AA-PF-EFG-FORMATO ESTANDARIZADO PROYECTO FORMATIVO.doc

Descripción completa

Views 84 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN OPERATIVOS DE APOYO ADMINISTRATIVO, DOCUMENTAL, ARCHIVO Y DE SERVICIO AL CLIENTE PARA LA EMPRESA XXX UBICADA EN XXXX. (Tenga en cuenta que el proyecto debe contener la aplicación de las normas de presentación de trabajos escritos es decir 1486,4490 y 5613. recuerde que la enumeración comienza a partir de la hoja no. 3)

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS APRENDICES (En orden alfabético según apellido)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPTIAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA FICHA ________________ RUTA No. _____ BOGOTÁ 2017

ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN OPERATIVOS DE APOYO ADMINISTRATIVO, DOCUMENTAL, ARCHIVO Y DE SERVICIO AL CLIENTE PARA LA EMPRESA XXX UBICADA EN XXXX.

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS APRENDICES

Proyecto formativo

Nidia Julieth Cortés Arévalo (cambiar por el nombre de su instructor) Administrador de Empresas Esp. _________________ (cambiar por la profesión de su instructor) Instructor(a) para el proyecto formativo fase __________

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPTIAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA FICHA ________________ RUTA No. _____ BOGOTÁ 2017

Nota de aceptación ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

___________________________ Firma del presidente del jurado ___________________________ Firma del jurado ___________________________ Firma del jurado

Bogotá, xx de xxxxxx de 2017

3

Dedicatoria Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el texto y por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas.)

4

Agradecimiento xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el texto y por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas.)

5

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

13

INTRODUCCIÓN

14

1

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

15

2

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

16

3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

17

3.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

17

3.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

17

4

18

OBJETIVOS

18 18

4.1 OBJETIVO GENERAL 4.1.1 Objetivos Específicos

5

JUSTIFICACIÓN

19

6

MARCO REFERENCIAL

20

6.1

MARCO TEÓRICO

20

6.2

MARCO CONCEPTUAL

21

6.3

MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO

21

6.4

MARCO TEMPORAL

22

6.5

MARCO LEGAL

22

6.6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

24

6.7

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

26

DISEÑO METODOLÓGICO

27

7.1

TIPO DE INVESTIGACIÓN

27

7.2

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

27

7

6

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 7.3.1 Fuentes primarias 7.3.2 Fuentes secundarias

27 27 27

7.4

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

28

7.5

VARIABLES

28 28 28

7.6 DISEÑO MUESTRAL 7.6.1 Población interna del estudio

8

ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN 8.1.1 Enfoque clásico de la administración 8.1.2 Enfoque humanista de la administración 8.1.3 Enfoque estructuralista de la organización 8.1.4 Enfoque del comportamiento en la administración 8.1.5 Tendencias organizacionales 8.1.6 Teoría de mayor aplicabilidad

29 29 29 29 30 30 30 31

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

32

9.1

PROCESO ADMINISTRATIVO

32

9.2

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

32

9

32 32 32 32 32

9.3 MANUAL DE FUNCIONES 9.3.1 Objetivo del manual 9.3.2 Alcance 9.3.3 Plataforma estratégica 9.3.4 Contenido del manual

33

10

ANÁLISIS EXTERNO

10.1

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AL QUE PERTENECE LA EMPRESA.

33

10.2

ANALISIS DEL MACROENTORNO Y MICROENTORNO

33

10.3 MACROENTORNO 10.3.1 Entidades reguladoras 10.3.2 Variable Economía 10.3.3 Variable Política 10.3.4 Variable Social 10.3.5 Variable Tecnológica 10.3.6 Variable Ambiental

