Abdomen

ABDOMEN 1. EXPLIQUE CÓMO SE DIVIDE EL ABDOMEN EN CUATRO CUADRANTES Y EN 9 REGIONES. CUADRANTES (4) : -Trazar una línea

Views 178 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ABDOMEN

1. EXPLIQUE CÓMO SE DIVIDE EL ABDOMEN EN CUATRO CUADRANTES Y EN 9 REGIONES. CUADRANTES (4) : -Trazar una línea imaginaria desde el esternón hasta el pubis que atraviese el ombligo -Trazar otra línea perpendicular a la primera, cruzando horizontalmente por el Ombligo.

REGIONES (9): -Dos línea horizontales, una que une ambos rebordes costales inferiores y otra que une las dos crestas iliacas. -Y otras dos líneas verticales que parten de la línea medioclavicular y llegan al ligamento de Poupart, siguiendo aproximadamente los bordes laterales de los músculos rectos del abdomen

2. ÓRGANOS ANATÓMICOS EN LOS 4 CUADRANTES Y LAS 9 REGIONES. CUADRANTES:

Cuadrante superior derecho (CSD)  Higado y vesicula biliar  Piloro  Duodeno  Cabeza del pancreas  Glandula suprarrenal derecha  Parte del riñon derecho  Flexura hepatica del colon  Parte del colon transverso y ascendente

Cuadrante superior izquierdo (CSI)  Lobulo izquierdo del higado  Bazo  Estomago  Cuerpo del pancreas  Glandula suprarrenal izquierda  Parte del riñon izquierdo  Flexura hepatica del colon  Parte del colon transverso y descendente

Cuadrante inferior derecho (CID)  Polo inferior del riñon derecho  Ciego y apendice  Parte del colon ascendente  Vejiga ( si esta distendida)  Ovario y trompa  Utero (si esta agrandado)  Cordon espermatico derecho  Ureter derecho

Cuadrante inferior izquierdo (CII)  Polo inferior del riñon izquierdo  Colon sigmoide  Parte del colon descendente  Vejiga ( si esta distendida)  Ovario y trompa  Utero ( si esta agrandado)  Cordon espermatico izquierdo  Ureter izquierdo

REGIONES:

4 Hipocondrio derecho 1 Epigastrio 5 Hipocondrio izquierdo  Lóbulo hepático  Extremo pilórico del  Estomago derecho estomago  Bazo  Vesícula biliar  Duodeno  Cola del páncreas  Parte del duodeno  Páncreas  Flexura esplénica del  Flexura hepática del  Parte del hígado colon colon  Polo superior del riñón izquierdo  Parte del riñón derecho  Glándula suprarrenal  Glándula suprarrenal

6 Lumbar derecha 2 Umbilical 7 Lumbar izquierda  Colon ascendente  Epiplón  Colon descendente  Mitad superior del  Mesenterio  Mitad inferior del riñón derecho riñón izquierdo  Porción inferior del  Parte del duodeno y duodeno  Parte del yeyuno y del del yeyuno íleon  Yeyuno e íleon

8 Fosa iliaca derecha 9 Hipogastrio ( púbica)  Ciego  Íleon  Apéndice  Vejiga  Extremo inferior del  Útero ( en íleon gestación)  Uréter derecho  Cordón espermático derecho  Ovario derecho

