Abdomen Agudo

ABDOMEN AGUDO CERRILLO GUTIERREZ FRANCISCO SAID ABDOMEN AGUDO Definición Toda afección aguda que tiene como manifest

Views 182 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ABDOMEN AGUDO CERRILLO GUTIERREZ FRANCISCO SAID

ABDOMEN AGUDO Definición Toda afección aguda que tiene como manifestación

sobresaliente el dolor abdominal y que requiere de un pronto diagnóstico diferencial, para decidir acerca de su tratamiento médico o quirúrgico de urgencia.  Con un tiempo de evolcion menor a 6 horas

ABDOMEN AGUDO Dolor peritoneo visceral Inervación S.N.Vegetativo, fibras nerv. sensitivas

lentas. Pared vísceras huecas, cápsula órganos sólidos, mesenterio, ... Estímulos: distensión, contracción, isquemia, inflamación, tracción Colico, profundo, mal localizado (referido a línea media) Cortejo vegetativo (nauseas, vómitos)

ABDOMEN AGUDO Dolor peritoneo parietal Peritoneo parietal: inervación somática (nervios espinales), fibras nerv. alta velocidad Estímulos: corte, pinchazo, golpe, químicos, infección,

inflamación Reflejo medular “defensa muscular” Constante, agudo, severo. Definido, bien localizado (ipsilateral). Defensa muscular Es más probable que necesite Qx

ABDOMEN AGUDO Dolor abdominal referido  Se siente en un lugar diferente al que se origina vias

nerviosas compartidas por neuronas aferentes que recogen información de puntos diferentes signo de Kehr de la rotura esplénica, dolor posterior (espalda) del páncreas, irradiación a genitales del cólico renal

ABDOMEN AGUDO  DOLOR ABDOMINAL AGUDO  < 50 años  Colecistitis

6%  Inespecífico 40 %  Apendicitis 32 %  Obstrucción intestinal 2%  Pancreatitis 2%  Enfermedad diverticular 0.1 %  Cáncer 0.1 %  Hernia 0.1 %  Vascular 0.1 % 

> 50 años 21 % 16 % 15 % 12 % 7% 6% 4% 3% 2%

ABDOMEN AGUDO CAUSAS EXTRAABDOMINALES Sistemicas: Cetoacidosis diabetica y alcohólica, uremia, porfiriaLES, vasculitis Toxicas: Metanol, metales pesados, picadura de escorpión y araña Toracicas :IAM, angina inestable, neumonía, TEP Infecciosas: Faringitis, mononucleosis infecciosa Pared abdominal: Espasmo muscular, hematoma muscular, herpes 



ABDOMEN AGUDO SEGÚN SU VELOCIDAD DE DESARROLLO. Instauración brusca (instantáneo):  Úlcera perforada.  Rotura de un vaso de calibre grueso(traumatismo, agresión

con arma blanca o de fuego).  Rotura de absceso o hematoma.  Rotura de embarazo ectópico.  Infarto de órgano abdominal.  Neumotórax espontáneo.  Rotura de aneurisma de aorta disecante.

ABDOMEN AGUDO Comienzo rápido (en unos minutos): Perforación de víscera hueca. Oclusión intestinal alta. Pancreatitis. Colecistitis aguda. Cólico renal. Infarto mesentérico. Diverticulitis. Embarazo ectópico. Apendicitis (menos común).

ABDOMEN AGUDO Desarrollo gradual (pocas horas de evolución)  Apendicitis (común).  Hernia estrangulada.  Oclusión intestinal baja.  Colecistitis.  Pancreatitis.  Diverticulitis  Perforación de tumor gástrico o colónico.  Amenaza de aborto.  Salpingitis.  Retención urinaria.  Infarto intestinal.  Gastroenteritis.

