Absceso y Fistula Anal

ANATOMIA RELEVANTE Patricia Gómez Astudillo. ANATOMIA ANOPERINEAL. CONDUCTO ANAL cara anterior: - con la uretra y cuer

Views 75 Downloads 9 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMIA RELEVANTE Patricia Gómez Astudillo.

ANATOMIA ANOPERINEAL. CONDUCTO ANAL cara anterior: - con la uretra y cuerpo perineal ( hombre) - con el tercio inferior de la vagina y el cuerpo perineal ( mujer) cara posterior : con el coxis y espacios postanales los lados: con los espacios isquioanales

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO DEL CONDUCTO ANAL

MUSCULATURA DEL CONDUCTO ANAL 

Está compuesta por el esfínter anal interno, el esfínter anal externo y el haz puborrectal del músculo elevador del ano.

FOSAS ISQUIONALES

ESPACIOS PARANALES Y PARARRECTALES

IRRIGACION

INERVACION 

Tegumentos anales y perianales Nervios sacros y coccígeos (R. Sensitiva)



Esfínter externo del ano y elevadores del ano Nervio pudendo



El esfínter interno y resto de musculatura Sistema nervioso autónomo

LINFATICOS EN LA REGION ANORECTAL Y PERINEAL Existen tres grupos de nodulos linfáticos: los perineales, anorrectales y los extrarectales, los de la parte alta del recto desembocan en el sistema venoso de la vena mesenterica inferior y los de la parte baja en el sistema de venoso de las venas iliacas internas.

PROPAGACION DE UN ABSCESO PERINEAL EN LOS ESPACIOS PERINEALES

ABSCESOS

Es una infección a menudo originada en una cripta o glándula anal, da lugar a la formación de un absceso que crece y se disemina a lo largo de varios planos en los espacios perianal y perirrectal,.

Los abscesos representan una de las afecciones prctologicas de urgencia mas frecuentes, conformado en esencia una colección purulenta anormalmente alojada en directa vinculacion anorrectal.

La tomografia de la zona anorrectal, constituye un estrato ideal para ser asiento de infeccion. Germenes incriminados: Estafilococus, estreptococcus, enterococus, echerichia coli, Bacteroide Fragilis, Proteus y en menor frecuencia el Clostridium Welchi.

INCIDENCIA   

  



Esta patología afecta más al hombre que a la mujer y su incidencia varía de acuerdo a los distintos autores: Buchan y Grace en un período de un año sobre una población de 300.000 habitantes hallaron 5000 pacientes con supuración. Sainio en una población examinada durante 10 años encontró que la incidencia: Hombres fue del 12.3 por 100 000 habitantes. Mujer de 5.6 por 100 000 habitantes. Para Hill en una serie de 626 pacientes la relación hombre /mujer fue 3:1, Ramanujam y cols. de 1033 pacientes el 65% eran hombres. Piazza y Radhakrishnan encontraron una relación hombre / mujer de 33:7 en 40 niños con sepsis anorrectal . En los menores de dos años todos fueron hombres.

Los absesos pueden aparecer en cualquier edad, en especial de los 20- 50 años.

Una fístula se desarrolla en cerca de 50% de todos los casos de abscesos anorectales, y no hay realmente manera de predecir si ésta ocurrirá.

ETIOLOGIA Inespecifico: 90% Infeccion Criptoglandular. Especifico: Enfermedad Inflamatoria Intestinal:Enfermedad de Crohn

Infecciosos:Tuberculosis, Actinomicosis, Linfogranuloma venéreo. Traumáticos: Empalamiento, cuerpo extraño introducido o ingerido

Quirúrgicos: Episiotomía, hemorroidectomía, esfinterotomía, prostatectomía Neoplásicos: Carcinoma, leucemia, linfoma

FISIOPATOLOGIA

Consecuencia de la infección de las glándulas que rodean el conducto anal.

Las glándulas liberan hacia el conducto un moco que facilitan la defecación.

Si, de forma accidental, penetra excremento en las glándulas, se infectaran y darán lugar a los absceso.

El absceso interesfinteriano: se limita al lugar primario de origen y puede ser asintomatico, o causar un dolor pulsatil intenso.

El absceso Perianal: Se debe a la propagacion vertical desendente de la infeccion interesfinteriana, hacia el borde anal y se manifiesta por una tumefaccion dolorosa.

