: los subtítulos han sido elaborados y pegados al producto audiovisual con antelación a la emisión por cine o televisión. • Simultáneo: hace referencia al subtitulo que aparece en pantalla al mismo tiempo que se origina. Es la técnica que se utiliza para la subtitulación de los telediarios y programas en directo. Siguiendo a Ana Pereira (2005) se trata de una “técnica que surge en el ámbito judicial y parlamentario y se conoce con el nombre de estenotipia”. Desde una perspectiva profesional se pueden clasificar en: • Diferido: Es la subtitulación que se realiza con antelación a la emisión del programa, es almacenado en los diversos sistemas existentes y son visualizados sincrónicamente al emitirse la obra audiovisual. • Semi-Directo: cuando existe una parte que ha sido subtitulada con antelación a la emisión y otra parte es subtitulada en el momento de la emisión, ambas son lanzadas manualmente para la visualización sincrónica. Esta técnica es utilizada en el subtitulado de informativos de algunas cadenas autonómicas de España. • Directo: Es la subtitulación que se genera y visualiza en el mismo momento que se produce. Es la misma técnica de subtitulado simultáneo y sus características son las mismas. Se utiliza en emisiones de programas que se efectúan en directo como los telediarios y programas deportivos. Desde una perspectiva lingüística se pueden clasificar en: • Intralingüistico: no hay cambios de lenguas. En esta tipología de subtitulado es donde se enmarca el que se elabora para las personas con sordera o con deficiencias auditivas puesto que el cambio es de oral a escrito, ya que el material a subtitular ha sido doblado previamente. • Interlingüistico: existe un cambio de lengua.

10

Desde un punto vista técnico la clasificación sería: • Cerrados: son los que se emiten en forma codificada y se decodifican en el televisor si el espectador así lo quiere. En la subtitulación para personas con sordera, el 90% de la producción subtitulada emitida, se hace a través de este sistema gracias a adelantos tecnológicos como el teletexto. • Abiertos: Para Díaz Cintas (2005) se refiere al subtitulado en abierto cuando “el programa viene acompañado de modo inseparable de la traducción”, cuando el texto se superpone en la imagen. Modelos de subtitulación Durante muchos años las personas con sordera demandaban un subtitulado adaptado, sobre todo desde un punto de vista sintáctico. Actualmente las demandas en este sentido han dado un nuevo rumbo, exigiendo un subtitulado más literal para no perderse ningún tipo de información. • Subtitulación literal: Es el que reproduce el discurso oral que se produce en el programa a subtitular. • Subtitulación adaptado para personas con problemas de lecto-escritura: Es el que requiere algún tipo de adaptación del discurso oral para poder ser leído de manera comprensiva. Normalización de la Praxis Uno de los grandes retos y necesidades en el ámbito del subtitulado, es la creación de leyes que homogenicen los criterios de elaboración del subtitulado teniendo en cuenta la diversidad de tipos de sordera existente y los niveles lecto-escritores que se presentan dentro de la discapacidad auditiva. Cada empresa de subtitulación para personas sordas ha definido su propio libro de estilo que eran creados de acuerdos a sus equipos informáticos y de edición de subtitulado, las demandas de los clientes para los que trabajan, sus propios ideales corporativos, etc., sin tener en cuenta las necesidades de las personas con deficiencias auditivas. En el año 2003 se publica en España la NORMA UNE 153010 Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto, elaborada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) cuyos principales objetivos son establecer unos requisitos mínimos de calidad para los subtítulos del teletexto y homogeneizar criterios en la subtitulación para las personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Se desprende pues que el objeto fundamental en la elaboración del subtitulado para personas con deficiencias auditivas, es que el espectador comprenda la información proyectada en soporte audiovisual por lo que a la hora de elaborar el guión de subtitulado los elementos más importante son: la argumentación, el contexto y los subtítulos, propiamente dicho. En el desarrollo de cualquier trama argumental existen muchos elementos alrededor del guión hablado, que son significativos y sobre todo básicos para el entendimiento argumental de la trama y que el espectador sordo no puede captar.