ABDOMEN AGUDO PUNTOS IMPORTANTES  EVALUACION DEL DOLOR ABDOMINAL DOLOR ABDOMINAL INESPECIFICO PACIENTES DE ALTO RIESGO PATOLOGIAS SUBDIAGNOSTICADAS ANALGESIA EN DOLOR ABDOMINAL  

ABDOMEN AGUDO Características del dolor:  Forma de aparición Tipo de dolor Tiempo de evolución Intensidad Ritmo localización Irradiación Duración actitud del paciente Factores desencadenantes y agravantes Signos y síntomas acompañantes

ABDOMEN AGUDO         



Edad mayor de 65 años: Importante la patología vascular: •Aneurisma de aorta abdominal (AAA) •Isquemia mesentérica •Trombosis venosa mesentérica (5 %) •Oclusión art. mesentérica superior (75 %) •Embolica (50 % ) o Trombótica (25 %) •Isquemia mesentérica no oclusiva (20 %) •Infarto agudo de miocardio

ABDOMEN AGUDO SINTOMAS ASOCIADOS  � VOMITOS O DIARREA �HEMATEMESIS O MELENA �SINCOPE �DISURIA-POLAQUIURIA �CONSTIPACION �DOLOR RECTAL 

ABDOMEN AGUDO ANTECEDENTES � INMUNOSUPRESION �ESTEROIDES �ETILISMO �USO DE OPIACEOS �HIV �CIRUGIA ABD. PREVIA 

ABDOMEN AGUDO EXAMEN FISICO  �SIGNOS VITALES �PALPACION ABDOMINAL �AUSCULTACION ABDOMINAL �EXAMEN PELVIANO �EXAMEN RECTAL 

ABDOMEN AGUDO FIEBRE  La sensibilidad y especificidad varían.  No distingue una causa quirúrgica de una no

quirúrgica

 La mayor parte de los ancianos están afebriles a pesar

de tener colecistitis y apendicitis aguda con perforacióny sepsis



ABDOMEN AGUDO EXAMEN FISICO PALPACION ABDOMINAL Signo de Carnett: distingue dolor muscular de pared

abdominal de dolor de órgano abdominal: 95% de sensibilidad Punto deMc Burney’s: ¿? Apendicitis aguda:80 % dolor en FID20 % dolor extra FID Signo de Murphy:97 % sensibilidad (colecistitis aguda)50 % especificidad 

ABDOMEN AGUDO Signo del Psoas:16 % sensibilidad(apendicitis

aguda)95 % especificidad

 Signo del obturador Signo de Rovsing: no estudiados 

ABDOMEN AGUDO Dolor al rebote:63 % sensibilidad(signo

peritonitis)69 % especificidad  Dolor al toser77 % sensibilidad(signo peritonitis)80

% especificidad  Signo “heel drop”93 % sensibilidad(apendicitis

aguda) 

ABDOMEN AGUDO HIPOCONDRIO

HIPOCONDRIO

 Neumonía basal derecha  Enf.hepática: hepatitis,  congestion,absceso,  Colecistitis aguda,  Pielonefritis aguda, colico  EPIGASTRIO  Angina-infarto miocardio  Hernia de hiato  Ulcus peptico  Pancreatitis

 Neumonía basal izda  Angina-infarto miocardio

DERECHO

IZQUIERDO

 Rotura de bazo  Ulcus peptico  Pancreatitis  Pielonefritis aguda  FLANCO DERECHO  Ulcus perforado  Pielonefritis aguda, colico  Apédice retrocecal  Tumor de colon dcho

ABDOMEN AGUDO     

MESOGASTRIO Pancreatitis aguda Enteritis, obstrucción ID, isquemia mesentérica, Meckel,... Aneurisma aórtico roto

         FLANCO IZDO   Pancreatitis aguda  Enteritis, obstrucción ID, isquemia    mesentérica, Meckel,...   Pielonefritis aguda, colico   Aneurisma aórtico roto   Tumor colon izdo 

FID Apendicitis aguda Linfadenitis mesenterica Tumor de ciego Ileitis terminal Salpingitis aguda, quiste ovarico, embarazo ectópico Pielonefritis aguda, colico Epididimitis,torsión testicular HIPOGASTRIO Globo vesical,perforación vesical, tumor,... Diverticulitis aguda Tumor de sigmoides

ABDOMEN AGUDO ESTUDIOS DIAGNOSTICOS  HEMOGRAMA PCR AMILASA/LIPASA ORINA RADIOGRAFIA SIMPLE ECOGRAFIA TAC ECG 

ABDOMEN AGUDO HEMOGRAMA

Recuento de glóbulos blancos10 al 60 % de

pacientes con apendicitis aguda: NORMALES

 Aumentados en el 53 % de patología abdominal

severa En niños: poca utilidad si síntomas < 24 hs

 PCR En apendicitis aguda62 % sensibilidad (es

menor si síntomas