TIPOS DE ABSCESO

Abseso intermuscular dentro de la pared rectal o un abseso supraelevador (Pelvirrectal): Si la infeccion se propaga en sentido asendente o vertical, dependiendo del lado del musculo longitudinal que haya seguido la infeccion. Estos abscesos son dificiles de diagnosticar Absceso Isquiorrectal: La infeccion puede propagarse en el plano horizontal a travez del esfinter interno hacia el conducto anal o en direccion contraria, atravez del esfinter externo hasta la fosa isquiorrectal

Absceso en Herradura: El proceso infeccioso se puede propagar perimetralmente, deun lado a otro del espacio interesfinteriano, el espacio supraelevador o la fosa isquiorrectal.

La infección puede ocasionar un absceso interesfinteriano simple o extenderse verticalmente hacia arriba o hacia abajo

O en un sentido Perimetral

O en un Plano Horizontal

ABSCESO PERIANAL -Los abscesos y las fistulas perianales tiene un origen común. -Los abscesos son agudos y por lo tanto patología urgente, las fistulas son crónicas (no tto. Urgente) -El 1er paso es la infección de glándulas anales por obstrucción (criptitis) en la línea pectínea (dentada). -El absceso rompe la mucosa y los planos musculares para seguir distintos trayectos. -Según el trayecto el absceso tendra distinto nombre y técnica de drenaje.

ABSCESO PELVIRRECTAL. 

Es el mas grave de estos abscesos, pero por suerte no es muy frecuente. Su origen esta en el recto, ademas de los factores etiologicos antes nombrados se añade la infección llegada a la fosa pelvisubperitoneal.



La sintomatología puede evolucionar solapadamente, y los enfermos se quejan de sensación de peso en el perineo, otras pueden ser de iniciación febril o inapetencia o signos de intoxicación: dolor en el bajo vientre, fiebre constante, dolor a la defecación o a la micción.



El tacto rectal aclara mucho el cuadro, el Douglas esta empastado.

ABSCESO ISQUIORRECTAL Muy comun, la causa mas frecuente esta en la infeccion o traumatismo de las valvulas de morgagni o en la infeccion de las glandulas.

La sintomatologia es muy ruidosa, tanto mayor cuanto mas intenso sea el grado de la infeccion.

Fiebre y escalofrios son los sintomas iniciales. La defecacion se hace sumamente molesta, dolorosa y el enfermo comienza a negarse a defecar para evitar la exaltacion del dolor.

Entre el 5to y 6to dia, la tumefaccion de la piel es evidente, el cuadro esta multiplicado en sus dolencias, el enfermo no puede andar y el sentarse es todo un sacrificio.

MANIFESTACION CLINICA 

Dolor

Interesfinterico: Anal, defecatorio Isquiorrectales: Perianal y en glúteos

Pulsatil y Continuo

Submucosos y perianales: Próximo al ano Supraelevador: Mal localizado, abdomen



Absceso Perianal: Dolor durante la defecacion. Si no existe dolor durante defecacion puede existir absceso rectal pero no suele ser anal . A veces episodios de diarrea y tenesmo.



Fiebre



Malestar General



Tumor – Rubor – Calor



Supuracion (a veces)

DIAGNOSTICO EXAMEN PROCTOLÓGICO Inspección y palpación 

Se puede observar una masa perianal eritematosa, dolorosa a la palpación, dura o fluctuante. En algunas oportunidades, secreción anal seropurulenta. Si el absceso es interesfintérico o intermuscular alto la inspección no arrojará datos.

Tacto Rectal 



No es un método imprescindible si se ha hecho el diagnóstico a través de la inspección. Cuando nos enfrentamos ante un paciente con dolor anal sin manifestaciones perianales el tacto puede informarnos sobre la contractura esfintérica, dolor, masas induradas dolorosas a la presión que harán sospechar la presencia de abscesos interesfintéricos, submucosos o más altos.

Examen bajo anestesia 



Debe ser llevado a cabo si el dolor no permite el examen en el consultorio y así poder descartar la presencia de un proceso infeccioso. El absceso puede hacerse aparente durante el examen digital como una protrusión en el conducto anal. También puede ser identificado por punción-aspiración con aguja, ingresando a través del espacio interesfintérico.

Anoscopía 

Si es posible realizarla, puede poner en evidencia la cripta enferma. De todos modos no se la debe considerar fundamental para el diagnóstico

Rectosigmoideoscopía



Ante la sospecha de patologías rectales, sistémicas o localizadas que puedan ser responsables del absceso, debe llevarse a cabo. Si el dolor no lo permite se debe realizar bajo anestesia

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DEL DIAGNÓSTICO Ecografía esfintérica 

Las imágenes obtenidas con un transductor endoanal de 360º no proveen más beneficios que un minucioso examen clínico cuando el absceso ya ha sido diagnosticado mediante el mismo y para algunos autores no existen diferencias significativas entre un estudio ecográfico y un examen digital. Es una indicación absoluta ante la sintomatología descripta anteriormente sin la certeza clínica durante el examen proctológico, frente a la sospecha de un absceso interesfintérico y para determinar la extensión del mismo.

Ecografía endoanal: se observa en cada una de las ecografías una lesión hipoecogénica delimitada que corresponde a un absceso.

TOMOGRAFÍA COMPUTADA Y RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR 

En algunas circunstancias pueden ser de utilidad, por ejemplo en pacientes con abscesos isquiorrectales profundos y pelvirrectales.



En un estudio realizado por Ryo Maruyama y cols. la sensibilidad para el diagnóstico :

Abscesos isquiorrectales fue: 75% para el tacto rectal 95% para la RMN Absceso pelvirrectales fue:

La especificidad fue la misma para ambos métodos.

60% para el tacto rectal 70% para la RMN.

Imagen de Resonancia magnética nuclear: Absceso postanal (flecha).

TRATAMIENTO 

El tratamiento quirurgico apropiado del absceso durante las 36 a 72 horas, cuando se ha localizado el pus en algunos de los espacios anorrectales evitara la formacion de fistula en la mayoria de los pacientes.



La incision y drenaje es el adecuado, pero observando la localizacion del absceso para conservar y respetar la anatomia.

DRENAJE 

Ante la presencia de abscesos perianales la conducta siempre será el drenaje.



Un largo período de observación y antibióticoterapia no son efectivos y permiten que la infección invada los espacios adyacentes haciendo al tratamiento más dificultoso.



La incisión con resección de piel debe ser lo más cercana posible al margen anal, independientemente de la zona de mayor fluctuación, con el objeto de evitar largos trayectos y menor compromiso esfintérico si se conforma la fístula.



Una vez evacuada la colección puede ser necesario debridar la cavidad, lavar con soluciones antisépticas y colocar una lámina para drenaje.

Drenaje de absceso: Se reseca una porcion de piel para evitar cierres prematuros y persistencia del absceso

RECIDIVA 

La recidiva de los abscesos es también una situación poco frecuente y de la que no se hace mención especifica en la bibliografía sino que se la relaciona con la formación de una fístula.



No parecería existir relación entre la recidiva del absceso y la ubicación del mismo. Por supuesto que debe diferenciarse, aunque sea dificultoso, recidiva de persistencia. Esta última se producirá cuando el drenaje fue incompleto, la existencia de trayectos inadvertidos, abscesos tabicados y en ubicaciones altas.

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO DE LOS ABSCESOS Persistencia del absceso. 

Luego del drenaje de un absceso el paciente puede continuar con dolor perianal pulsátil o continuo, fiebre y alteraciones urinarias.



Ante estas circunstancias debe tenerse en cuenta la posibilidad de persistencia del absceso como resultado de un drenaje insuficiente o por tratarse de un paciente con condiciones de comorbilidad que no hayan sido evaluadas previamente al drenaje.



La conducta a adoptarse no debe ser vacilante, debido a que la progresión de la enfermedad puede llevar a la sepsis y muerte.

INCONTINENCIA ANAL 

La incontinencia anal luego del drenaje de un absceso perianal es una complicación poco frecuente.



Gregorcyk y col. mencionan sólo trastornos anales funcionales luego del drenaje y fistulotomía primaria 22.



Schouten y cols. presentan 39.4% de disturbios funcionales anales en pacientes sometidos a fistulotomía primaria comparados con aquellos que recibieron solamente drenaje en los cuales esta cifra alcanzó al 21.4%.



Deben tomarse los recaudos necesarios para evitar la lesión muscular, sin ejecutar maniobras bruscas o cortantes a ciegas, sobre todo cuando el drenaje es vecino al ano. Asimismo, cuando el absceso es profundo o en herradura el riesgo de daño esfintérico aumenta.

