A HABLAR SE APRENDE HABLANDO

El presente texto, pretende ser una ayuda idonea mas que un libro. Aspira a ser una guía para caminar de cerca con el ac

Views 133 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El presente texto, pretende ser una ayuda idonea mas que un libro. Aspira a ser una guía para caminar de cerca con el acto mas humano; “Comunicar”. Así, sin índices, formalismos ni etiquetas, estaremos abordando en el, los siguientes temas.

*Por que es importante la

*Pausa, ritmo, tono y énfasis-

comunicación oral-

*Timbre e intensidad.

*La comunicación efectiva.

*El orador ¿nace o se hace?

Reglas.-

* Elementos de trascendental

*Psicología y comunicación oral.

importancia para lograr una

*Comunicación verbal y no

correcta oratoria.

verbal-

*Conozca el

*La voz recurso no renovable.

micrófono.*Ejercicios ortológicos.

*Aspectos importantes del

*El discurso, género destacado en

castellano.

la oratoria *La conferencia

*El alfabeto

coloquio. *La discusión

*Oratoria y fonética.

formativa. *El panel. *El

*¿Qué es la comunicación?

simposium. *Mesa redonda.

*Elementos de la comunicación.

*Debate. *El informe oral. *la

*Dicción, entonación y grupo

conferencia. *El seminario.

fónico.

*La convención.

1

“A HABLAR SE APRENDE HABLANDO”

CAPITULO 1 EL MUNDO ES, DE LOS QUE SABEN HABLAR ¿POR QUE ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN ORAL?

Necesitamos comunicarnos con nuestros semejantes de manera obligatoria. Somos seres nacidos por y para estar en sociedad. Necesitamos hablar para dar a conocer a otros lo que pensamos y escuchar de ellos, sus puntos de vista y experiencias. Nuestra forma de hablar dice que, quienes, como y de donde somos.

La comunicación oral aventaja a la escrita en los siguientes aspectos: 1. En la sencillez de su estilo; no todo el mundo sabe descifrar un

cuadro, gráfico o esquema, pero si todos comprenderán la explicación oral sobre ellos. Un cuadro de Picasso tal vez no se interprete, pero si nos hablan de lo que significa, si lo comprenderemos.

2. En lo frecuente de su aplicación; hay en pleno siglo XXI sociedades completas donde no existe la escritura y sus moradores son iletrados, quedando establecida una forma de comunicación oral, contentiva de historia y literatura, que se transmite de boca en boca.

2

3. En la facilidad de su aprendizaje; las personas aprendemos mas rápidamente un sonido que un gráfico. Ciertamente penetra en nuestro conocimiento mas rápidamente lo que se nos dice por medio del habla, que lo que absorbemos por un dibujo o escrito.

4. En la fiel ayuda de la voz; ya que ella a través de sus diferentes matices nos permite transmitir ira, fuerza, convicción, ironía, pena, exaltación, etc. De modo que, con la expresión oral efectiva usted podrá: convencer, persuadir, entretener, informar, orientar, conquistar, manejar grupos, sembrar ideas, mejorar el entorno propio y el ajeno. Propóngase a partir de ahora, empuñar la palabra hablada, como su arma de reglamento. Descubra que la palabra es el instrumento más eficaz para alcanzar el éxito en la vida. Aprenda, que ella es como la dinamita, que puede hacer detonar una explosión. De ahora en adelante guarde su palabra. Escuche primero, hable después, procure siempre decir, lo que realmente quiere expresar.

3

Tenga especial atención en algunas palabras que pueden desencadenar efectos inesperados: “yo”, “no”, “sí, yo “tu”, “pero”, “siempre”, “nunca”.

UN ARMA SECRETA PARA USTED La flexibilidad, porque ella es la que permitirá que usted como orador (a) excelente, se adapte a cualquier circunstancia. Imite a las palmas que son capaces de resistir la tempestad, ellas se acomodan al viento, no lo resisten, prefieren doblarse para no quebrarse. Sin embargo, los árboles centenarios resisten al viento, no se flexibilizan y terminan siendo arrancados de cuajo. Redescubra que Dios le ha dado herramientas indestructibles para llegar al corazón de los demás; decida pasarles inventario; porque son armas que construyen su porvenir y fortalecen su presente.

Estos son sus instrumentos:

1. Sus palabras. 2. Su lenguaje corporal. 3. Sus sentidos. 4. Su experiencia vivida en el tiempo y el espacio Sepa que para convertirse en un (a) mejor comunicador (a), debe tener control absoluto de: ¾ Su personalidad, porque es el envase de sus cualidades. ¾ Su temperamento, porque contiene lo que ha heredado y lo que ha aprendido. ¾ Su carácter, porque refleja a los demás como es. 4

Como comunicador (a) perciba la realidad, interprétela, para alimentar con ella a los demás. Convénzase de que el comunicador (a) debe ser una persona sana, no puede tener heridas, porque está llamado (a) a sanar a otros, en sus orientaciones, informaciones y expresiones Por esto debe ser abierto (a) a la motivación, actualización y experiencia. Necesita tener sensibilidad, adaptabilidad, aceptación de mi mismo (a) y de los demás. Siendo un (a) correcto (a) comunicador (a) debe leer, para conocer la naturaleza humana. Siendo equilibrado (a) en sus ponderaciones; debe saber manejarse, para no chocar con ningún interés, expreso o implícito. Usted está para informar objetivamente, sin atacar, ni herir a nadie.

Es imprescindible que tenga presente que sus palabras son para todos; el niño (a) y el adulto (a), el intelectual y el analfabeto, el rico y el pobre, el conservador y el liberal, esto le obliga a ser creativo (a) Porque absolutamente todos, exigirán de usted, satisfacciones, variedad y libertad. Resuma entonces que debe ser: especial, participativo (a), preocupado (a) por dar el mejor esfuerzo y sobre todo, perseguir la restauración social, a través de una clara comunicación.

5

Tenemos varios contactos con la gente. Nos aprecian y clasifican por lo que hacemos, lo que decimos y la manera en que lo decimos. Muy a menudo nos juzgan por nuestra manera de expresarnos. El Dr. Charles W. Eliot, presidente de la Universidad de Harvard declaró: “Solo una adquisición mental considero necesaria en la educación de una dama o un caballero: el empleo preciso y refinado de su lengua materna”. TOMELO MUY EN CUENTA.