33 33 33 34 34 34 34

10.4 MICROENTORNO 10.4.1 Proveedores 10.4.2 Clientes 10.4.3 Competidores

34 34 35 35

7

36

11

HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS

11.1

MATRIZ EFE

36

11.2

MATRIZ EFI

36

11.3

MATRIZ DOFA CUATRO CUADRANTES

36

12

GESTIÓN DOCUMENTAL

12.1

BASE DE DATOS DE CLIENTES

37

12.2

PLANTILLAS PARA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

37

12.3

DOCUMENTOS PUBLICITARIOS

37

12.4

PLANTILLA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

37

12.5

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

37

12.6

TABLA DE RETENCION DOCUMENTAL

37

12.7

SISTEMA DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

38

12.8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DOCUMENTAL

38

13

GESTIÓN CONTABLE

13.1

CARACTERIZACIÓN CONTABLE

39

13.2

CUADRO DE ELEMENTOS

39

13.3

IMPUESTOS

40

13.4

ESTADOS FINANCIEROS

40

13.5

CONTRATACIÓN

41

13.6

NÓMINA

41

14

GESTIÓN DEL SERVICIO

42

14.1

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

42

14.2

PROPUESTA DE SERVICIO AL CLIENTE

42

15

EVENTO CORPORATIVO

37

39

43 44

20. CONCLUSIONES

45

RECOMENDACIONES

8

BIBLIOGRAFÍA

46

WEBGRAFÍA

47

ANEXOS

48

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

No olviden que para agilizar los procesos deben previamente cuando diseñe tablas, figuras o anexos usar el menú referencia para colocar títulos de tablas, figuras, anexos mediante el submenú insertar título, eso le permitirá hacer rápidamente la presente tabla.

Las tablas se actualizan también posicionándose en la tabla y con click derecho y buscar actualizar campos.

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Guiarse por el siguiente formato.

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

12

RESUMEN

13

INTRODUCCIÓN

En ella se indica que contiene el proyecto en general el qué, el dónde, el cómo, el para qué.

14

1

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

Se debe identificar la unidad productiva que aplique para la ejecución del proyecto formativo de acuerdo a ley 905 e 2004 y 509 de 2000, código del comercio (Mipymes). Debe indicar todos los datos de la empresa iniciando con el nombre de la empresa, nombre del propietario (os), número del Nit, dirección donde funciona la empresa, Sector al que pertenece, actividad de la empresa, número de empleados, historia y todos aquellos que se consideren relevantes. Debe presentar el Escáner de certificados de: cámara de comercio de la unidad productiva, R.U.T

15

2

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

En este lugar debe describir de manera técnica porque se seleccionó la empresa y cómo se realizó el diagnóstico preliminar a la misma, indicando tipo de metodología, las técnicas y los instrumentos. Los instrumentos deben anexarse al final. Los instrumentos deben realizarse con la ayuda y deben contar con el aval del instructor antes de aplicarlos a la empresa. Los instrumentos deben diagnosticar las áreas de apoyo administrativo, documental, archivo y de servicio al cliente principalmente.

16

3

3.1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Basado en el diagnóstico preliminar, en este lugar deben indicar las falencias detectadas en la unidad objeto de estudio en la gestión de apoyo administrativo, documental, archivo y de servicio al cliente. Aplicar el árbol de problemas para identificar las verdaderas causas, el problema y las consecuencias.

3.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a mejorar la gestión de apoyo administrativo, documental, archivo y de servicio al cliente para la empresa xxx ubicada en xxxx?

17

4 4.1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar planes de acción operativos de apoyo administrativo, documental, archivo y de servicio al cliente para que la empresa xxx ubicada en xxxx mejore de su desempeño. 4.1.1 Objetivos Específicos Identificar las necesidades de información en los procesos de gestión administrativa, documental, archivo y servicio al cliente en la empresa xxxxxxx, teniendo en cuenta su actividad económica y sector económico al que pertenece. Plantear el problema central a investigar en los procesos de gestión administrativa, documental, archivo y servicio al cliente de la empresa objeto de estudio. Proponer planes de acción operativos de apoyo tendientes a mejorar los procesos de gestión administrativa, documental, archivo y de servicio al cliente, que contribuyan al desarrollo eficiente en la gestión de la organización xxxxxxxxx Evaluar los planes de acción operativos de apoyo administrativo, de gestión documental, archivo y satisfacción del cliente de acuerdo a las necesidades, deseos y expectativas de los mismos.

18

5

JUSTIFICACIÓN

En este espacio se indica porque es importante el presente proyecto para el empresario, los empleados, los clientes y la sociedad y economía en general, de igual forma indicando la importancia académica de este proyecto para el equipo investigador.

19

6

6.1

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

Debe ser composición textual que inicie con la problemática del sector al que pertenece la empresa, que tenga coherencia y adecuada concatenación referente las teorías aplicadas a la gestión administrativa, documental, de archivos y de servicio al cliente.

Tomado de metodología del Autor Cesar Bernal. Pero tener en cuenta que se cita con normas APA. P. 128 y siguientes

20

6.2 MARCO CONCEPTUAL

Debe ser composición textual que tenga coherencia y adecuada concatenación con términos claves para la comprensión de lo administrativo, documental, archivístico y de servicio al cliente

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO

Debe indicarse la cuidad, localidad, upz y barrio donde está ubicada la empresa. También debe ir el plano de la zona donde está la empresa (google maps)

EJ. Figura 1 Mapa de la localidad de Fontibón

Fuente.

Para presentar bien las figuras tenga en cuenta:

21

6.4

MARCO TEMPORAL

Indica la duración de la investigación y las fases del proyecto.

6.5 MARCO LEGAL Toda la normatividad relacionada con el desarrollo del proyecto y la actividad a la que se dedica la empresa y relacionado con la gestión administrativa, documental, de archivos y de servicio al cliente.

22

Tabla 1 Marco Legal NORMA Constitución política de Colombia

APLICACIÓN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Cámara de Comercio de Bogotá xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Para presentar adecuadamente una tabla tenga en cuenta

23

6.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Deben diseñarlo para los meses de investigación y las actividades principales de las cuatro fases del proyecto

24

Ejm. Tabla 2 Cronograma del proyecto CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS ACTIVIDADES

MES XXX MES XXX MES XXX MES XXX

Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS ACTIVIDADES

MES XXX MES XXX MES XXX MES XXX

Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS ACTIVIDADES

MES XXX MES XXX MES XXX MES XXX

25

Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

6.7

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

EJM.

RECURSO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6 Meses UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MES VALOR 6 MESES DE MEDIDA

HUMANO Investigador

UN

4

100000

MATERIAL

TECNOLÓGICO

VALOR TOTAL

400000

2400000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2400000

Deben diseñarlo para los 6 meses de investigación. Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

26

7

7.1

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Generalmente es la descriptiva definida y explicada por que aplica para la investigación.

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Usualmente se utiliza el método cuantitativo y cualitativo ver material de apoyo. Definidos y explicados por que aplica para la investigación.

7.3

FUENTES DE INFORMACIÓN

7.3.1 Fuentes primarias Generalmente son el Empresario, empleados y clientes.

7.3.2 Fuentes secundarias

Generalmente son páginas web indicando de que entidades, libros, tesis etc.

27

7.4

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

7.5

VARIABLES

Identificar la población de estudio y las variables a tener en cuenta en la investigación, para Diseñar los instrumentos de recolección de información.

Explicar cómo se aplicó la OBSERVACIÓN, LA ENCUESTA Y LA ENTREVISTA en la investigación indicando que instrumentos se utilizaron ejemplo: Lista de chequeo, Cuestionarios, Fotos etc.

7.6

DISEÑO MUESTRAL

7.6.1 Población interna del estudio

28

8

ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

Informe que contenga a través de una matriz, el análisis y la aplicabilidad de las diferentes teorías administrativas.

8.1

ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1 Enfoque clásico de la administración 8.1.1.1 Científica

Teoría Autores Principales (Breve biografía)

postulados o principios

Análisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva

postulados o principios

Análisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva

8.1.1.2 Clásica

Teoría Autores Principales (Breve biografía)

8.1.2 Enfoque humanista de la administración 8.1.2.1 Relaciones Humanas Teoría Autores Principales (Breve biografía)

postulados o principios

29

Análisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva

8.1.3 Enfoque estructuralista de la organización 8.1.3.1 Modelo burocrático Teoría Autores Principales (Breve biografía)

postulados o principios

Análisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva

postulados o principios

Análisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva

8.1.3.2 Teoría estructuralista Teoría Autores Principales (Breve biografía)

8.1.4 Enfoque del comportamiento en la administración 8.1.4.1 Teoría Administración por Objetivos

Teoría Autores Principales (Breve biografía)

postulados o principios

Análisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva

8.1.5 Tendencias organizacionales Teoría o Tendencia y Autores Principales

postulados o principios

Breve biografía

30

Análisis de la aplicabilidad o no aplicabilidad a la unidad productiva

Outsourcing.

Benchmarking.

Calidad Total

Justo a tiempo.

Gestión de proyectos.

Empowerment

8.1.6 Teoría de mayor aplicabilidad Indicando las razones técnicas que motivan la elección de la misma.

31

9 9.1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO ADMINISTRATIVO

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

SITUACIÓN ACTUAL

LISTA DE ACCIONES PARA MEJORAR CADA FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Planeación Organización Dirección Control

9.2

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

(Organigrama), considerando las áreas misionales y de apoyo.

9.3

MANUAL DE FUNCIONES

9.3.1 Objetivo del manual 9.3.2 Alcance 9.3.3 Plataforma estratégica

9.3.4 Contenido del manual

32

10 ANÁLISIS EXTERNO

Debe contener: ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVOECONOMICO (aquí investigan todo lo concerniente con el sector productivo en el que se encuentra la unidad productiva, citando las fuentes secundarias de donde toman la investigación). Identificación del sector, subsector, objeto social de la unidad productiva.

Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entornos) incluidas las variables externas: Económico, político legal, socio cultural, demografía, tecnológica, ambiental- ecológica e internas: Entidades reguladoras, proveedores, clientes, competencias; describiendo los sucesos externos e internos que tienen injerencia positiva y negativa en la empresa objeto. Que evidencien el diagnóstico de las fuerzas inductoras y opresoras de la unidad productiva

10.1 CARACTERIZACIÓN EMPRESA.

DEL

SECTOR

AL

QUE

PERTENECE

LA

Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son cosas como el crecimiento del sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos que genera etc… todo debe tener citas de pie de página.

10.2 ANALISIS DEL MACROENTORNO Y MICROENTORNO

10.3 MACROENTORNO 10.3.1 Entidades reguladoras 10.3.2 Variable Economía Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.

33

Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

10.3.3 Variable Política Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

10.3.4 Variable Social Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

10.3.5 Variable Tecnológica Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

10.3.6 Variable Ambiental Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

10.4 MICROENTORNO 10.4.1 Proveedores

34

Indicar cuáles proveedores maneja la empresa. Variable/proveedor Nombre ubicación Tiempo que lleva con la empresa Productos que le vende Formas de pago manejadas etc..

PROVEEDOR A

PROVEEDOR B

PROVEEDOR C

PROVEEDOR D

Analizar el cuadro. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx 10.4.2 Clientes Debe describir los tipos de clientes que maneja en la actualidad la empresa. 10.4.3 Competidores 10.4.3.1

Competidores directos

Indicar cuáles competidores directos tiene la empresa. Variable/proveedor

COMPETIDOR A

COMPETIDOR B

Nombre Ubicación Tiempo que lleva en el mercado Productos que vende Formas de pago manejadas Ventajas competitivas. Tipo de clientes que atiende etc. Analizar el cuadro. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

35

COMPETIDOR C

COMPETIDOR D

10.4.3.2 Competidores Indirectos También debe indicarse cuáles son los competidores indirectos.

11 HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS 11.1 MATRIZ EFE Elabórela y explique el resultado

11.2 MATRIZ EFI Elabórela y explique el resultado Recuerde que ésta matriz debe contener principalmente las fortalezas y debilidades de las áreas de apoyo administrativo, documental, archivo y de servicio al cliente

11.3 MATRIZ DOFA CUATRO CUADRANTES

Elabórela y explique el resultado Recuerde que ésta matriz debe contener principalmente las fortalezas y debilidades de las áreas de apoyo administrativo, documental, archivo y de servicio al cliente y las oportunidades y amenazas detectadas en el macroentorno. Ejemplo:

36

12 GESTIÓN DOCUMENTAL

12.1 BASE DE DATOS DE CLIENTES Realizarla en Excel y pasarla al presente proyecto con pegado especial/meta archivo mejorado.

12.2 PLANTILLAS PARA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Presenta una plantilla de Word para elaboración de cartas, memorandos, circulares, actas, certificados y constancias, sobres comerciales, mensajes electrónicos y tarjetas protocolarias, según la norma GTC 185.

12.3 DOCUMENTOS PUBLICITARIOS Elaborar en Publisher una propuesta de tarjetas de presentación y portafolio de productos y/o servicios para empresa objeto de estudio.

12.4 PLANTILLA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES En Power Point diseñe una plantilla de presentación para informes resaltando los elementos distintivos de la imagen corporativa

12.5 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Presente una propuesta de documentos administrativos (cartas, memorandos, circulares, actas, certificados y constancias, sobres comerciales, mensajes electrónicos y tarjetas protocolarias), según la norma GTC - 185

12.6 TABLA DE RETENCION DOCUMENTAL

37

Propongan una Tabla de Retención Documental conforme a los requerimientos básicos de la unidad productiva, previamente identificados en el análisis del instrumento de recolección de información y relacionado con los documentos administrativos elaborados en la Semana 1

12.7 SISTEMA DE GESTIÓN DE ARCHIVOS Identifique el sistema de gestión de archivos aplicable a la unidad productiva y proponga las políticas e importancia del archivo de gestión, central e histórico

12.8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DOCUMENTAL Crear un Manual de procedimientos de gestión documental, aplicándolo a la unidad productiva, resaltando: Organización (clasificación), ordenación documental (foliación).