HEMORRAGIA



El sangrado que puede presentarse luego del drenaje de un absceso o de una fistulotomía primaria es muy raro y habitualmente es en napa proveniente del lecho quirúrgico o de los bordes de la herida y menos frecuentemente a alguna arteriola seccionada.



La compresión o la colocación de un punto es tratamiento suficiente. Una solución tópica de adrenalina (1:100000) puede ser de utilidad en estos casos.

FISTULA ANAL

FISTULA ANAL Es un trayecto anormal recubierto por tejido de granulación, que comunica la luz del conducto anal con la piel. Suele presentarse después de un absceso en los espacios perianal o isquiorrectal.

Comunicación anormal de una cavidad de absceso con un orificio interno identificable dentro del conducto anal.

Dicho orificio suele estar situado al nivel de la línea dentada, donde las glándulas anales penetran en el conducto anal.

INCIDENCIA • 5.6 por 100.000 en las (M) •12.3 por 100.000 en los (H)

•10% depende de tuberculosis canceres y radiacion.

•En promedio, 30% – 40% de los abscesos culminaran en la aparicion de una fistula anal.

ETIOLOGIA 

Casi todas las fistulas son de origen Criptoglandular, Se origina en abscesos u otras infecciones de glandulas anales (glandulas de Morgagni).

causas: Origen Criptoglandular. Traumatismos. Enfermedad de Cronh Afecciones Malignas Radiacion Infecciones poco comunes



La via de la fistula se establece según la anatomia local, en general recorre los planos fascial o adiposo, sobre todo elespacio interesfinteriano en diereccion a la fosa isquiorrectal. En estos casos el trayecto pasa directamente a la piel perianal.

CLASIFICACION DE PARKS

CLASIFICACION DE PARKS Fístulas Interesfinterianas Son el tipo más común de las fístulas, representan el 45% a 56% de los casos, son generalmente secuela de un absceso perianal. En estas el trayecto fistuloso se encuentra en el espacio interesfiteriano Fístulas Transesfinterianas Constituyen el 20% al 30% de las fístulas, la mayoría de ellas atraviesan solo la porción superficial del esfínter externo. El trayecto que se dirige desde el orificio interno situado en la línea dentada, atraviesa los esfínteres interno y externo hacia la fosa isquiorrectal Tipos de Fistula Fístulas Supraesfinterianas En las series del St. Marks Hospital totalizan un 20% de las fístulas. El trayecto pasa por encima del puborrectal, se abre hacia la fosa isquiorrectal y se dirige hacia la piel perianal

Fístulas Extraesfinterianas: Se producen en un 5% de los casos y resultan de una perforación del recto por cuerpos extraños o iatrogénicos o por otra patología concomitante (Crohn, cáncer, etc.). El trayecto se dirige desde el recto, por encima del plano de los elevadores, atravesándolos para dirigirse a la piel perianal por vía del espacio isquiorrectal

MANIFESTACION CLINICA: SINTOMAS 

Hay secreción Purulenta persistente, a menudo sanguinolentas. Cuando el conducto se tapa, hay brotes repetidos de inflamación, que suelen remitir a medida que la secreción sale nuevamente.



También puede haber prurito, inflamación.



La exploración revelara uno o varios orificios, cerca del ano.



Palpación del trayecto bajo la piel



Se intensifica con la defecación

Supuración continua o intermitente a travez de un orificio perianal

Paciente con un absceso que ha drenado quirúrgica o espontáneamente

DIAGNOSTICO EXAMEN PROCTOLÓGICO: EXAMEN FISICO

Inspeccion Anal: En la piel perianal se pueden distinguir uno o varios orificios.  Palpacion: Por tacto rectal pueden detectarse una zona indurada en el conducto anal o en la base del recto que se corresponde con el orificio interno. 

Tacto rectal 



Con un dedo introducido en el ano se palpan los tejidos entre los orificios interno y externo; de esta forma se puede determinar la dirección del trayecto sobre todo si es superficial. La palpación anal digital puede revelar la cripta afectada que se mostrará umbilicada. El tacto rectal permite además la evaluación del esfínter y su indemnidad.

LEY DE GOODSALL 

Esta se basa en el trayecto que adquiere la fistula en su desembocadura a la region perianal, su importancia estriba no solo en el saber su trayecto sino en el poder ejecutar la curacion definitiva extirpandolo quirurgicamente en su total recorrido.