ANOTE LOS SIGUIENTES PENSAMIENTOS; AMPLIARÁN SU VIDA COMUNICATIVA 1. “SOMOS: LO QUE LOS DEMÁS CREEN QUE SOMOS”.

Si nuestros interlocutores y/o receptores perciben en nosotros seguridad, confianza, convicción, ingenio, conocimientos y autenticidad, se mostrarán afectos y consecuentes con nuestras ideas y acciones, estarán dispuestos a seguirnos. Si es lo contrario, tendremos a nuestro alrededor personas, dudosas, atemorizadas, y no deseosas de apoyarnos. La gente cree lo que ve, no lo que es.

6

2. NUESTRA COMUNICACIÓN; SENTIMOS Y PENSAMOS

ESPEJO DE LO QUE SOMOS,

No cabe la menor duda de que nuestros semejantes deducen de la propia forma de hablar, como y que somos, de que manera pensamos y que trayectoria llevamos. Esto nos obliga a usar el más correcto de los lenguajes y expresiones a la hora de transmitir nuestros pensamientos.

3. "SEREMOS SIEMPRE AMOS DE LO QUE CALLAMOS. ESCLAVOS DE LO QUE DECIMOS" Lo que nuestra boca habla: Salva o condena. Debemos tenerlo siempre presente UNA FRASE PARA LA HISTORIA

"Rara vez, nos arrepentimos de haber hablado poco. Muchas, de haber dicho demasiado; Máxima trivial que todo el mundo sabe y Todo el mundo olvida". (La Bruyere) 4. "LA COMUNICACIÓN: MOTOR DE ARRANQUE DE NUESTRA VIDA". Nada existe con más poder que la comunicación, para despertar los bríos que a veces duermen en la mayoría de la gente. Miles de seres humanos se han sacudido de un largo letargo, gracias a que decidieron encender la chispa de la comunicación efectiva, limpia, fluida y convincente. Las personas con facilidad de expresión, son bujías inspiradoras para el común denominador de las personas.

7

5. CIERTO, HAY OBSTÁCULOS A LA CORRECTA FORMA DE HABLAR, PERO PUEDEN SER VENCIDOS Hay elementos que nos roban la seguridad, nos matan la autoestima y se disfrazan de montañas inalcanzables. Se convierten en cáctus del desierto, pretendiendo herirnos, entristecernos, disecarnos, pero podemos derrotarlos con el poder de nuestra perseverancia, y la fuerza de nuestra voluntad. La correcta forma de comunicar puede ser alcanzada. BUSQUEMOS PUES, LA EFECTIVIDAD DE NUESTRAS PALABRAS, PORQUE: ™ ™ ™ ™

La comunicación eficaz vence el aislamiento. La comunicación eficaz, es reproductora de principios. La comunicación eficaz protege la libertad de expresión. La comunicación eficaz presenta con excelencia los pensamientos excelentes.

Haciendo esto, evitamos que nuestros discursos fracasen en su propósito y ocurra lo que John Haggay enumera ilustrativamente en diferentes facetas de la vida: ¾ El profesor busca impartir sus conocimientos importantes y encuentra que los estudiantes están confundidos. ¾ El abogado alega arduamente ante el Juez, pero pierde el caso ¾ El vendedor alaba sus magníficos productos, pero no vende. ¾ El padre aconseja sabiamente a su hijo, pero el hijo no cambia.

8

¾ El líder político presenta sus metas políticas justas a las multitudes, pero pierde las elecciones, ¾ Y el predicador declara la eterna verdad de la palabra de Dios y la congregación se duerme. En cada ejemplo, la posibilidad de convencer fue destruida porque la comunicación eficaz fue violada. Los pensamientos valederos no tuvieron oportunidad porque no fueron presentados con excelencia. El contenido percibido no concordaba con el contenido deseado y el efecto logrado, no fue el mismo que el efecto deseado.

Hablar es un don, dado por Dios solo a los seres humanos. Hablar bien, es un doble don, porque permite llegar a la gente, darse a conocer, expresar los sentimientos y pensamientos y quizás lo mas importante, convencer a los demás de que tenemos ideas y conceptos útiles y dignos de tomarse en cuenta, para el bien de la mayoría. Toda persona que se proponga perfeccionar su forma de comunicación lo puede lograr, solo hay que estar dispuesto. Vamos a comenzar en esta primera etapa, a identificar posibles trastornos, Barreras, sujetos negativos que nos pueden impedir lograr el anhelado sueño. Luego, hablaremos mas en detalle, de lo que usted busca aquí, el arte de la oratoria eficaz. No vea para creer, hágalo al revés, crea, luego verá resultados.

9

CAPITULO 2

DIFICULTADES AL HABLAR... … A CUALQUIERA LE PUEDE PASAR Las dificultades al expresarnos son mas frecuentes de lo que imaginamos. Hay personas brillantes, que deben superarlas para poder llegar a la meta soñada. Sin dudas, el mundo pertenece a los que dominan la persuasiva manera de expresar lo que sienten y quieren. Por esta razón, hay que identificar los posibles obstáculos a una correcta forma de hablar. Hay una serie de condiciones, que impiden a una persona comunicarse correctamente, a través de la palabra oral y que constituyen fuente permanente de sufrimiento e inseguridad.

Veamos los más notables trastornos en el habla: Disartria. Ocurre cuando los órganos del lenguaje son normales pero el cerebro no es capaz de controlarlos adecuadamente. En los niños, que presentan trastornos motores del habla, se observa que tienen dificultad para mover la lengua al hablar y también al comer. En los adultos algunos tipos de disartrias producen un habla torpe, como si la persona que habla estuviera borracha; otros, hacen que las personas suenen roncas o sofocadas.

Dislalia. Es un Problema de articulación, ocasionado por alteraciones o malformaciones en el aparato de la fonación. Cuando esto

10

ocurre, la persona intenta hablar correctamente, pero no recibe ayuda de sus propios órganos. Disfamia. Se piensa que se debe a que el cerebro presenta dificultades para controlar el ritmo y duración de los movimientos del habla. Muchos de los guiños, contorsiones y tic frecuentes en algunas personas, son el resultado de sus intentos de forzar las palabras y no un signo de limitaciones neurológicas.