9 Fosa iliaca izquierda  Colon sigmoide  Uréter izquierdo la  Cordón espermático izquierdo  Ovario izquierdo

3. EXPLIQUE COMO SE REALIZA LA INSPECCIÓN DEL ABDOMEN SUPERFICIE: -Obsérvese el color de la piel y las características de la superficie. -A menudo puede apreciarse una fina red venosa -Inspeccione la presencia de hematomas y decoloraciones localizadas -Observar la presencia de estrías, lesiones, nódulos o cicatrices. CONTORNO: (Perfil de abdomen desde el reborde costal hasta el pubis) - Inspeccione el contorno del abdomen: Puede ser: plano, redondeado o escafoide. Normal: uniformemente redondeado, con un diámetro máximo a la altura del ombligo. -Anote la localización y el contorno del ombligo. -Observar la simetría de las zonas contralaterales del abdomen, deben ser simétricas en su aspecto y contorno. Detecte la distensión y los abombamientos. - En inspiración profunda: Observar el contorno del abdomen deberá permanecer liso y simetrico. -Con la cabeza levantada de la camilla: Con ello contraerá los músculos rectos del abdomen. Las masas abdominales superficiales pueden hacerse visibles. MOVIMIENTOS: -Inspeccione los movimientos del abdomen. Con la respiración debe apreciarse un movimiento suave y uniforme del abdomen -Los hombre muestran un movimiento abdominal al respirar, mientras que las en las mujeres se observa un movimiento costal 4. EXPLIQUE CÓMO SE REALIZA LA AUSCULTACIÓN DEL ABDOMEN. Valora: motilidad intestinal y descubrir ruidos de origen vascular RUIDOS INTESTINALES: - Coloque el diafragma, previamente calentado sobre el abdomen y manténgalo en posición ejerciendo una suave presión. - Escuche los ruidos intestinales y anote su frecuencia y carácter. Suelen oírse como clics y gorgoteos, entre 5 y 35 por minuto. - A veces, se escuchan gorgoteos prolongados de tono bajo, que se denominan borborigmos ( Gruñidos gástricos ) -Ausculte los cuatro cuadrantes.

RUIDOS VASCULARES: - Con la campana aplicada en la región epigástrica y en cada uno de los cuadrantes: Comprobar la existencia de soplos de las arterias aorta, renal, iliaca, femoral. -Escuche con el diafragma los roces, la fricción sobre el hígado y el bazo: Movimientos agudos se escuchan asociados a los movimientos respiratorios. Indican inflamación de la superficie peritoneal del órgano debido a un tumor, infección o infarto. -Con la campana aplicada en la región epigástrica y alrededor del ombligo, detecte soplos venosos, que son suaves, graves y continuos. 5. EXPLIQUE COMO SE REALIZA LA PERCUSIÓN DEL ABDOMEN Evalúa: el tamaño y la densidad de los órganos abdominales y detectar la presencia de liquido ( ascitis), aire ( distención gástrica) y masas. -Se debe percutir los cuadrantes o regiones del abdomen para tener una primera impresión general sobre su timpanismo o matidez.

REGIÓN HEPÁTICA. -Comience la percusión del hígado en la línea medio clavicular derecha, sobre una zona timpánica. -Continúe percutiendo hacia arriba, siguiendo la línea medio clavicular. -La zona de matidez hepática suele comenzar en el reborde costal o muy poco más abajo. Si borde hepático: 2-3 cm por debajo del reborde costal puede indicar un aumento de tamaño del órgano o el desplazamiento hacia abajo del diafragma. -Para determinar el borde superior del hígado, comience la percusión en la línea medio clavicular derecha, en una zona de resonancia pulmonar -Continúe hacia abajo hasta que el tono de percusión cambie a matidez., en este punto está el borde superior del hígado -El borde superior suele encontrarse entre los espacios intercostales 5 y 7. -La distancia entre ambos bordes hepáticos debe oscilar entre 6 – 12 cm. -Una extensión superior indica un aumento del tamaño del hígado, mientras que una inferior sugiere atrofia.