• Las fistulas con una abertura externa anterior se conectan con la abertura interna por un trayecto radial corto. •Las fistulas con una abertura externa posterior siguen una forma curvilinea hasta la linea media posterior. • Hay excepciones a esta regla si una abertura externa anterior se hallara a mas de 3cm del borde anal. Estas fistulas se proyectan hacia la linea media posterior

Anoscopía 

La anoscopía puede ayudar a identificar el orificio interno en el conducto anal en un tercio de los casos y la expresión producirá la salida de una pequeña cantidad de pus en la línea dentada.

Rectosigmoidoscopía 

El examen endoscópico del recto deberá realizarse siempre, en forma sistemática, ya que pondrá en evidencia la existencia de patologías asociadas como enfermedad inflamatoria intestinal o neoplasias.

ECOGRAFÍA ENDOANAL 

Este estudio nos brinda una buena imagen de las estructuras anatómicas.



Se trata de un método económico, no invasivo, fácil de manejar y que nos puede ayudar a determinar exactamente el trayecto fistuloso e identificar patologías asociadas insospechadas.



El uso de agua oxigenada dentro de la fístula mejora la imagen ecográfica, ayuda a confirmar la dirección del trayecto y distinguirlo de cicatrices o artefactos, ya que transforma al trayecto de hipo en hiperecogénico.

Imágen ecográfica de una fístula perianal

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR 

Las imágenes obtenidas con la resonancia magnética nuclear muestran con claridad la relación de las fístulas con la musculatura esfintérica, el elevador del ano y los espacios perianales.



Pueden demostrarse a través de este método los trayectos extraesfintéricos y distinguirse el tejido cicatrizal del tejido inflamatorio



Lunnis y colaboradores demuestran tasas de concordancia entre las imágenes y los hallazgos operatorios de:

85.7% para la presencia del trayecto primario y orificio interno. 91.4% para la presencia y el sitio de las extensiones secundarias o abscesos. 94.3% para la presencia de los planos de la herradura . 80% para la posición del orificio externo .

Imagen de RMN de una fístula perianal compleja (flechas).

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DEL DIAGNÓSTICO Colonoscopía 

Cuando el cuadro clínico, la historia de fístulas múltiples o recurrentes o el examen proctológico son sugestivos de enfermedad inflamatoria intestinal se debe realizar una colonoscopía con biopsia.

Fistulografía 

Este procedimiento no ha ganado popularidad por ser un método impreciso tanto para detectar el orificio interno como para delinear los trayectos secundarios en la gran mayoría de los casos.

Tomografía Axial Computada 

La TAC puede usarse en la evaluación de la enfermedad inflamatoria perirrectal en pacientes con complicaciones perianales de la enfermedad de Crohn, o para detectar abscesos profundos no drenados.

Biopsia 

Debe realizarse en caso de sospecha de enfermedad de Crohn, tuberculosis o neoplasias.

TRATAMIENTO •La terapéutica ideal será la que logre curar la fístula, evitar la recidiva, preservar al máximo la función esfintérica y acortar los tiempos de cicatrización logrando una rápida recuperación del paciente. • Principios quirúrgicos fundamentales para la solución de las fístulas: 1) dentificar los orificios interno y externo. 2) Encontrar el trayecto principal y los secundarios y su relación con el anillo anorrectal 3) Preservar la mayor cantidad de esfínter 4) Evitar la distorsión de la anatomía anal.

ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS.

FISTULOTOMIA 

Es la técnica mas usada y ampliamente aceptada, sencilla, efectiva y brinda una rápida recuperación.



Es el método de elección en la mayoría de las fístulas submucosas, interesfintertianas y transesfinterianas bajas.



Consiste en poner a plano el trayecto y curetear el lecho. Puede realizarse con anestésicos locales en el consultorio. Los cuidados postoperatorios se basan en analgesia y baños de asiento con antisépticos.

TRATAMIENTO RADICAL DEL ABSCESO FISTULOTOMIA Sus ventajas • Evitar la posibilidad de una segunda intervención quirúrgica • Disminuir el tiempo de incapacidad • Disminuir la incidencia de recurrencia del absceso.

Las desventajas • Crear falsas vías • Sobretratar un absceso que en uno a dos tercios de los pacientes no desarrollará una fístula • Transformar una práctica de consultorio en un procedimiento en quirófano • Alterar el mecanismo de la continencia.