11

Para paliar esa falta de información, existen una serie de normas y protocolos que aportan la información al receptor sordo : •

Información contextual. Hace referencia a cualquier información que proviene del contexto, que el profesional de la subtitulación considera relevante para la comprensión de la trama argumental. • Efectos sonoros. Hacen referencia a cualquier sonido que se produce dotando de relevancia a la información, por ejemplo un primer plano en el que se nos muestra a un actor que gira su cabeza al oír un timbre. o Se deben describir en una línea el máximo de efectos sonoros necesarios para un buen seguimiento del argumento del programa. o Siempre que sea posible, la descripción de los efectos sonoros debe hacerse en la parte superior derecha de la pantalla. o Debe utilizarse la combinación de carácter de color rojo o azul sobre un fondo blanco. o Es preferible la utilización de la descripción del sonido antes que la onomatopeya de éste (ejemplos: ladrido, disparos, ruido de motor, se cierra violentamente una puerta, aplausos, suena el teléfono, música clásica de fondo, se oye una sirena, ruido ambiente del hospital, etc.). o En los casos especiales de subtitulación de programas infantiles se recomienda la utilización de la doble expresión: la descripción entre paréntesis seguida de la onomatopeya. Por ejemplo: (ladrido) guau; (maullido) miau, (teléfono) ring; etc. • Elementos suprasegmentales (entonación, ritmo y prosodia). Hace referencia a informaciones contextuales relacionadas con las locuciones de los personajes que intervienen en la escena. Por ejemplo, si un personaje tartamudea, habla muy nervioso, piensa, jadea, susurra, está triste, está contento, está gritando, está hablando en voz alta, etc. Y siempre que pueda ser confuso deducirlo de la interpretación del actor. Si son muy frecuentes se podrán representar con símbolos, iconos emocionales o abreviaturas para su descripción. Para ello previamente se debe advertir a los usuarios de este uso, por ejemplo en una página concreta del teletexto. o La información contextual se escribe entre paréntesis y en mayúsculas. o Debe aparecer en la misma línea del subtítulo correspondiente. o Siempre debe aparecer delante del texto, para que el usuario sepa que todo lo que viene a continuación corresponde a esa situación. o Esta información contextual debe tener el mismo color del personaje a que se refiere. • Información sobre el estado y condición del personaje. Se refiere a la utilización de iconos emocionales (emoticonos) para ofrecer información sobre estados emocionales como alegre, triste, bromeando… y condición del personaje en el menor espacio posible. Los iconos que se utilizan son cinco: o : -) Alegre o : - O Gritando o : - ( Triste o : - · Susurrando. También :-* o ; - ) Bromeando

12



Asignación de colores

Color de los caracteres y del fondo

Amarillo

• •

Primer protagonista Persona con mayor densidad de diálogo

Verde

• •

Segundo protagonista Persona con menor densidad de diálogo

Cian



Tercer protagonista

Magenta



Cuarto protagonista

Blanco

• • • • •

Resto de los personajes no significativos Personajes con poco diálogo Subtitulado en directo e informativo. Documentales con un solo narrador. Efectos sonoros

Azul



Efectos sonoros

Azul



Canciones

Rojo

• •



Asignación

Tamaño de los caracteres. Deben ocupar dos líneas del teletexto con el fin de facilitar su lectura. La separación entre las líneas de texto de subtítulos debe ser simple (interlineado sencillo). Número y ubicación de las líneas. Deben aparecer en la parte inferior de la pantalla, ocupando como máximo dos líneas y, excepcionalmente, tres. Para cada personaje se deben asignar líneas distintas. El texto debe estar centrado con respecto a la caja, y la línea con respecto a la pantalla. También se puede situar el texto de cada personaje debajo de la imagen correspondiente utilizando una o más líneas, los llamados “bocadillos". Estructuración por páginas y división de subtítulos. Cada página o subtitulo no debe tener más de dos líneas. A la hora de realizar la división por líneas o por páginas se debe proceder, siempre que sea posible, aprovechando las pausas que se hacen al hablar, de forma que no se exceda el número máximo de caracteres por línea. Se deben respetar los criterios gramaticales y no partir unidades lógicas del discurso. Las normas básicas a seguir para la paginación y división de los subtítulos son, entre otras, las siguientes: o No separar las palabras silábicamente en dos líneas. o Si se trata de una frase larga que esté formada por más de una oración principal, se debe separar teniendo en cuenta las conjunciones presentes en la misma. o En muchas situaciones, la propia interpretación del actor con sus pausas interpretativas (silencios, interrupciones o dudas) o por sus inflexiones de voz,

13









marca el momento exacto para hacer la separación de las líneas o páginas de subtítulos. o Separar siempre las líneas o subtítulos haciéndolos coincidir en la medida de lo posible con comas o puntos. o En el caso de tener que dividir un subtítulo en varias páginas se deben colocar tres puntos suspensivos al final del subtítulo y tres puntos suspensivos al inicio de la siguiente página del mismo subtítulo. Tiempo de exposición y sincronización de los subtítulos.El número máximo de caracteres por segundo será de 19, incluyendo los espacios en blanco entre palabras y los signos de puntuación tales como punto, coma, puntos suspensivos, guiones, admiraciones, interrogaciones, símbolos, etc. Tiempos recomendados de exposición y sincronización del subtítulo. No es recomendable que sean menos de 1,80 segundos. Este tiempo equivale aproximadamente a 150 palabras por minuto. Si el subtítulo contiene dos líneas de 35 caracteres cada una el tiempo de exposición del subtítulo será de 3,64 segundos. Este tiempo equivale aproximadamente a 150 palabras por minuto. El tiempo mínimo de exposición de una línea corta (10/12 caracteres) debe ser, en cualquier caso, de 0,7 segundos. A la hora de editar los subtítulos es necesario conseguir la máxima sincronización entre los mismos, las imágenes y el sonido, ya que esto facilita la comprensión de los subtítulos para las personas con discapacidad auditiva. Para conseguir la máxima sincronización deben aplicarse los siguientes criterios: o Las entradas y salidas de los subtítulos deben coincidir, siempre que sea posible, con el movimiento labial y con la locución e información sonora. o La locución de personajes que no salen en pantalla (voces en OFF) se deben subtitular igualmente con su color correspondiente, o bien con el nombre que le corresponda. o Las entradas y salidas de los subtítulos deben hacerse coincidir, siempre que sea posible, con los cambios de plano. Criterios ortográficos y gramaticales. Deben seguirse los criterios establecidos por la Real Academia Española. o Debe prestarse especial atención al cumplimiento de las reglas de gramática y ortografía: uso de letras mayúsculas, acentuación, puntuación, abreviaturas, etc. o Debe tenerse en cuenta especialmente lo indicado en la Ortografía, Gramática y Diccionario de dudas de la Real Academia Española. o Para la subtitulación en las demás lenguas oficiales del Estado deben aplicarse los criterios equivalentes establecidos por las instituciones correspondientes. o Debe tenerse en cuenta que las letras mayúsculas deben llevar tilde si les corresponde según las reglas dadas, por ejemplo: África, PERÚ, BOGOTÁ. Además se hace importante tener en cuenta que, las características de emisión del subtitulado a través del teletexto impiden hacer uso de todos los recursos gramaticales de la lengua escrita. Por ello se indica a continuación los casos particulares de uso: • Abreviaturas/símbolos. Aquellas abreviaturas o símbolos que el teletexto no puede reproducir se deben escribir con letras sin abreviar. Ejemplos: €= Euro; Ω= ohmio; ©= marca registrada. • Numeración. Se deben escribir con letras los números o cantidades que van de cero al diez. Se deben escribir con caracteres arábigos el resto de las cantidades. Ejemplos: tres, ocho, diez, 50, 300, 500, 45 millones). Las cifras con decimales se deben escribir con numeración arábiga. Ejemplos: 314,34; 12,3 kg; 12,5 Euros.