Disfonía. Es la alteración del tono o timbre de la voz. Incluye a la afonía (sin voz). Es prudente señalar el concepto afonía, lo cual significa que la persona por algún motivo perdió totalmente la voz, no puede pronunciar palabra alguna. Por tanto es incorrecto decir que alguien esta afónico si esta ronco o algo por el estilo. Lo que si está es disfónico. Afasia. Es la pérdida o trastorno de la capacidad mental para emplear el lenguaje, causada por lesiones cerebrales. En el caso de accidentes de tránsito, notamos que accidentados pierden su regular manera de comunicarse, debido a este problema. Taquilalia, Verborrea o Logorrea. Es el impulso de emitir rápida e incesantemente vocablos, aunque el sentido y la relación no sean correctos. Una persona con taquilalia hablará, a una velocidad irrazonable, provocando la incomprensión de los demás. Bradilalia. Se caracteriza por la lentitud al hablar. Es prácticamente lo inverso de la taquilalia, pero igualmente dañina. Se suprime la expresión oral durante un tiempo muy prolongado, estando íntegros los órganos del lenguaje. Este problema la gente común suele asociarlo a nerviosismo o falta de conocimiento de lo que se expresa, sin embargo, es una patología Estereotipia verbal Consiste en intercalar rítmicamente en el discurso la misma palabra o frase absurda. En estos casos una persona puede repetir por ejemplo "seguimos", cuando el contexto de lo expresado no lo requiere, o está demás. Quien escucha, dirá que es una persona que repite lo mismo, pero no sabe que se trata de una disfunción del individuo.

11

Logoclonia. Es la repetición frecuente de la terminación

de las palabras y de las frases. Una persona con este problema puede hacer esto más o menos; " estamos de acuerdo,...erdo, erdo, erdo. Ecolalia. Es la repetición de las palabras o frases escuchadas. Por ejemplo, al preguntarle ¿qué día es hoy? La persona con ecolalia responderá ¿qué día es hoy?, hoy es lunes.

Tartamudez ¿Qué es la Tartamudez? Muchos han sido los autores que han tratado de definirla. Podemos reproducir algunas enunciaciones: “Involuntarias, audibles o silentes repeticiones o prolongaciones en la pronunciación de pequeños elementos de la palabra, especialmente sonidos, sílabas y palabras de una sílaba”. “Tartamudear es lo que hace el hablante cuando; 1) espera que ocurra el tartamudeo, 2) lo teme, 3) se pone tenso al anticipar su ocurrencia y al tratar de evitarlo". “El tartamudo, presenta Bloqueos, demoras, muecas, compulsiones, repeticiones, prolongaciones u otras rupturas en el ritmo fluido del habla”. La literatura antigua hace referencia a las descripciones que, sobre la tartamudez hacían pensadores como Hipócrates (337 a.c.), Aristóteles (322 a.c.), Galeno (199 a.c.) y Avicena (980 - 1037 d.c.). Algunos escritos atribuyen a Demóstenes un hablar tartamudeante. Virgilio, Erasmo, los reyes Carlos I y Eduardo VI de Inglaterra, Charles Darwin, Leigh Hunt y Anevrin Bevan son mencionados por Van Riper como tartamudos.

12

Sheehan (1973) añade a esta lista a Marilyn Monroe e indica que otros artistas de la TV norteamericana fueron tartamudos en algún período de sus vidas. “Winston Churchill, tartamudeaba y, no obstante, triunfó en el mundo”, añadió.

Gaguera. La palabra "gaguera" no existe en el diccionario. Es sinónimo de Tartamudez .Dificultad que algunas personas tienen para hablar fluidamente.

Dislexia Se llama así a la incapacidad de algunas personas para leer y escribir correctamente, sin tener por otro lado, una inhabilidad intelectual en cualquier otro ámbito. Estadísticas revelan que la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo hay muchos más niños que niñas disléxicos. Media lengua. La Real academia dice lo siguiente:"También llamada lengua de estropajo. Persona balbuciente, o que habla y pronuncia mal, de manera que apenas se entiende lo que dice".

13

Lo ideal y recomendable en todos estos casos es buscar ayuda profesional a tiempo con terapistas del habla.

Las palabras rebeldes ¿Qué son? De veras que existen y toda persona tiene en su haber por lo menos tres. Se trata de esos vocablos que tienden a perturbarnos la pronunciación, a trabarnos la lengua, a confundir muchas veces una expresión por otra, son en conclusión palabras difíciles de pronunciar por nosotros en especial. Esto es normal en toda persona, no debe atormentar a nadie. Conocemos casos de palabras que pronunciadas por una persona suenan normales y sin embargo, si otra las pronuncia, comete errores, porque se trata de casos específicos de cada individuo. Es casi un trabalenguas para cada individuo. Para citar un ejemplo, recuerdo el caso de una de las más grandes glorias de la locución noticiosa dominicana, el ya fallecido Darío Aracena, quien pese a poseer una de las más correctas dicciones, siempre dijo que la palabra “eficientizar”, lo ponía en aprietos, porque se le atascaba la lengua. No menos pintoresco es el caso de otro extraordinario locutor y gloria de la locución dominicana, Ramón Rivera Batista, quien al presentar a una artista dijo la palabra “acoñapamiento” por “acompañamiento”, sencillamente por un “atasque de lengua”. Y que decir de un célebre personaje de la televisión de Republica Dominicana, llamado Pildorín, quien en su famosísimo programa, durante un concurso expresó; “vueltas al robo, viene la primera bala”, por decir, “vueltas al globo, viene la primera bola”. En mi caso particular, nunca podré olvidar la época en que leía noticias en un noticiario radial y al leer el nombre de la residencia veraniega del Papa; “Castengandolfo”, me traicionó la dicción de tal manera, que el propietario de la emisora, dijo que entendió “El mondongo” y no el nombre real del sitio.

14

La palabra rebelde se comporta así sólo en el momento de esfuerzo profesional; nos afecta por trabajar bajo presión, bien sea presión por la velocidad del discurso u otro tipo de presión. Algunas palabras rebeldes se resisten a dejarse pronunciar, por razones fonéticas. Al fin y al cabo depende también de nuestra velocidad lingual. Igual que los pianistas y la velocidad de sus dedos. Ejemplos conocidos; “ Alemanes” y “Animales”, que nada tiene que ver con un lapso freudiano, sino más bien con la metátesis entre la l y la n provocada por la rapidez forzada al hablar. La traductora española Elsa Maria Michael dice, “pido por si acaso perdón al confesar que mi palabra rebelde por excelencia, es “solidaridad”. No conozco a ningún colega que tenga problemas con ella, pero a mí pronunciarla me cuesta siempre el doble de concentración. En condiciones de discurso muy rápido, para cuando llego a la tercera sílaba “da” estoy deseando poder terminar la palabra sin que se me trabe la segunda mitad”. El caso es, que a cualquiera se le invierte la idea y en lugar de decir el médico, “el ventrículo izquierdo” (parte del cuerpo), le dice al paciente que tiene problemas con el ventrílocuo izquierdo (persona que imita voces) o cuando hablando de esto mismo decimos: “Cuando se le lengua la traba a alguien”.

™ A partir de ahora crea seriamente en su capacidad. ™ Piense primero, hable después ™ Visite un o una especialista en el área del habla, si siente alguna disfunción ™ No se vuelva loco ni loca TODO TIENE SU TIEMPO Y SU SOLUCIÓN.

15

LA COMUNICACIÓN; PARTE "VIVA DE SU VIDA" Nuestra misión es orientarle en su vida comunicativa, ayudándole a alcanzar las metas soñadas, por medio de la capacidad de expresar lo que su corazón y su mente sienten. Esto se logra, con la comunicación efectiva, que a su vez, se obtiene con la práctica. A bailar se aprende bailando, a nadar nadando, a cocinar cocinando, lógico es, que a hablar correctamente aprendemos hablando y practicando, con determinación y esfuerzo. En Oratoria, la teoría es solo un mecanismo de dirección, la práctica constante, es la que determina el progreso. Es lo más parecido al deporte. Quien desea aprender a hablar efectiva y persuasivamente, necesita un ingrediente teórico que le sirva de pauta, para afianzar el aspecto práctico que le permitirá poner en ejecución lo aprendido. Usted tiene una cantera inagotable de talentos, habilidades, condiciones, tesoros escondidos que no están a la vista de las multitudes, porque su silencio los tiene aprisionados. SUELTE TODO ESE CAUDAL DE COSAS BUENAS... EL MUNDO LO NECESITA.

CAPITULO 3 LO UNICO QUE SE TIRA QUE NO PUEDE RECOGERSE: "LA PALABRA HABLADA"

Toda persona debe tener como norma en su vida, los efectos que pueden causar sus palabras. Una palabra edificante, provechosa, oportuna, traerá riquezas para el que las pronuncia y el que las escucha, una palabra

16

descompuesta arrastra ira, desasosiego, confusión y desorientación en general. De usted depende, hablar, solo cuando vaya a enseñar, construir y dar buen ejemplo. La correcta comunicación, inicia con la propia actitud emocional. ¿Sabe por que se lo digo?, porque logra llevar su mensaje de manera mas eficiente, quien habla primero con el corazón y después con la mente, que quien lo hace al revés.

MEDITEMOS SOBRE ESTAS FRASES. JUEGAN UN PAPEL VITAL EN LA VIDA DE LOS Y LAS COMUNICADORES (AS) Los perfectos comunicadores, no pueden, ni deben, tener miedo. La comunicación requiere valor, convicción, defensa de lo que se piensa y arrojo para transmitirlo. Por tanto, lo primero que los oradores de éxito, sacarán de sus vidas, será el temor, la desconfianza y la inseguridad. No merece hablar, aquel que no es capaz de defender con la vida si es posible, su opinión. Los valientes, en oratoria, arrebatarán los públicos y arrastrarán las simpatías. EL OBSTACULO MÁS GRANDE: EL MIEDO.

Quien transmite mensajes, debe tener como norte de su vida el positivismo, el optimismo y la certeza de que cada día que Dios regala, viene con el sello de la oportunidad. Claro está entonces, que los triunfadores, ven el día de hoy, como una gran oportunidad para aprender, cambiar y mejorar. EL DIA MÁS BELLO: EL DE HOY

17

EL SENTIMIENTO MÁS VIL: LA ENVIDIA La envidia, arrasa el corazón, como un voraz incendio un sembradío. Los perfectos comunicadores no envidian a nadie, están atentos a pulir y desarrollar los talentos que Dios les regaló. Entienden que los demás tienen sus aptitudes y ellos se alegran de que así sea. EL REGALO MÁS HERMOSO: EL PERDON

Un corazón perdonador lleva dentro de si el germen del crecimiento. Los oradores que perdonan, evolucionan, amplían sus territorios, progresan y suman porque no acumulan cargas inútiles. EL MAYOR CONOCIMIENTO: DIOS porque es el dador de la vida, conocerle, es equivalente a tener una cantera inagotable de sabiduría. No conocerle, es privarse de desarrollar y adquirir las cosas maravillosas que solo un alma creyente puede recibir.

La historia está llena de héroes y heroínas. Todos tienen un denominador común, no se desanimaron. Siguieron hacia delante, no importó quien o quienes le derribaran o intentaran socavarlo, siempre supieron que lo importante es que al caer, podemos levantarnos. LA PEOR BANCARROTA: EL DESANIMO

Los grandes comunicadores, no piensan en el desanimo. Son gente de mirada alta. Ven un vaso medio lleno, en lugar del medio vacío que verían los frustrados. Al animar su alma, los comunicadores alientan lo que expresan. ¿SABE QUE?, SON MAS LOS QUE SE HAN RETIRADO, QUE LOS QUE HAN FRACASADO. EL MÁS GRANDE DEFECTO: EL EGOÍSMO.

Ser egoísta es una inmensa limitación, en el camino a la comunicación vigorosa. La esencia de los buenos comunicadores está en la sensibilidad, pero el egoísmo la mata. Quien solo piensa en si mismo, nunca avanzará en la comunicación, por que ella indica correr, dar, soltar, desprender. El materialismo del egoísmo, mata la musa inspiradora de la transmisión de ideas y conceptos. Nunca un egoísta ha llegado lejos.

LOS MEJORES MAESTROS: LOS NIÑOS.

18

Los niños son los maestros por naturaleza. El ejemplo mas elocuente para un gran comunicador (a) son los infantes. Expresan su pensamiento libremente, no mienten al hacerlo y hablan sin odios, porque saben perdonar. Los niños no guardan rencores, por eso sus palabras son siempre suaves y dulces. Hay en los medios de comunicación y en la sociedad en general, mucha gente talentosa y estudiada, que lamentablemente no comunica. No porque no saben hacerlo, sino porque no pueden. Sus resquemores se lo impiden, solo dejan brotar de ellos antipatías, animadversiones, aborrecimientos. Imitemos a los niños. LO MÁS MARAVILLOSO DEL MUNDO: EL AMOR.

El amor es la clave, el punto de coincidencia entre los conceptos. El justo equilibrio de los sentidos. La comunicación que tiene el amor como ingrediente, es fluida, sincera, práctica, convincente y persuasiva.

Si está pensando en abrazar la comunicación como eje sustantivo de su vida comience por hacerse las siguientes preguntas. Por supuesto, contéstesela con toda sinceridad. ¿Quién Soy? ¿Qué Hago? ¿Qué pienso de mí? ¿Qué proyecto a los demás? ¿Cuáles son mis metas? ¿Cómo me ven los demás?

¿Me considero rígido(a) o flexible? ¿Tengo bienes? (No Sí) Si es si, cuales son ¿Qué pienso de mi personalidad y carácter.

SU VIDA EMOCIONAL DETERMINA SU FORMA DE COMUNICAR. APRENDER A CONOCERSE; EL PRIMER PASO PARA SER UNA ORADORA U ORADOR EFICAZ.

La comunicación humana puede ser interpretada desde varios puntos de vista, que nos pueden ayudar en múltiples situaciones prácticas. Tanto nos

19

pueden servir para mejorar nuestra comunicación pública, como la atención a nuestros clientes, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y relacionados. Una de las teorías mas extendidas, es la ventana de Johari. Conforme a su proposición central, cada persona puede ser considerada como una superficie cuadrada, que se divide en una serie de cuadrantes en función del nivel de conocimientos que sobre esa persona posee ella misma y los demás. Se ilustra el proceso de dar y recibir y fue creado por los investigadores Joseph Luft y Harry Ingham. De ahí el nombre JOHARY, que no es más que la mezcla de los dos nombres de los autores.

La estrategia a partir de ahora, para maximizar muestra comunicación, debe ser; cuestionarnos íntimamente para saber cuales son los puntos en los cuales debemos modificar actitudes, para fortalecer lo positivo y minimizar lo negativo de nuestra personalidad. Dicha teoría puede describirse gráficamente de la siguiente forma: Área libre Esto es, lo que conozco de mí, Los demás lo conocen también, Porque es lo que muestro, lo Que doy a saber. Debe surgir en Mí la siguiente Pregunta: ¿Estoy dando a Conocer de mi lo que mas conviene?

Área oculta Es lo que conozco de mí pero no quiero que nadie más sepa. Esta área es desconocida por los demás. Debe surgir en mí la siguiente pregunta ¿Qué virtud, por algún motivo me estoy Callando y guardando? ¿Qué defecto oculto? Área desconocida

Área ciega Esto es lo que desconozco de mí, pero los demás si ven. Son aquellas reacciones de nuestra personalidad, que nuestros semejantes perciben, pero no nosotros y que a veces nos distancian de las personas. Debe surgir en mí la siguiente pregunta ¿Por qué dicen de mi tal o cual cosa

Son factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes nosotros mismos, ni los demás. Entra aquí lo inesperado de nuestro ser. Expresiones como estas lo reflejan: Nunca me imaginé que me atreviera a hacer esto Nunca supuse que pudiera provocar aquello.

20

De igual modo debemos observar otro componente emocional en nuestra comunicación, tomando como punto de partida que nuestras emociones determinan gran parte de la efectividad en el mensaje mismo. Es necesario realizarnos un FODA que determine lo siguiente: Fortalezas (que don tenemos a nuestro favor, que constituye el punto fuerte de nuestra vida) Oportunidades (que poseemos, que no ostentan otros y podemos explotar para nuestro beneficio) Debilidades (que nos falta y con ello, queda obstaculizado el logro de nuestras metas) Amenazas (que hay exterior a nosotros que puede hacer peligrar el objetivo que nos hemos propuesto).

La comunicación efectiva dependerá de cuatro factores que usted debe tener sumamente presentes:

A) EL CAMBIO; PORQUE ES EL ÚNICO SINÓNIMO DE VIDA.

Una persona interesada en hablar correctamente asume como norte; el cambio: De actitudes De pronunciación. De lectura De preparación intelectual De intercomunicación con la gente. La única forma de alcanzar metas en la vida, consiste en cambiar las estrategias, mejorarlas, adecuarlas, hasta lograr la actividad mas parecida a la perfección.

21

El buen comunicador (a), valora la importancia de tener y ofrecer el don de gente, porque el mundo será diferente cuando la gente sea más gente. Los comunicadores eficaces, son aquellos que les caen bien a los demás. Nadie tolera a un comunicador prepotente y creyente de que él, es el centro del universo.

B) EL CORAZÓN, PORQUE DE SU ABUNDANCIA, DEPENDERÁ lo que

hablemos. De suerte tal, que cuando el corazón es una rosa, las palabras deben salir perfumadas. La Biblia señala, que de la abundancia del corazón, habla la boca. Un buen comunicador (a) tiene siempre en su vocabulario palabras correctas, coherentes, bien construidas y apropiadas para cada ocasión. Cuando hablamos de comunicación, debemos tener presente que existen barreras que interfieren en la efectividad de la misma. Estas dificultades surgen de factores físicos, ambientales, biológicos, sociales y psicológicos que suelen entrar en juego, para impedir nuestra correcta comunicación.

Dificultades psicológicas. C) SANIDAD MENTAL, porque quien está sano o sana, es quien podrá resistir el entrenamiento y no desfallecer en el intento. Nadie enfermo o

enferma pudo sanar a otro (a). Luche por su sanidad emocional, espiritual y física.

22

D) EJERCICIO CONTINUO, porque todo en la vida, debe ser un interminable ejercitarse en las áreas diversas de nuestra existencia. Los espacios fuertes, mantenerlos y acrecentarlos. Los débiles fortalecerlos, para que no nos provoquen pérdidas.

FRASES E IDEAS PARA MEDITAR CON RESPECTO AL ARTE DE HABLAR

™ “Lo que es completamente nuevo carece de interés, lo que es completamente viejo, no nos atrae. Queremos que nos digan algo nuevo, con respecto de algo viejo. (Dale Carnegie). ™ “Es menester algo mas que el simple conocimiento del tema. Es menester vestirlo de vehemencia. Es menester estar convencido de que sabemos algo, que la gente debe imprescindiblemente conocer. (Bryan) ™ “Aunque todos los hombres no tienen precisión de ser oradores, ni escritores públicos o carecen de aptitud o disposición para estos oficios; sin embargo, tendrán muchos de ellos en diferentes situaciones de la fortuna y destreza de la vida civil, ocasiones de acreditar con el imperio de la palabra, su merito, su puesto, su estado, su poder o su talento”, (Antonio Capmany). Investigaciones indican que empleamos aproximadamente el 70% de nuestras horas de actividad, comunicándonos verbalmente, lo que significa que utilizamos de 10 a 11 horas diarias en el acto de la comunicación. A partir de ahora, tendremos una manera distinta pero completa de ver, oír y sentir la comunicación hablada. Por eso, es conveniente observar el listado a continuación, con sus respectivas definiciones: Dialecto: es un sistema lingüístico derivado de otro, pero que difiere de este en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos y que normalmente se presentan en un área geográfica o social delimitada. Existen dialectos escritos y otros que son solamente orales. En una región, si todos los dialectos son hablados pero hay uno que predomine, este pasará a convertirse en lengua y fijará las normas estándares.

23

Jerga: es un lenguaje especial y familiar que emplea un determinado grupo social o profesional entre si y que solo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Se aplica al lenguaje utilizado en la construcción, en la medicina, los deportes, el teatro, entre los estudiantes, etc. El término jerga se aplica tanto a lenguajes coloquiales como a los técnicos. Las palabras o términos que hacen parte de un grupo particular pero que se difunden por toda la sociedad, dejan de llamarse jergales.

Argot: lo conforman palabras y frases empleadas por personas de igual rango o condición. Las nuevas palabras o términos creados reflejan la cultura que envuelve a sus creadores, quienes generalmente hacen parte de subgrupos y minorías sociales. Antes de que una frase, palabra o expresión sea considerada argot, debe ser adoptada por todos los miembros del subgrupo o minoría. Extranjerismo: es una voz, frase o giro que se toma de otro idioma. La economía lingüística puede ser una de las razones por las cuales existen dichos términos. Palabras del inglés como football o Standard pasaron al español y ya se escriben con las reglas de este idioma; fútbol, estándar. Galicismo: se conocen de dos maneras, la primera como un idiotismo (expresión gramaticalmente incorrecta o que por su sola forma no tendría sentido). También, como un vocablo o giro de la lengua francesa empleada en otro idioma. Ejemplos champiñón, escalope, affaire, madame. Modismo: también llamado expresión o giro idiomático, es la expresión propia de una lengua con un significado unitario, que no puede deducirse del significado de las palabras que la forman y que no tiene traducción literal en otra lengua. Ejemplo: “me tiene chivo”. De igual manera todo hablante que busca la perfección, debe conocer a fondo los diferentes tipos y niveles de lengua, que existen en su idioma. Esto reviste especial interés, ya que comprobado está, que el o la discursante deberá hacer uso frecuente de diferentes formas del habla para llegar a sus interlocutores, en el lenguaje que mejor entiendan.

24

Niveles de lengua

Campesino, rural o dialectal; de mayor uso en las áreas rurales y en emigrantes campesinos en las ciudades.

Familiar, coloquial o usual; es el utilizado en el habla común o pueblerina.

Culto general, estándar o normativo; generalmente empleado en los libros de texto, periódicos, revistas, etc. Literario, artístico o denotativo; es el nivel de lengua de las

obras literarias.

25

Tipos de lengua

Lengua activa: es la utilizada para la redacción de los textos con intención de convencer y persuadir. Es muy utilizado por políticos, religiosos y comerciantes.

Lengua expresiva (subjetiva): este tipo de lengua expresa sentimientos del mundo interior y afectos. Solemos verlos en los poemas y pensamientos meditativos.

Lengua discursiva (objetiva): este tipo de lengua es informativo y didáctico, lo encontramos en textos y discursos que giran en torno a la información.

26

Recapitulando a modo de conclusión

Los 14 defectos que acaban con la personalidad del (a) comunicador (a) 1- No controlar las emociones desagradables: llamado también desequilibrio. Es una agitación producida en el cuerpo por un afecto o una simpatía, una tristeza o una alegría. Las emociones desagradables nos ocasionan desaliento y derrota, nos cambian el rostro dándole un aire repulsivo que le llene de arrugas, provoca el 70% de las úlceras y el 80% de las enfermedades de los nervios. 2- El cansancio: derriba hasta la más poderosa de las personalidades, debilita la voluntad, disminuye la alegría, nos hace creer que descansar es vagar. 3- La mala digestión: Lo que comemos y como comemos, determina la salud de nuestro cuerpo y por tanto su funcionamiento Recordemos que la forma correcta y hermosa de hablar dependerá de cun bien funcionen nuestros órganos. 4- La frustración: Es el defecto mas extendido en el mundo. Consiste en el no logro de las metas trazadas. La frustración se debe a tres causas: a- Proponernos un ideal demasiado alto (queremos ser sol y solo conseguimos ser lámpara) 27

b- Plantearnos muchos ideales al mismo tiempo (los éxitos no llegan en manada) c- Pretender lograr ideales instantáneamente sin el concurso del tiempo (los triunfos llegan agarrados de la mano de los años.) 5- La agresión: Ofender o atacar otros con palabras o acciones solo provoca el efecto boomerang, porque mas temprano que tarde, se revierte contra nosotros mismos. 6- La fijación: negarnos a cambiar por estar apegados a lo pasado y olvidarnos de que solo lo que tiene vida cambia. Quien no se transforma está muerto. 7- El fatalismo: es creer que nuestra mala situación ya no tiene remedio. Esto impide buscar remedios para los males que atravesamos. 8- Negar la realidad: ser igual que el Quijote, mirando la vida como quisiéramos que fuera y no como es. Este tipo de actitud es un gran error, ya que limita el porvenir. 9- Fantasía, creer que las dificultades se van a anular por un golpe de suerte, sin pensar que las soluciones hay que fabricarlas, no vienen solas. 10- Renunciar al propio criterio, dejar de poseer ideas propias para no confrontar problemas con los demás. 11- No aceptar que nos hemos equivocado: Producto de un autentico orgullo, muchos creen que disminuyen su personalidad si reconocen sus errores. Lo correcto es aceptarlos y corregirlos.

28

12- La represión: después de la frustración, es el peor de los 14 defectos. Consiste en quedarse con todos los problemas, sin comunicarlos a nadie.. Estos al final estallarán en neurosis, ira, tristeza, depresión y úlceras. Decía Santa Teresa “Si al espíritu no se le construye un desagüe, se revienta. 13- Complejo de inferioridad.: Consiste en creerse menos que los demás, lo que conlleva a tomar una de las siguientes decisiones: a- aislamiento por miedo al fracaso. b- comportamiento ridículo, haciendo alarde de la familia, el dinero, el sexo, etc. 14. El aislamiento, consiste en apartarse del trato con los demás, por suponer que en todas partes se encontraran desprecios. El subconsciente recuerda anteriores fracaso y esto aparta de los demás.

Un pensamiento al final del capitulo; “Cuando una persona inclina la cabeza ante Dios, Dios se la corona” Eliécer Salesman

29

30

CAPITULO 4 EL MIEDO Y SU MISTERIO “La única cosa que debemos temer, es al miedo mismo” Franklin D. Roosevelt

¿Qué pasa por nuestra mente cuando pensamos en hablar en público? Quizá nos acordamos de aquel incidente ocurrido, cuando nos olvidamos de una de nuestras frases durante el acto en que participábamos. O tal vez de aquella otra conferencia durante la cual tuvimos la sensación de que cientos de ojos nos miraban fijamente. Este tipo de recuerdos basta para provocar escalofríos hasta en las personas más decididas. La mayoría de las personas reconoce que prefieren cualquier cosa antes que dar una conferencia. Lo cierto es, que a la hora de hablar en público, muchas veces sentimos el deseo de escondernos debajo de una mesa, mandarnos corriendo o que de repente y en un acto milagroso, alguien nos desaparezca del lugar.No caben dudas de que uno de los principales temores es enfrentarse a un público.

Esto se complica cuando de repente nos acosa la idea de que se nos puede borrar de la mente lo que pretendemos decir. Sin embargo, y aunque no lo crea, una porción dosificada de nervios siempre es buena. 30

31

De hecho, los grandes expositores de la palabra hablada, han manifestado tenerlos al inicio de sus discursos o piezas. Los nervios medidos, nos ayudan a preocuparnos por hacerlo mejor, anticipándonos, preparando adecuadamente nuestro material y practicando. De tal efecto, esos pequeños nervios, son la muestra de que nos interesa realmente lo que vamos a hacer o decir, si no nos importara, ni siquiera nos inmutáramos. El miedo escénico, es una sensación normal en cualquier persona que haya tenido que enfrentarse a un auditorio. Incluso los mejores artistas lo sufren. El miedo escénico es un proceso de ansiedad que siente la mayoría de las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un grupo de oyentes.

Temor oratorio.

Un padre, presidente de la cooperadora del colegio donde acudía su hijo, preparó detalladamente el discurso conmemorativo del primer centenario del establecimiento educativo. Cuando anunciaron su nombre, se dirigió con pasos cortos, rápidamente, hacia el centro del escenario. Las hojas de su discurso comenzaron a temblar (incluso una de ellas escapó hacia la platea), y el sudor proveniente de la frente obnubiló su visión. Su respiración se volvió arrítmica, la camisa se pegó al cuerpo por el efecto adhesivo de la transpiración, y las palabras salieron de su boca, tenues y separadas en sílabas. Este fue un hecho real. Y lamentablemente muy frecuente. Frente a un examen oral, una entrevista laboral, la exposición en una conferencia o en un simple discurso, se padece estrés (energía negativa que provoca ansiedad y preocupación), temor (manifestaciones neurofisiológicas negativas).

31

32

La saliva se ausenta de la boca; si se está de pie, la pierna derecha comienza a temblar; se altera el ciclo respiratorio; una inesperada tartamudez traduce las palabras de una voz destemplada o con tonos muy agudos; las manos lloran lágrimas de sudor (dos tercios de las glándulas sudoríparas en el hombre y la mujer están localizados en las manos), al igual que la frente, las axilas y la planta de los pies (hiperhidrosis); los latidos cardíacos marchan al galope; la presión arterial sube varias marcas en el tensiómetro (lo que provoca algunos desmayos); hay espasmos abdominales (alteración de los procesos digestivos que en casos extremos puede llevar a la náusea); contracción de la parte posterior del cuello (reflejo de pánico); y una tensión muscular que permite correr como de manera consciente no podría hacerse.

Es que la inhibición oratoria (fobia social), no discrimina: abogados, médicos, políticos, docentes, vendedores, y todo aquel que ejerce la palabra hablada como parte de su profesión sufre, en mayor o menor medida, de este “virus” que en el ranking de fobias ocupa el primer puesto (el miedo a la muerte está en 4to. lugar, lo cual permite deducir que la gente teme más hablar en público que morirse). Incluso empresarios que son verdaderos “leones” negociando, cuando tienen que exponer públicamente se transforman en indefensos “corderos”. Lo que sucede es que en ese momento la sensación de soledad se potencia (miedo al cambio). El pasar de la platea (estado de protección) al atril solo (estado de indefensión) agolpa en la mente preguntas como: ¿tendré una buena imagen?, ¿el público me aceptará? (cuestionamientos propios de quien padece TAS (-trastorno de ansiedad social-), ¿recordaré todo lo que tengo pensado decir?, ¿me escucharán bien desde todos los sectores? El temor no está en relación con el número de oyentes ni con la calidad del auditorio. Grandes oradores de la antigüedad, como Cicerón y el ateniense Demóstenes, lo padecieron. La falta de conciencia y de comprensión de la propia fisiología, psicología y naturaleza esencial, lleva a sufrir esta angustia.