Este procedimiento no debe efectuarse en pacientes con enfermedad de Crohn, pacientes con SIDA, añosos, abscesos altos y en mujeres con fístulas anteriores y/o cicatriz de episiotomía.



Ciertamente, ante la eventualidad de poder identificar fácilmente el orificio interno en el momento del examen, la fistulotomía primaria debe ser tenida en cuenta.

FISTULECTOMIA 

Reseccion del trayecto fistuloso en su totalidad.



Se emplea en fistulas superficiales



Tiene dos grandes desventajas:

1. la exéresis quirúrgica es mayor: con más sección del músculo, amplia resección de piel, por lo tanto mayor tejido cicatrizal quedando un ano defectuoso 2. El tiempo de cicatrización es significativamente más prolongado. Por consiguiente la incontinencia para gases es tres veces más frecuente con respecto a la fistulotomía.

SEDALES •El principio está basado en que la presencia de un cuerpo extraño desencadenará una reacción de tejido fibroso alrededor del tracto. La ventaja de este método, en teoría, es que la forma en que se produce la sección de los esfínteres, produciría menos problemas con la continencia. La desventaja es el disconfort ocasionado al paciente y la gran cantidad de controles post quirúrgicos necesarios.

Las indicaciones son: 1) fístula que compromete gran masa esfintérica 2) Fístulas anteriores en mujeres 3) Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal o HIV 4) Pacientes ancianos con función esfintérica disminuida 5) Dudas del nivel de la fístula y su relación con el esfínter 6) Fístulas simultáneas múltiples 7) Pacientes sometidos previamente a múltiples cirugías o injurias esfinterianas.

FÍSTULA ANOVAGINAL 

Es una complicación que se presenta muy raramente. Se debe a la progresión de la infección ubicada en la cara anterior hacia la pared posterior de la vagina cuando el drenaje fue insuficiente.



Asimismo, las maniobras instrumentales a ciegas dentro de la cavidad del absceso en búsqueda de tabiques para realizar el debridamiento pueden lesionar la pared vaginal y generar una fístula.



El diagnóstico es sencillo y surge del interrogatorio en el que la paciente refiere secreción purulenta por vagina. Al examen vaginal se podrá observar un orificio en la cara posterior de la vagina.



El tratamiento consiste en completar el drenaje bajo anestesia y la implementación de antibióticoterapia. En un segundo tiempo se llevará a cabo el tratamiento de la fístula.

DESLIZAMIENTO DE COLGAJOS 

Las indicaciones para el tratamiento con colgajos de las fístulas son las mismas que para el uso del sedal. Las ventajas son el menor riesgo de incontinencia postoperatoria, al no seccionar la masa esfinteriana y más rápida cicatrización .

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO DE LAS FÍSTULAS Incontinencia anal



La incontinencia anal es la complicación principal por su frecuencia en el tratamiento quirúrgico de la fístula, variando los porcentajes de acuerdo con la técnica empleada.

Deformación anal 

Pueden ocurrir deformaciones anales con grandes cicatrices luego del tratamiento de fístulas recurrentes, operaciones múltiples y luego del tratamiento de las poco comunes fístulas altas. Si estas cicatrices son responsables de cuadros de incontinencia anal debe evaluarse la posibilidad de plásticas para su resolución .

Hemorragia 

La hemorragia puede ser temprana o tardía.



El tratamiento será hemostasia por compresión en caso del sangrado en napa o la colocación de puntos hemostáticos si se trata de un vaso.

INFECCIONES: FASCITIS NECROTIZANTE 

Las complicaciones infecciosas luego de la cirugía de la fístula anal son infrecuentes.



Si bien potencialmente es una causa de infecciones severas y de fascitis necrotizante cuya principal causa es la cirugía anal.



De las técnicas utilizadas para el tratamiento de las fístulas, los deslizamientos de mucosa serían las que se asocian con más frecuencia.



El tratamiento consistirá en el drenaje, cultivo y antibioticoterapia.

RECIDIVA 

Es difícil determinar si la recidiva es una complicación de la cirugía debido a que en oportunidades puede tratarse de persistencia de la patología.



Los porcentajes de recidiva de una fístula de origen criptoglandular varían, entre el 0– 56 % dependiendo de varios factores, inclusive el seguimiento.



Los factores que podrían estar relacionados con la recidiva son la complejidad de las fístulas, la técnica empleada y el cirujano.

GRACIAS POR SU ATENCION…