BAZO -El bazo se percute inmediatamente por detrás de la línea medioaxilar izquierda. -Percuta en varias direcciones, comenzando por las zonas de resonancia pulmonar. -Deberá oír una pequeña zona de matidez esplénica entre la 6 y 10 costilla

CÁMARA DE AIRE GÁSTRICA. -Percuta en la zona del reborde costal izquierdo más anterior y en la región epigástrica izquierda. El timpanismo producido es de un tono más bajo que el del intestino. 6. EXPLIQUE QUÉ MANIOBRAS Y SIGNOS SE UTILIZAN EN LA EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE LIQUIDO EN EL ABDOMEN (ASCITIS). CAMBIOS DE MATIDEZ, ONDA LIQUIDA, PERCUSIÓN AUSCULTATORIA, SIGNO DEL CHARCO. CAMBIOS DE MATIDEZ: -Haga que el paciente se recueste sobre un lado y vuelva a percibir el límite entre timpánico y mate. -En el paciente sin ascitis, los límites deben permanecer relativamente constantes. -En la ascitis, el borde de matidez varia al lado declive (Se aproxima a la línea media), ya que el liquido cambia de posición por la acción de la gravedad.

ONDA LIQUIDA. -Requiere tres manos, lo que hace necesaria la ayuda de otro examinador. -Con el paciente en decúbito supino, pida al ayudante que coloque el borde de la mano y el antebrazo firmemente sobre la línea vertical del abdomen( ello ayuda a frenar la transmisión de la onda a través del tejido adiposo ) - Coloque sus manos a cada lado del abdomen y percuta súbitamente un lado con la punta de sus dedos. -Note el impulso de la onda liquida con la punta de los dedos de su otra mano -Una onda liquida fácilmente detectable sugiere ascitis, pero Hay que señalar que los hallazgos de esta técnica no son concluyentes.

PERCUSIÓN AUSCULTARORIA. -

La percusión auscultatoria se ha sugerido como otro método para detectar ascitis. Haga que el paciente orine y manténgalo de pie durante 3 minutos para que el liquido descienda a la pelvis por acción de la gravedad Sujete con una mano el fonendoscopio inmediatamente por encima de la sínfisis púbica en la línea media con una mano. Con la otra mano realice la percusión dactilar en tres o más puntos, desde el reborde costal hasta la pelvis, en dirección perpendicular y hacia abajo En el sujeto sano, la percusión es apagada inicialmente, pero cambias después bruscamente a un tono grave en el borde de la pelvis. En pacientes con ascitis, la percusión detecta un cambio de tono por encima del borde pélvico, a la altura del liquido.

SIGNO DEL CHARCO. -

-

Pida al paciente que se coloque en posición rodilla- tórax y que se mantenga así durante varios minutos para que el liquido se acumule por acción de la gravedad Percuta matidez de la zona umbilical para determinar la presencia de liquido Si no existe liquido, la zona debe permanecer timpánica.

7. REALICE UN CUADRO INDICANDO ALGUNAS CAUSAS DE DOLOR REFERIDO A LOS CUATRO CUADRANTES Y A LA REGIÓN PERIUMBILICAL

8. MENCIONE LOS HALLAZGOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA IRRITACIÓN PERITONEAL Y EXPLIQUE COMO SE EXPLORAN. -

-

-

Rigidez involuntaria de los músculos abdominales. Sensibilidad y defensa Prueba de obturador positiva. El paciente debe estar en decúbito supino, pídale que flexione su pierna derecha en la cadera y su rodilla 90°. Manteniendo la pierna por encima de la rodilla, agarre el tobillo y gire lateral y medialmente la pierna. Prueba del psoas positiva. Indique al paciente que se tumbe y coloque su mano sobre la parte inferior del muslo. Pídale que levante la pierna, flexionando la cadera, mientras usted hace fuerza contra la pierna. Signo de rebote. ( Signo de Blumberg y signo de Mc Burney) Dolor abdominal al caminar Prueba del choque en el talón positiva ( Signo de Markle ) Signo de Rovsing positivo.