14



Puntos suspensivos. Además de su uso normal, en el caso de tener que dividir un subtítulo en varias páginas se deben colocar tres puntos suspensivos al final del subtítulo y tres puntos suspensivos al inicio de la siguiente página del mismo subtítulo. • Corchetes. En los casos donde deban usarse corchetes se utilizarán paréntesis, ya que el símbolo del corchete, [ ], no está disponible entre los 128 caracteres de que dispone el teletexto español. • Comillas en la información contextual. En la subtitulación no se debe aplicar la norma general de ortografía para el uso de las comillas en referencia con la información contextual y los guiones de los diálogos, para permitir un mayor aporte de texto en los subtítulos. • Edición de los subtítulos. En caso de que la velocidad máxima en palabras por minuto o el tiempo mínimo de exposición en milisegundos por carácter sean tales que impidan que el subtítulo pueda ser literal, debe evitarse la simplificación en exceso del lenguaje, así como la omisión de conceptos. Así la adaptación de los textos de los subtítulos debe hacerse únicamente por cuestiones de presentación de dichos subtítulos: o Frases muy largas. o Alta velocidad de locución del orador. o Excesivas repeticiones como por ejemplo de nombre. • Estrategias para economizar vocabulario. Son soluciones para poder subtitular programas en directos que muestran una gran velocidad de palabras por segundo: o Utilizar todas las siglas que permite la Real Academia Española, y los acrónimos más conocidos (OTAN, ONU). o Evitar todas las repeticiones, “muletillas” o saludos innecesarios de los comentaristas o conductores de los programas. o Utilizar las formas cortas o más coloquiales de las entidades u organismos. Por ejemplo sustituir “La Cámara de los diputados” por “El Congreso”. o Utilizar siempre que se pueda pronombres. o Utilizar las formas cortas de los nombres de personalidades o de sus cargos. Por ejemplo: sustituir “.Sus majestades los Reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía” por “Los Reyes de España” • Reglas fundamentales del subtitulado adaptado para personas con dificultades de lecto-escritura. o Adaptación: Se debe utilizar un vocabulario más asequible y coloquial. Las formas y estructuras verbales deben ser, así mismo, lo más asequibles posible. Todas estas adaptaciones no deben cambiar ni suprimir la información fundamental. Tampoco se debe utilizar este tipo de adaptaciones para censurar ningún tipo de expresión o comentario explícito en las locuciones originales. o Tiempos de exposición de los subtítulos adaptados: Las adaptaciones pertinentes en los textos deben permitir un mayor tiempo de exposición de los subtítulos. De cualquier forma, se recomienda que dichos tiempos estén situados en torno a 12 caracteres por segundo, equivalentes a 95 palabras por minuto. o Modificaciones en el maquetado o paginado: Dada la especial adaptación de los textos para este sector del público, se puede optar por una presentación de los subtítulos que permita una lectura más fácil. Por ejemplo: menos palabras por línea, más separación, e incluso menos líneas que lo establecido en esta norma.

15

Software de subtitulado para personas con deficiencias auditivas Esta es una selección del software gratuito más usado en la actualidad. •







