Abdomen Agudo, Manejo de La Hemorragia Abdominal

ABDOMEN AGUDO Manejo de la hemorragia abdominal MANEJO DE LA SITUACIÓN EN URGENCIA Y MANIOBRAS VITALES Prof. Dr José Mª

Views 75 Downloads 12 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ABDOMEN AGUDO Manejo de la hemorragia abdominal MANEJO DE LA SITUACIÓN EN URGENCIA Y MANIOBRAS VITALES Prof. Dr José Mª Carrillo Departamento de Medicina y Cirugía Animal Hospital Clínico Veterinario Universidad Cardenal Herrera-CEU [email protected]

INTRODUCCIÓN El abdomen agudo es una aparición rápida de dolor abdominal, comúnmente observado en medicina de urgencias. Este síndrome puede ser parte de una enfermedad sistémica, por lo que su diagnóstico puede ser complicado. El dolor abdominal es debido a la estimulación de los receptores localizados en la cápsula de las vísceras abdominales, el peritoneo y el mesentéreo cuando se estiran en exceso. El estiramiento puede ocurrir durante la repleción alimentaria, la dilatacióntorsión gástrica, íleo obstructivo y la inflamación o hemorragia de órganos sólidos. También hay episodios de dolor cuando aparecen cuadros isquémicos, como trombo embolismos o traumatismos importantes; y liberación de mediadores de la inflamación como sustancia P, histamina y serotonina. El dolor abdominal se diferencia en visceral y somático. El dolor somático se corresponde con inflamación de la cavidad abdominal, por ello los animales con peritonitis o pancreatitis tienen un dolor más incontrolable que los pacientes con obstrucción gastrointestinal o compromiso orgánico.

Evaluación del abdomen agudo 1. Anamnesis Es importante realizar una anamnesis completa al propietario con las preguntas adecuadas. Obtener determinados datos de los propietarios nos puede dar mucha información cuando nos presentamos ante un caso de abdomen agudo. En primer lugar el porqué ha traído a la mascota a la clínica. Es imprescindible conocer cuáles son los signos clínicos y las actividades normales del paciente.

El dueño nos puede dar información precisa de la convivencia con otros animales, actividades diarias, vacunaciones y desparasitaciones, anormalidades como vómito, diarrea, dificultad respiratoria y toses. Color, textura, frecuencia y olores de los vómitos o las heces.

2. Examen físico a. Valoración inicial Debido a la complejidad del abdomen agudo es importante realizar un examen detallado y sistemático del paciente. Aunque en determinadas ocasiones cuando la estabilidad del paciente está en peligro es necesario realizar un examen rápido y una estabilización previa para posteriormente reevaluarlo. Generalmente los pacientes con abdomen agudo presentan signos variables de alteraciones cardiovasculares. Por ello, es imprescindible evaluar de forma temprana el estado de shock en los pacientes. Tabla 1. Signos clínicos de shock Tipo de shock

Signos clínicos

Shock compensado

Taquicardia TRC normal Mucosas rosadas Pulso firme

Inicio de shock séptico

Hiperdinámico: TRC disminuido color

de

las

congestivo Shock descompensado

séptico

TRC aumentado Mucosas pálidas Pulso débil Depresión

Shock séptico en gatos

Bradicardia Hipotermia Mucosas pálidas TRC aumentado

mucosas

La postura animal, la defensa de las partes afectadas, posturas arqueadas, suelen ser signos de dolor abdominal. Aunque hay animales con dolor animal generalizados que se mantienen en reposo. b. Examen abdominal Es la parte más importante de la exploración del paciente. El abdomen debe evaluarse antes de la palpación para ver el aspecto externo, después realizar una inspección superficial para finalmente hacer la palpación profunda. i. Inspección visual Debemos buscar signos de distensión. Podemos evidenciar signos de traumatismo abdominal si vemos sangre. Si se realiza un afeitado de la zona ventral podemos evidenciar

ictericia,

petequias,

inflamación,

heridas

penetrantes.

Irritación

y

decoloración de la zona caudal del abdomen puede indicar alteraciones del tracto urinario. ii. Auscultación, percusión y exploración rectal Debemos buscar sonidos intestinales. La ausencia de peristaltismo puede ser indicativo de peritonitis, íleo, obstrucción crónica o líquido abdominal. El aumento de peristaltismo puede ser indicativo de enteritis u obstrucción aguda. La percusión se debe realizar sobre cada uno de los órganos abdominales, pudiendo diferenciar entre sonidos sólidos y aire. En la exploración rectal vamos a evaluar la próstata, uretra, integridad pélvica, nódulos linfáticos sublumbares y características fecales. iii. Palpación Debemos realizar una palpación superficial en aquellos pacientes con abdomen agudo previo a una palpación más profunda. Podemos identificar dolor y defensa de la pared abdominal, dolor difuso o dolor localizado. Dolor en la parte craneal derecha del abdomen puede significar pancreatitis, mientras que el dolor del abdomen medio, puede ser puede indicar patología renal, intestino o bazo. Dolor caudal o distensión vesical pueden indicar obstrucción urinaria. En la palpación profunda podemos apreciar masas o la presencia de líquido en abdomen.