9. MEDIANTE UNA TABLA MENCIONE LOS SIGNOS ABDOMINALES, SU DESCRIPCIÓN Y EN QUE PROCESOS SE ASOCIAN. Signo Aaron

Ballance

Blumberg Cullen

Descripción Dolor o distres provocados en la zona del corazón o estomago del paciente por palpación del punto de McBurney Matidez fija a la percusión en el flanco izquierdo, matidez en el flanco derecho que desaparece con el cambio de posición Sensibilidad de rebote Equimosis alrededor del ombligo

Proceso asociado Apendicitis

Irritación peritoneal

Grey- Turner

Irritación peritoneal, apendicitis Hemoperitoneo, pancreatitis, embarazo ectópico Ausencia de ruidos intestinales en el cuadrante Intususcepción inferior derecho Equimosis en los flancos Hemoperitoneo, pancreatitis

Kehr

Dolor abdominal irradiado al hombro izquierdo

Dance

Markle Choque talon)

McBurney Murphy RombergHowship Rovsing

Rotura de bazo, Cálculo renal, embarazo ectópico ( El paciente de pie con las rodillas rectas se pone de Irritación peritoneal, apendicitis de puntillas y entonces apoya bruscamente sus talones sobre el suelo, lo que produce un choque en el organismo. La acción es positiva si produce dolor abdominal Repercusión de la sensibilidad y dolor agudo cuando Apendicitis se palpa el punto de McBurney Interrupción brusca de la inspiración al palpar la Colecistitis. vesícula biliar Dolor desde la cara interna del musco hasta la rodilla Hernia obturadora incarcerada Dolor en la fosa iliaca derecha, que aumenta al Irritación peritoneal, apendicitis presionar la fosa iliaca izquierda

10. QUE ES LA APENDICITIS AGUDA. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR. HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN LA APAENDICITIS AGUDA, es la inflamación del apéndice, ubicado en el ciego, que es la porción donde comienza el intestino grueso. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR : -

Periumbilical o epigástrico al principio; cólico; más tarde, localizado en el CID, a menudo en el punto de McBurney Hallazgos en la exploración Defensa, sensibilidad, signo psoas + y del obturador +, hiperestesia de la piel del CID, anorexia, nauseas, vómitos después del establecimiento del dolor, febrícula, signo de Aaron +, Rovsing, Markle, McBurney

11. DEFINA COLECISTITIS AGUDA. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR. HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN LA COLECISTITIS AGUDA, es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: -

Grave, no remitente en el CSD o epigastrio, puede referirse a la zona subescapular. Hallazgos en la exploración Sensibilidad y rigidez del CSD, signo de Murphy +, vesícula palpable, anorexia, vómitos, fiebre, posible ictericia.

12. EXPLIQUE EN QUÉ COSISTE EL EMBARAZO ECTÓPICO, INTERROGATORIO. HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN. EMBARAZO ECTÓPICO, es cuando el bebé comienza a desarrollarse por fuera de la matriz (útero). El sitio más común para un embarazo ectópico las trompas de Falopio, sin embargo, también pueden presentarse en raras ocasiones en los ovarios, el área del estómago o el cuello uterino. HALLAZGOS: Cambio súbito, imprevisto, de dolor abdominal leve, aun vago, que existe pero no es particularmente angustioso, hasta un dolor abdominal grave de inicio subido en el área hipogástrica, particularmente localizado hacia un lado. La rigidez y el rebote suceden temprana o tardíamente. El principal aspecto: si una mujer se presenta con molestia abdominal vaga, verifique contacto sexual, realice anamnesis menstrual y exploración pélvica, y no desprecie el dolor a la palpación leve que puede ser provocado. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: -

Cuadrantes inferiores, referido a hombro, agónico cuando se produce rotura Hallazgos exploratorios: Sensibilidad en hipogastrio, síntomas de embarazo, manchas, reglas irregulares, pared abdominal blanda, masa detectable con tacto bimanual, al romperse: schock, vientre en tabla, distensión, signos de Kehr y Cullen +