DivXLand media Subtitler Permite añadir subtítulos a vídeos en formato AVI, WMV, MPG y otros, de forma rápida y sencilla. Se pueden añadir ficheros de subtítulos ya existentes, o también crearlos con el propio programa, con soporte para más de treinta formatos distintos. Otras opciones interesantes de DivXLand Media Subtitler son la posibilidad de previsualizar el vídeo subtitulado justo después de acabar el proceso (pero antes de guardarlo) y el soporte para combinaciones de teclas asignadas a sus diversas funciones. Los cambios más recientes de este programa consisten en poder extraer el audio, borrar cadenas con créditos y enlaces y corregir errores. Los sistemas operativos requeridos son Windows 98, 98SE, Me, 2000, NT y XP. http://www.divxland.org/esp/subtitler.php Aegisub Es un editor de subtítulos SubStation Alpha de propósito general y con código abierto. Entre sus características destacan: importar subtítulos no Unicode desde más de 30 codificaciones diferentes, incluyendo Shift_JIS, lo que permite reanudar el trabajo sobre cualquier subtítulo independientemente de la configuración del sistema, cargar los formatos de subtítulo Advanced SubStation Alpha (.ass), SubStation Alpha (.ssa), SubRip (.srt) y de texto plano (.txt). Brinda funciones muy avanzadas y accesibles a través de una interfaz completa y equilibrada. http://www.aegisub.org/ Jubler Es un completo editor con el que puede editar o crear ficheros para dotar a vídeos y películas de subtítulos en varios idiomas. Compatible con la gran mayoría de formatos, dispone de las funciones necesarias para editar, transformar, corregir o convertir ficheros de subtítulos, en estrecha colaboración con MPlayer. Incluye interesantes características como la posibilidad de comprobar la ortografía o usar el traductor de Google para traducir al instante un fichero a otro idioma, que luego puedes retocar y corregir, asegurando la máxima sincronización con el vídeo. Requiere Java para funcionar, y ofrece una interfaz muy bien pensada, con todo a mano y de fácil acceso y manejo. Dispone de funciones de autocorrección y previsualización en tiempo real gracias al excelente MPlayer, además de un modo parental o estilos variados para unos subtítulos originales o adaptados a su gusto. http://www.jubler.org/ Subtitle Workshop Es una herramienta de edición y creación de subtítulos. Soporta más de una cincuentena de formatos de subtítulos y ofrece las posibilidades de edición, conversión y creación de nuevos subtítulos con una interfaz muy práctica, clara y funcional. Destaca por ofrecer una edición fácil de todos los elementos que componen la labor del subtitulado: el texto en sí, la duración, cuándo aparece y cuándo se oculta, todo se puede editar cómoda y fácilmente. Dispone también de corrector ortográfico (lanza el de Microsoft Office si no nos equivocamos). Requiere la instalación de DirectX 9.0. http://www.urusoft.net/download.php?lang=1&id=sw

16











DVD SubEdit Permite visualizar y hacer modificaciones a subtítulos, botones y otros elementos de los ficheros de subtítulos VOB de forma directa. De esta forma, se pueden modificar parámetros como colores, transparencias, duración de los subtítulos, etc. Es compatible con Windows 98, 98SE, Me, 2000, XP y Vista. http://download.videohelp.com/DVDSubEdit/ SubEdit Player Build Es un reproductor de vídeo gratuito diseñado para añadir pistas de subtítulos a las películas. El programa contiene varias herramientas de texto con las que configurar diferentes tipos de subtítulos: colores, tamaños, transparencia, etc., además de las de edición para insertar diálogos en el vídeo. SubEdit Player Build permite escribir los subtítulos directamente, importarlos desde Internet y editarlos previsualizando el resultado. http://subedit.com.pl/ Time Adjuster Es un editor de subtítulos preparado para coordinar las pistas de texto en varios idiomas con las de vídeo. El programa cumple varias funciones: cambiar el formato de los archivos de subtítulos, sincronizarlos con el vídeo, cortar y pegar los archivos, reparar los ficheros de texto dañados y recopilar información de los ficheros de texto y vídeo. La función principal de Time Adjuster es la de sincronizar el texto y el vídeo más que la de servir como simple editor. http://www.ireksoftware.com/ta/ Gnome Subtitles (Linux) Es un editor de subtítulos para el escritorio GNOME. Soporta los formatos de subtitulado más comunes y permite la edición de subtítulos, su traducción y sincronización, etc. La edición con Gnome Subtitles resulta verdaderamente sencilla, pudiendo adelantar o atrasar en el tiempo las distintas frases y darles formato hasta obtener unos resultados visualmente atractivos, todo ello mientras se visualiza el vídeo. Funciona con cualquier sistema operativo Linux. http://gnome-subtitles.sourceforge.net/ Miyu (Mac) Añade subtítulos a proyectos iMovie o iDVD. Miyu ofrece una interfaz muy intuitiva además de la posibilidad de previsualizar los subtítulos en tiempo real, ajustando el color, fuente y tamaño del texto. Mientras se visualiza el vídeo con los subtítulos, se podrá poner en pausa y editar el texto directamente en la pantalla antes de reanudar la reproducción. Funciona con el sistema operativo Mac OS X. http://www.fluffalopefactory.com/miyu/

17

Técnicas de audiodescripción para invidentes Datos relevantes sobre la ceguera. Definición La ceguera es la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Esta pérdida de visión se puede clasificar atendiendo al grado y tipo de pérdida, como la visión reducida, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo. La ceguera se clasifica dependiendo de dónde se ha producido el daño que impide la visión. Éste puede ser en: • Las estructuras transparentes del ojo, como las cataratas y la opacidad de la córnea. • La retina, como la degeneración macular asociada a la edad y la retinosis pigmentaria. • El nervio óptico, como el glaucoma o la diabetes. • El cerebro. (ceguera cortical) Según la fundación ONCE, la visión representa un papel central en la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona, puesto que el 80% de la información que inicialmente obtenemos del entorno, y que necesitamos para nuestra vida cotidiana, se obtiene a través de los ojos. Podemos distinguir dos tipos de deficiencias visuales: • Ceguera o deficiencia visual caracterizada por una limitación total o muy seria de la función visual. La padecen personas que o bien no ven absolutamente nada o, en el mejor de los casos, incluso llevando gafas o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal. • Deficiencia visual de menor intensidad. La tienen aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. Algunos de ellos pueden leer la letra impresa cuando esta es de suficiente tamaño y claridad, pero generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales. Audiodescripción para las personas con discapacidad visual Los avances técnicos, la aparición de nuevos formatos de presentación en DVD y una mayor sensibilidad social permiten el diseño de la adaptación de la producción audiovisual, la cual se realiza mediante una banda reservada, esencialmente, para la introducción de descripciones sonoras. Definición de audiodescripción La audiodescripción es pues un sistema creado para sustituir la falta de percepción visual por descripciones sonoras complementarias. Su finalidad es proporcionar información sobre: situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. En definitiva, detalles que son esenciales para comprender el desarrollo de la narración. Es un servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de forma más parecida a como lo percibe una persona que ve.

18

Orígenes y situación actual de la audiodescripción En los años setenta se realizaron los primeros intentos de una nueva técnica llamada audiovisión o audiodescripción, que no era otra cosa más que añadir al soporte audiovisual una pista de audio donde iba grabada una voz que describía la imagen, utilizando para ello los espacios que dejaba libres la banda sonora original. Esta pista descriptiva solo debía ser escuchada por la persona con discapacidad visual, sin afectar para nada al resto de espectadores. El pionero de esta técnica fue Gregory Frazier, en su tesis "Master of Arts", presentada en la Universidad de San Francisco. Desde entonces, y hasta ganar un Premio Emmy por su trabajo en este campo, Frazier recorrió un duro trayecto que sólo se vio facilitado tras su encuentro con August Coppola, con el que trabajó en este tema. A partir de ahí, la audiovisión se expandió por Norteamérica y por diversos países occidentales. En septiembre de 1993, la ONCE comenzó un programa de investigación y desarrollo de audiodescripciones, que han culminado con la publicación de la norma UNE 153020, titulada: Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. En la TV digital y en los DVD se puede asociar a un programa de vídeo varias señales de audio sin las limitaciones del sistema analógico. Esto ofrece la posibilidad de elegir entre las opciones de visualizar los contenidos en versión original, versión doblada o versión audiodescrita siempre que estén disponibles. En las salas de cine, para que la audiodescripción sea un hecho, será necesario equipar el sistema de proyección con una nueva pista de sonido que los espectadores podrán sintonizar a través de unos receptores de FM similares a los que se utilizan para la traducción simultánea. La audiodescripción se está jugando su futuro con el borrador de Anteproyecto de la Ley General Audiovisual, el el que se prevé una implantación progresiva de este servicio en los próximos años: del 1% al 5-10% entre el 2006 y el 2015. Elementos básicos para la elaboración de un guión audiodescrito. En una primera fase, se ha de estudiar la obra a describir y confeccionar un guión a partir de ella, compuesto por las informaciones sonoras que habrán de emitirse de forma simultánea a la acción, para que el espectador con discapacidad visual pueda seguir la trama y captar los ambientes. La forma de unir este guión a la acción de la obra y de emitirlo variará según el tipo de obra y los soportes de comunicación que se utilicen. Esta técnica capacita a la persona con discapacidad visual de independencia además de recibir toda la información en el mismo momento en el que ocurre, lo cual beneficia la integración del espectador con la obra en sí. El guión audiodescrito La Norma UNE 153020 sobre audiodescripción, nacida como consecuencia de la mesa sobre normalización creada por el CEAPAT (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y varias