3. Pruebas diagnósticas a. Radiología simple Es una técnica sencilla y estándar de diagnóstico abdominal. La realización de radiografías vacuas es rápida y poco invasivo en pacientes con abdomen agudo grave. Podemos evaluar la presencia de masas abdominales, dilatación torsión gástrica, organomegalia, obstrucción, cuerpos extraños, aire libre en abdomen, efusión, cálculos y herniación de la pared abdominal o diafragmática. Debemos emplear tiempos cortos de exposición debido a la taquipnea que tiene el paciente. Siempre debemos realizar dos vistas con ángulo de 90º, aunque será la estabilidad del paciente la que nos lo permita. Debemos evaluar la radiografía competa sin olvidarnos de los límites externos. b. Radiología de contraste Ayudan

de

forma

específica

en

determinadas

alteraciones

del

sistema

gastrointestinal o urológico. La dosis de bario en los estudios gastrointestinales es de 10 a 15 ml/kg. Es conveniente realizar la administración de forma rápida a través de un tubo nasogástrico. En caso de sospecha de perforación intestinal debemos emplear contrastes iodados, que producen menos irritación. Estos estudios nos pueden ayudar a saber si el tránsito intestinal está aumentado o disminuido. En general en perros el contraste debe salir de intestino delgado en 5 horas y en 3 en gatos. En caso de sospecha de hernia diafragmática podemos inyectar 1 ml/k de contraste iodado en el espacio peritoneal de forma que dibuja la línea diafragmática. También podemos realizar radiografías de contraste para evaluar el sistema urológico. Sobre todo nos dan información de las roturas del sistema urinario. Para cistografías empleamos una sonda de foley ara evitar reflujos y administramos entre 10 y 15 ml en perros y entre 5 y 10 ml en gatos de contraste iodado. c. Ecografía Es una técnica muy útil en el diagnóstico del abdomen agudo, aportándonos un diagnóstico definitivo en muchos casos de abdomen agudo. No es una técnica invasiva y nos va a dar mucha información en el estudio de determinados sistemas abdominales como el hepatobiliar, páncreas, tracto urinario, tracto gastrointestinal,

sistema reproductivo y espacio retroperitoneal. Nos puede ayudar en la obtención de líquido abdominal y toma de muestras con aguja fina. d. Analítica sanguínea Una vez que el animal está estable debemos realizar una analítica completa. Debemos realizarla antes de empezar el tratamiento con fluidoterapia. Perfil hematológico, bioquímico y electrolitos y urianálisis. e. Abdominocentesis La obtención del líquido abdominal nos da una información rápida y precisa del estado del paciente. La muestra suele ser adecuada cuando la cantidad de líquido está entre 5 y 25 ml/kg. En caso de que la cantidad de líquido no es suficiente podemos realizar un lavado abdominal para la obtención de la muestra. Se debe tomar muestras de cuatro cuadrantes diferentes craneal y caudal a la cicatriz umbilical en el lado derecho e izquierdo. Se introduce una aguja 20 G en cada cuadrante. En caso de no obtener muestra podemos aspirar con una jeringa. La sensibilidad de l técnica es del 50%. f.

Lavado abdominal

Esta técnica tiene menos de un 5% de falsos negativos. Ayuda en la decisión de continuar un tratamiento médico o realizar una técnica quirúrgica. Ante un resultado negativo pero con sospecha de peritonitis debemos realizar otro lavado abdominal pasadas unas horas. Se coloca al animal en decúbito dorsal, se vacía la vejiga urinaria y se prepara el abdomen asépticamente. Anestesia local con lidocaina 2 mg/kg en perro y 1 mg/kg en gato. Se coloca un peritocat en dirección caudodorsal y se recoge la muestra, en caso de no obtener muestra suficiente se introducen 10 ml/kg de SSF atemperado. Se mueve al paciente y se procede a la recolección de líquido. La cirugía esta indicada cuando obtenemos neutrófilos degenerados, fibras orgánicas, bacterias o mas de 2000 leucocitos/mcl. Si no se observan bacterias pero se sospecha de peritonitis bacteriana podemos basar el diagnóstico en: •

Concentración de glucosa: