Abejas Meliponas - Resumen.pdf

CADENA AGROALIMENTARIA Y SANITARIA DE ABEJAS MELIPONAS La abeja Melipona es una abeja que no tiene aguijón, el cultivo

Views 70 Downloads 1 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CADENA AGROALIMENTARIA Y SANITARIA DE ABEJAS MELIPONAS

La abeja Melipona es una abeja que no tiene aguijón, el cultivo de esta abeja es llamada meliponicultura, esta actividad se realiza muy poco debido a que las personas no saben el manejo de esta abeja y los productos y subproductos que se pueden obtener de la abeja melipona. La especie originaria en América se reconoce como Melipona beecheii.

Las abejas sin ningún aguijón son una subfamilia de la familia Apidae del Orden Hemynoptera de los insectos. Los himenópteros son insectos con cuatro alas membranosas y partes bucales mandibuladas. Las abejas meliponas son conocidas por su pequeño tamaño (la mayoría entre 15 mm de largo) y abdomen no puntiagudo, Se conocen más de 500 especies de abejas sin aguijón, descubriéndose nuevas año tras año. El tamaño de los melipónidos varía desde los 2 mm de longitud en el género Trigona, hasta 2 cm en Melipona.

La estructura y localización de los nidos de las meliponas usualmente están en el suelo o en troncos de árboles pero a menudo en sitios como esqueletos de mamíferos o aves, nidos de termitas u hormigas, aquí se pueden encontrar diferentes tipos de colmenas, las cajas horizontales que son las más comunes a veces poseen separación entre los paneles de cría y el alimento en comparación de las verticales imitan una forma y nido en arboles. También se pueden encontrar cajas articuladas contiene solamente la parte posterior de la caja la cual contiene los potes de miel, en la abeja melipona se puede encontrar varios productos y subproductos para el comercio nacional e internacional.

Entre los países productores de miel en el ámbito mundial podemos encontrar a Estados Unidos, China y Argentina entre ellos China y argentina son los principales exportadores, cabe mencionar que México ocupa el cuarto lugar a escala mundial en producción de miel y en tercer lugar en exportaciones. A Nivel nacional y regional los principales productores y exportadores de miel a nivel centroamericano son El Salvador y Guatemala, mas sin embargo se está trabajando en establecer una Red de Apicultores Centroamericana, que ha comenzado a funcionar entre Nicaragua, Honduras y El Salvador, países que ya cuentan con asociaciones nacionales de apicultores.

Los productos que se pueden obtener de la abeja melipona son la cera, miel, polen, resina y propoleo. Para poder hacer llegar estos prod uctos a un consumidor

final es necesario implementar una cadena productiva que agregue valor a los mismos. El principal producto de los meliponicultores ha sido la miel, pero existen otros productos o servicios que pueden mejorar sus ingresos económicos, como la elaboración de propóleo y el servicio de polinización de cultivos bajo invernaderos. La abeja melipona necesita ciertos cuidados especiales para su manejo y así mismo poder obtener productos de mejor calidad y que puedan llenar las expectativas de los productos o de la industria a producir, se puede mencionar una será básica para sus cuidados como por ejemplo utilizar productos orgánicos y disminuir el uso de químicos que las pueda afectar, el sitio donde se ubican debe estar libre de desechos como heces de otros animales, restos de panales y alimentos, productos en desuso, entre otros.

Para estos cuidados también se debe mencionar el tipo de infraestructura para suplementar el alimento, sanidad apícola y control sobre ello. Dentro de ellos se puede decir que es importante mantener tener un registro sanitario y deberán se ser sometidas a un proceso de limpieza que tiene que regirse según las recomendaciones del Programa de Higiene y Limpieza.

Es muy importante que la actividad de producción con abejas meliponas se clasifique como inocuo debido a que sus productos y sus subproductos pueden ser consumidos por la población logrando la inocuidad mediante el correcto seguimiento de normas y recomendaciones de higiene, estos productos y subproductos deben ser sometidos a diversos procesos para dar un resultado final.

Para la mejor producción de los productos de abejas meliponas podemos encontrar diversas normas para la autorización y establecimiento de granjas de animales como por ejemplo: Decreto2009/2002 que nos indica las normas de un establecimiento para las explotaciones apícolas y también la orden AAA/1623/2014, 28 de agosto que indica condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo y la manera de aplicar estos, los establecimientos de producción apícolas debes de estar autorizados al igual que la empresa a explotar dicha especie, es importante saber que se hará una autorización pre vista cuando se trate de colmenas de reducido tamaño.

Entre los productos de la abeja melipona ha sido usada como un alimento y cabe recalcar que es muy utilizada como medicina, la miel se utiliza en emplastos para tratar quebraduras, es buena para la vista, para tratar golpes y heridas de todo

tipo. También es utilizada y recomendada con resultados satisfactorios para la alimentación de intestino, para la debilidad en los pulmones y para tratar golpes.

La miel de las abejas Meliponas ha sido utilizada con fines medicinales como cicatrizante y antibióticos principalmente en problemas gástricos.

La incidencia de enfermedades y plagas en las colmenas se producen como consecuencia de un inadecuado manejo y un bajo comportamiento higiénico de las abejas, algunas enfermedades más comunes en las colmenas podeos encontrar: Varroasis, Parálisis, Nosemiasis, Cría de cal, Cría de piedra, Amebiasis, loque americana, Loque Europea y Cría ensacada. Algunas recomendaciones básicas es usar medicamentos veterinarios registrados y autorizados para el uso apícola por autoridad competente, Nunca usar de productos antibióticos que contengan: sulfonamidas, cloranfenicol y nitrofuranos. Los proyectos estatales y privados o de cooperación internacional de la actividad productiva de la abeja Melipona como por ejemplo el convenio meliponicultura en México-Guatemala busca proteger el hábitat de la abeja maya melipona para que regresen a las comunidades indígenas de Guatemala y México, y también Comercialización Apícola en Chiquimula que busca analizar las características del mercado en la región para diseñar una estrategia de comercialización en el ámbito local; establecer las buenas prácticas de producción, manejo, calidad e inocuidad de la miel. Se puede mencionar que algunas ventajas de esta actividad con abejas meliponas son: Las abejas no pican, no representan un peligro para la comunidad, el kilogramo de miel “virgen” vale tres veces más que el de la abeja común, la miel y la cera poseen propiedades terapéuticas y antibióticas. Hay varias razones que impiden el desarrollo de esta práctica en Guatemala tales como 1) Disminución constante del hábitat de las abejas sin aguijón por el incremento de la frontera agrícola, la creciente deforestación e incendios forestales. 2) Sobrepoblación que afecta a todos los países en vías de desarrollo. La meliponicultura tiene posibilidades de ser una alternativa con gran valor económica en Guatemala si se trabaja de forma consciente, con ética y responsablemente.