38

13 GESTIÓN CONTABLE

13.1 CARACTERIZACIÓN CONTABLE  A través de un documento, desarrolle las siguientes actividades.  Realice una tabla donde identifique para la unidad productiva objeto de estudio, las siguientes características:( Tipo de empresa, Sector Económico, Actividad económica. Código CIIU, Tamaño, Tipo de sociedad. NIT. Grupo de aplicación de aplicación de nuevos estándares contables (NIIF, NIIF PARA PYMESO NIF).  Mencione y describa los libros de contabilidad que se llevan en la unidad productiva.  Indique los documentos y soportes de contabilidad que se utilizan en las operaciones comerciales de la empresa. Describa brevemente en que caso se utiliza cada documento. En caso de que la unidad productiva no esté utilizando documentos y soportes, realice una propuesta de aplicación.  Describa de qué forma se aplican en la unidad productiva los siguientes conceptos:  Causación o devengo.  Políticas contables.  Partida doble y ecuación patrimonial.  Ciclo contable.  Consulte si en el proceso de contabilización se aplican matemáticas financieras y de qué forma.

13.2 CUADRO DE ELEMENTOS Relacione los activos, pasivos, componentes patrimoniales, ingresos y gastos de la unidad productiva mediante una tabla que contenga las siguientes columnas: Detalle. En esta columna mencione el tipo de activo o pasivo que posee la empresa (Vehículos, edificios, deudas con bancos etc.)

39

Elemento: Mencione a que elemento de los estados financieros de acuerdo a las NIIF pertenece la partida mencionada. Cumple o no la definición de la IASB: En esta columna especifique si los activos o pasivos relacionados, cumplen o no la definición del marco conceptual de la IASB de acuerdo al trabajo desarrollado en formación Criterios de reconocimiento: Mencione los criterios que tienen en cuenta en la unidad productiva para reconocer activos o pasivos. Recomendación: Si no se cumple la definición o los criterios de reconocimiento de activos y/o pasivos de acuerdo a las NIIF, realice las recomendaciones pertinentes.

13.3 IMPUESTOS Elabore una tabla que contengas las siguientes especificaciones en materia de impuestos y retenciones: Tipo de impuesto o retención, Clasificación por territorialidad, Clasificación directo o indirecto, Obligación de la unidad productiva frente al impuesto o retención, Cumple o no la obligación Recomendación.

13.4 ESTADOS FINANCIEROS Solicite en la unidad productiva los siguientes informes de final del periodo. (Todos deben tener la misma fecha de corte) Estado de la situación financiera o Balance General Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias. Analice la estructura y contenido de cada informe, teniendo en cuenta las especificaciones de la NIC 1, y los conceptos aprendidos en formación. Si la unidad productiva no cuenta con los informes solicitados, deberá construirlos a partir de la información recolectada dentro del proceso de elaboración del proyecto.

40

13.5 CONTRATACIÓN

Diseñe y aplique un instrumento de recolección de información donde pueda evidenciar si la unidad productiva ¿tiene personal contratado por prestación de servicios? ¿Cuántos contratistas tiene?, ¿Exige la empresa el pago de seguridad social a sus contratistas?, ¿La empresa tiene personal contratado por contrato laboral? ¿Cuántos empleados tiene?, ¿La empresa cumple con las obligaciones de ley derivadas de los contratos laborales? Mencione cuales.

13.6 NÓMINA Realice una propuesta de liquidación de la nómina de la unidad productiva en Excel, incluyendo novedades, devengados, deducciones y apropiaciones. (La liquidación en Excel, debe estar formulada.)

.

41

14 GESTIÓN DEL SERVICIO

14.1 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

Diseña un instrumento de evaluación de la satisfacción del cliente interno y externo y lo aplica respectivamente, presentando los resultados obtenidos mediante gráficas, interpretación y análisis de las mismas.

14.2 PROPUESTA DE SERVICIO AL CLIENTE Elaborar una propuesta o programa de servicio al cliente que dé respuesta a los hallazgos del análisis de la aplicación del instrumento de evaluación del servicio al cliente interno y externo.

42

15 EVENTO CORPORATIVO Donde se evidencie la aplicación del proceso administrativo y propone tres modelos de tarjetas de una invitación formal, diseñadas en la aplicación de publisher, para la realización del evento.

43

20. CONCLUSIONES

Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

44

RECOMENDACIONES

45

BIBLIOGRAFÍA

46

WEBGRAFÍA

47

ANEXOS

48