13. DEFINA LA ICTERICIA, QUE DATOS SON IMPORTANTES EN EL INTERROGATORIOS, Y EN QUE ENFERMEDADES SE PRESENTA -La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). Se hace clínicamente evidente cuando la bilirrubina es mayor de 2 a 2,5 mg/dl. Este aumento puede ser a expensas de la fracción no conjugada o "indirecta" de la bilirrubina (BI); ésta es liposoluble y no se filtra por el riñón, por lo que no aparece coluria, o el aumento de la bilirrubina conjugada o "directa" (BD), al ser ésta hidrosoluble, se filtra por el riñón, apareciendo coluria. -Puede haber aumentos de ambas fracciones y se habla entonces de hiperbilirrubinemia mixta. -La bilirrubina no conjugada es la relacionada a ictericia prehepática y no hay coluria ni acolia, mientras que la bilirrubina conjugada está relacionada a la ictericia hepática y post hepática.

TIPOS DE ICTERICIA Existen tres tipos principales de ictericia: prehepática, hepática y post hepática. La ictericia prehepática se debe a la liberación de bilirrubina no conjugada por destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica) o por el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia). Algunos ejemplos son la enfermedad de Gilbert, la hemólisis debido a esplenomegalia y la eritropoyesis inefectiva. OBS: Si se realiza un perfil hepático, no se ven alteradas las enzimas indicadoras de daño hepático. Por lo tanto los niveles de transaminasas (ALT(citoplasmático) y AST(mitocondrial)) estarán normales al igual que los niveles de Fosfatasa Alcalina. En pacientes que cursan con ictericia prehepática, la bilirrubina no es conjugada, se muestra en su forma indirecta o no soluble, lo que hace que no pueda ser excretada por el riñón, no habiendo coluria.

La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica. OBS: En este tipo de ictericia los niveles de ALAT y ASAT estarán elevados pero no así la fosfatasa alcalina, esta última solo podría verse elevada si producto de una inflamación de hepatocitos ocurre una obstrucción del canalículo biliar, provocando una colestasis (la fosfatasa alcalina no es exclusiva para indicar que hay colestasis, también se ve alterada en otros procesos patológicos no relacionados a la ictericia.) La orina en estos pacientes se torna de un color oscuro similar al del café y en estos casos al igual que en la orina roja producto de la hemoglobina, el riñón también estará en riesgo de fallar La ictericia post hepática se debe a la obstrucción del colédoco (Colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula biliar o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas.

14. DEFINA LA OBSTRUCCION INTESTINAL, SU FISIOPATOLOGÍA, Y LOS HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN. La obstrucción intestinal es una interrupccion mecánica o funcional de los intestinos que evita el tránsito normal de los productos de la digestión.1 Puede ocurrir a cualquier nivel del intestino delgado distal al duodeno o del colon. La principal causa de una obstrucción intestinal, causando un 75% de los casos, son adhesiones relacionadas a una previa cirugía abdominal. Una obstrucción intestinal puede ser conceptualizada de acuerdo a su relación anatómica con la pared del intestino, así hay obstrucciones intraluminales, como el caso de un cuerpo extraño, cálculos biliares o meconio; obstrucciones intramurales, como los tumores, la enfermedad de Crohn o hematomas; y obstrucciones extrínsecas, como las adhesiones, hernias o carcinomatosis.

ALGUNAS CAUSAS PRINCIPALES: INTESTINO DELGADO Adhesiones por operaciones quirúrgicas previas Hernias que contengan intestinos Enfermedad de Crohn Neoplasias benignas o malignas Torsiones Cuerpos extraños Obstrucción del intestino grueso INTESTINO GRUESO Neoplasias benignas o malignas Hernias Torsiones Impactación de heces Enfermedad diverticular CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR. -

Abrupto, grave y espasmódico, referido al epigastrio o al ombligo

HALLAZGOS ASOCIADOS -

Distension, minimo rebote, vomitos, sensibilidad localizada, peristaltis visible, ausencia de ruidos intestinales o de tono agudo.