19

organizaciones y empresas dedicadas a la accesibilidad para discapacidades, se especifica los requisitos que deben cumplir los guiones de audiodescripción. Por otra parte (y mencionado en la Norma UNE 153020) existe la figura de un revisor de guiones audiodescritos, de forma que corrobore que dichos guiones cumplen todos los requisitos que especifica la norma o que los corrija. En España solamente hay dos revisores de guiones: el del Sistema AUDESC de la ONCE: Javier Navarrete (asesor técnico de la ONCE) y Antonio Vázquez Martín (responsable de ARISTIA Producciones). Recomendaciones y técnicas para una audiodescripción efectiva. • • • • • •



Visionar por completo la obra a audiodescribir. Analizar las peculiaridades del producto audiovisual para plantear su enfoque y localizar huecos o pausas de inserción. Preparar un guión capaz de sincronizar el espacio-tiempo adecuándose correctamente a la trama y respetando sus elementos. Realizar una correcta locución, clara y neutra. Realizar un montaje efectivo compensando los volúmenes y efectos de ambiente. Según estudios de diferentes entidades, la mayoría de los invidentes prefieren que la audición sea monoaural, es decir, la que ofrece la posibilidad de oír la banda sonora y la audiodescripción mezcladas. Así mismo, la mayoría cree que lo más cómodo es que la audiodescripción se emita por los mismos altavoces del cine, seguido de la emisión sincrónica mediante el uso del PDA, MP3 y móvil. Lo más adecuado es utilizar tan sólo una voz para evitar la confusión con las voces de los actores.

Software de audiodescripción Cada empresa dedicada a la audiodescripción elabora, al igual que en el subtitulado, su software propio para la elaboración de los guiones. No obstante el manejo de estos editores es bastante sencillo y similar en todas ellas, lo que permite la asimilación rápida del software si se conocen los principios básicos de la práctica audiodescriptiva. En cuanto al mercado freelance, existen muchas opciones, pero la más económica y usada es el uso de un editor de textos y un programa reproductor de vídeo. Como ejemplos típicos estaría Microsoft Word, NotePad, OpenOffice, o los editores de guiones Celtx y Scripped (de uso online). Una vez redactado pasa a ser corregido en su ortografía, riqueza léxica, semántica y gramatical, para ser grabado como locución en un estudio al uso.

20

Bibliografía

• • • • • • •

Álvarez Doblas, Encarnación: Técnicas de subtitulación para deficientes auditivos y personas sordas. Universidad de Sevilla. 2009. Álvarez Doblas, Encarnación y Lucas Mayorga, Carmen: Técnicas de audiodescripciñon para inivdentes. Universidad de Sevilla. 2009. Biarese, C: “I sottotitoli: un’alternativa al doppiaggio”. La rivista del cinematógrafo 55. 1982. Dollerup, C: On subtitles in television programmes. Babel. 1974. Götz, D y Herbst, T: “Der frühe Vogel fängt den Wurm: Erste Überlegungen zu einer Theorie der Synchronisation”. Zeitschrift fün Anglistik und Amerikanistik. 1987. Ivarsson, J: Subtitling for the media. A Handbook of an art. Stockholm Transedit. 1992. Ruiz Mezcua, Belén y Utray Delgado, Francisco: Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad. AMADIS'06. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid 2007

Referencias en la web

1. "Accesibilidad a la sociedad de información multimedia, contenidos web y audiovisuales" http://www.slideshare.net/margacabrera/accesibilidad-audiovisual 2. "Aristia" http://www.audiodescripcion.com/index.html 3. "Manual de estilo para nuevos medios" http://www.manualdeestilo.com/ 4. "Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción" http://www.cesya.es/

21