15. DEFINA LA PANCREATITIS AGUDA, SU FISIOPATOLOGÍA, Y LOS HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN. La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de los enzimas pancreáticos, con lesión tisular y respuesta inflamatoria local, y respuesta inflamatoria y compromiso variable de otros tejidos o sistemas orgánicos distantes. En la PA se produce una inflamación del páncreas secundaria a la activación intraglandular de las enzimas pancreáticas. Se producen alteraciones de la microcirculación: Vasoconstricción, estasis capilar, disminución de la saturación de oxígeno e isquemia progresiva. Estas anormalidades aumentan la permeabilidad vascular y producen edematización de la glándula, y además puede producir extravasación de fluido intravascular rico en proteínas al peritoneo. En la PA el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es frecuente, y probablemente sea mediado por las enzimas pancreáticas y citocinas activadas y liberadas a la circulación desde el páncreas inflamado. Algunos pacientes con daño pancreático grave desarrollan complicaciones sistémicas graves, entre ellas fiebre, síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA), derrames pleurales, insuficiencia

renal, shock, depresión del miocardio y complicaciones metabólicas (hipocalcemia, hiperlipidemia, hiperglucemia, hipoglucemia). En el curso de una PA, probablemente por isquemia intestinal, se puede romper la barrera intestinal y permitir la translocación bacteriana desde el intestino, lo que puede provocar una infección local y sistémica. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: -

Dolor súbito e intensísimo en el CSI, en epigastrio o umbilical, puede localizarse en uno o ambos flancos, y referirse al hombro izquierdo.

POSIBLES HALLAZGOS -

Sensibiliad epigástrica, vómitos, fiebre, shock, signo de Grey- Turmer +, signo de Cullen +, ambos signos se producen a los 2-3 dias del comienzo.

16. MENCIONE LOS FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE ESTOMAGO. -

DIETA: o Consumo elevado de sal: produce daño sobre la mucosa gástrica asociándose a una mayor incidencia de cáncer de estomago. o Consumo de nitratos: los nitratos existentes en verduras, conservantes de algunos quesos, carnes y fertilizantes, son transformados en nuestro organismo en nitritos con potencial carcinógeno o Dieta pobre en vitamina A y C: ya que la vitamina C reduce la producción de nitritos. o Alimentos sazonados y ahumados: que estimulan la producción de carcinógenos.

-

TABACO: Aumenta el riesgo relativo en 1,5-1,6 especialmente en varones.

-

HELICOBACTER PYLORI: Estimula la producción de atrofia gástrica, metaplasia, displasia y cáncer. Se asocia principalmente a adenocarcinoma de cardias .

-

ALCOHOL

-

VIRUS DE EPSTEIN BARR: por su potencial carcinógeno.

-

RADIACIONES

-

CIRUGÍA GÁSTRICA PREVIA POR LESIÓN BENIGNA: a partir de los 15-20 años post-cirugía se ha observado un riesgo 1,5-3 veces superior en aquellos pacientes intervenidos por lesión benigna.

-

FACTORES DE RIESGO GENÉTICOS: Grupo sanguíneo A: se asocia a un 20% más de riesgo de padecer cáncer gástrico en su forma difusa

-

ANEMIA PERNICIOSA: por la gastritis crónica atrófica asociada, supone un riesgo 3-18 veces mayor de padecer cáncer gástrico.

-

ANTECEDENTES FAMILIARES SÍNDROMES ASOCIADOS: Síndrome de Peutz Jeghers, Poliposis adenomatosa familiar gástrica y Cáncer colorrectal hereditario no poliposis .

-

LESIONES PRECURSORAS Pólipos adenomatosos: se relacionan en un 40-60% con cáncer gástrico.

-

GASTRITIS CRÓNICA ATRÓFICA

-

METAPLASIA Y DISPLASIA

-

ENFERMEDAD DE MENETRIER O GASTRITS HIPERTRÓFICA

-

ÚLCERA GÁSTRICA

17. MENCIONE LOS FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE COLON

-

EDAD: Más frecuente a partir de 50 años.

-

DIETA: Con contenido de grandes proporciones de grasas.

-

FECAPENTAENOS: Sustancias altamente insaturadas producidas por la microflora intestinal con una potente actividad mutagénica. Los niveles intraluminales de fecapentaenos son reducidos por las vitaminas C y E y por la fibra de la dieta

-

PRODUCTOS DE PIRRÓLISIS: la carne y el pescado "a la brasa" y, en menor grado, las frituras contienen productos de degradación como el benzoapireno y algunas aminas heterocíclicas que son altamente mutagénicas.

-

ÁCIDOS BILIARES: La presencia de ácidos biliares como el ácido cólico o el desoxicólico está directamente relacionada con la ingesta de grasas. Las bacterias colónicas convierten estos a ácidos biliares secundarios potencialmente tóxicos. Aunque se sabe poco sobre estos, se ha comprobado que lesionan la mucosa colónica e incrementan la actividad proliferativa del epitelio.

-

PH FECAL: Los medios alcalinos soportan una mayor concentración de ácidos biliares y otros carcinógenos. Además, los ácidos biliares son más solubles y, por lo tanto, capaces de producir mayor daño.

-

ALCOHOL

-

PREDISPOSICIÓN GENÉTICA: Historial familiar de pólipos o de cáncer de colon. Los pólipos son tumores benignos en las paredes internas del colon y del recto, si no son tratados, pueden conducir a un cáncer.

-

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES PREVIAS: Colitis ulcerosa con una evolución de 7-10 años presentan un riesgo aumentado de cáncer colo-rectal. Enfermedad de Crohn : riesgo 20 veces mayor de generar un cáncer colo-rectal.

-

HISTORIA PERSONAL DE OTRO TIPO DE CÁNCERES: En mujeres que hayan padecido un cáncer de útero, ovario o mama, están aumentadas las posibilidades de sufrir cáncer de colon.

-

TABACO: Las personas que fuman 20 cigarrillos al día tienen en doble de posibilidades de desarrollar el cáncer de colon

18. REALICE UNA TABLA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL ABDOMEN. INDICANDO SU DEFICION, CAUSAS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Patología Enfemedad del reflujo gastroesofagico.

Ulcera duodenal

Enfermedad de Crohn

Colitis ulcerosa

Hepatitis

Cirrosis

Definición, causas, manifestaciones clínicas  El reflujo gastroesofagico se refiere al retroceso del flujo de acido desde el estomago hacia dentro del esófago.  Sintomas: Pirosis ( Dispepsia acida), regurgitación, vomitos, sabor amargo y acido en la parte posterio de la garganta.  Consiste en zonas localizadas de interrupción de la mucosa duodenal que cicatrizan al curar.  Como resultado de la ulceración se puede producir sangrado gastrointestinal alto, hematemesis, melenas, vértigos, sincope, disminución de la tensión arterial y disminución del hematocrito.  Es una alteración inflamatoria crónica del tracto gastrointestinal que produce ulceraciones, fibrosis y malabsorcion  Los pacientes presentan diarrea crónica, compromiso del estado nutricional, artritis, iritis o eritema nudoso  Es una alteración inflamatoria del colon y recto que produce friabilidad de la mucosa.  Se caracteriza por una diarrea acuosa, sanguinolenta y frecuente, comunicando los pacientes hasta 20 a 30 deposiciones diarias.  Los pacientes presentan además pérdida de peso, fatiga, debilidad general.  Es un proceso inflamatorio del hígado caracterizado por necrosis hepatocelular difusa o en parches.  La enfermedad está causada por infección vírica, alcoholismo, fármacos, toxicos.  Los síntomas incluyen: ictericia, hepatomegalia, anorexia, malestar gástrico y abdomina  Se caracteriza por la destrucción del parénquima hepático  Sintomas: ascitis, ictericia, prominencia de la vascularización abdominal, telangectasias, orina, oscura, heces palidas, aumento del bazo