32

33

LA DUDA, PRIMER GRAN OBSTÁCULO PARA MOSTRAR SEGURIDAD

Según un antiguo dicho, "el que duda está perdido". Lo mismo se puede decir de cualquiera que deba hablar en público. Quien se dirigirá a los demás, debe dar la mas contundente muestra de seguridad en si mismo y por tanto en lo que dice. Sería absurdo iniciar una alocución o mensaje con “yo creo”, “no se”, “es posible”, etc. Lo ideal es, “yo pienso”, “se”, “es cierto”, “considero” Los que ascienden en sus vidas y proyectos, son aquellos que se diferencian de los demás. A menudo esto significa, que son capaces de dar un paso al frente y ofrecer un mensaje claro y convincente. Si somos capaces de hablar con firmeza, no sólo atraeremos la atención del público sobre nuestro discurso, sino en gran parte sobre nosotros mismos también, y ofreceremos la imagen de alguien preparado para el liderazgo. La gente sigue, a quienes demuestran fortaleza y determinación. Nunca dispare antes de apuntar. Un discurso de éxito le hará destacar, pero un discurso fracasado le perjudicará. Asegúrese de haber meditado bien el contenido del discurso antes de empezar a hablar.

33

34

Elementos que nos motivan el temor a la hora de hablar: a- Encontrarnos con un número desconocido y quizás difícil de personas, que pudiera no gustarle lo que hablamos o pensar contrario. b- Posibilidad de quedar en ridículo. c- Recibir desaprobación y críticas. c- Ofuscarnos en que no podremos dominar aspectos como el tono, intensidad y expresión durante la participación.

Para combatir un posible estado de nervios, debemos: ¾ Seleccionar y acopiar la mayor cantidad posible de información, sobre el tema que se abordará ¾ Tener un objetivo definido de lo que persigue lograr con su participación. ¾ Entrenar y ensayar previamente. ¾ Conocer de antemano el auditorio y el escenario ante el que se actuará.

34

35

EL REMEDIO INFALIBLE PARA EL MIEDO ESCENICO

Cualquier situación en la que nos toque hablar y estemos nerviosos, es una actuación y debe tratarse como tal. Si estamos hablando para una multitud de trescientos o de tres, para el profesional o el obrero, el rico o el pobre, o incluso para una grabadora o audiencia imaginaria, en el momento que somos conscientes de que estamos siendo escuchados, estamos entonces actuando y tenemos la oportunidad de practicar las habilidades de actuación. Actuar al exponer es una habilidad como cualquier otra y hay que aprenderla. Negar esto, nos convierte en expositores incompletos. A la hora de hablar en público, debemos proponer en nuestra mente y corazón realizar la mejor actuación posible y ella se basará en expresarse con corrección, seguridad y contenido. Lo mejor es, tener bien claro y delimitado cual es el mensaje que expresaremos, fijarlo en nuestro cerebro, practicar nuestros movimientos y proceder entonces a la mas brillante de nuestras exposiciones y actuaciones. La parte que preocupa a la gente es que casi nunca se habla tan bien en el escenario como en la casa. Se prepara un mensaje de una manera y a la hora de estar en público, el mensaje cambia, porque los nervios atacaron, se olvidaron conceptos o se produjo un imprevisto. Esto sin embargo, no debe ser un obstáculo para salirnos con la nuestra a la hora de expresarnos. La parte buena es, que conforme aumenta la capacidad de hablar en la casa, la capacidad de actuación sobre el escenario también se incrementa proporcionalmente. Mientras usted mas practique en la casa, mas se exprese en privado, tanto mejor lo hará en público. 35

36

No esperemos que toda actuación sea la mejor. Cierto es que en cada actuación hay que esforzarse, no tanto para alcanzar la perfección sino, para conseguir consistencia. Hay que procurar conseguir un nivel constante y firme. Es importante recordar que sobre el escenario no hay palabras ni ideas fáciles. Si siempre intentamos hablar por encima de nuestras capacidades nunca progresaremos como intérpretes de la expresión sobre la escena. Ningún discurso es demasiado fácil. Cuando hablamos, la audiencia no sabe (a menos que lo proyectemos) si estamos en un momento fácil o difícil, esto sinceramente no le importa al público, que está en ese lugar para informarse, entretenerse u orientarse. Al gran público le debemos todo nuestro respeto. No proyectemos nuestras inseguridades en el público que escucha; ellos no las quieren. Mantengamos la concentración en las cuestiones técnicas a vencer, pero sobre todo, centrémonos en el resultado que queremos transmitir. Seamos artistas del mensaje, no atletas. No tratemos de competir con otros o compararnos con ellos, excepto si es para estimular nuestro propio deseo de mejorar. La verdadera competición es con uno mismo. Trabajar para mejorar nuestra capacidad técnica es solo un medio de lograr una mayor expresividad. Intentamos crear algo, no impresionar a alguien. Sintámonos felices por lo que hacemos y logramos. Valoremos las críticas constructivas que los amigos y conocedores nos dan. Ignoremos las críticas destructivas procedentes de gente insegura de si misma o que simplemente no les gustamos y quieren hacernos daño. Sin embargo y siendo inteligentes, hasta de esas críticas dañinas se aprende, solo hay que pasarlas por “el colador de sugerencias”.

Si podemos, liberémonos de la preocupación por las expectativas poco realistas de los demás. Podemos disfrutar en el nivel en el que estamos ahora mismo, mientras seguimos avanzando.

36

37

Los problemas de actuación son completamente internos. Nacen y se crían en nuestras mentes. No hay estrés fuera de nosotros, toda nuestra ansiedad hay que tratarla en nuestra mente y nuestro yo interior. Hablar en público no es una oportunidad para hacer alarde del ego o para aplastarlo. Se trata de una coyuntura para compartir con otros. De modo tal que la sencillez y la humildad, serán el rasgo más característico de nuestra exposición ante un público. No practiquemos solo para aprender como pronunciar un discurso, cultivemos también como actuarlo, como interpretarlo. Después de que lo dominemos técnicamente lo suficiente, expresémonos aplicando estas reglas: 1. Una vez que comencemos, hablemos hasta el final sin parar. No hagamos falsos comienzos. No nos detengamos a mitad y comencemos de nuevo. 2. Cuando cometamos un error, sigamos. Si nos paramos y corregimos el error, entonces habremos cometido dos errores. Miremos hacia delante, lo que pasó, pasó. 3. Incluso cuando hayamos realizado un pequeño desastre, terminemos de forma sólida y dando a la última palabra todo su valor y colocando en nuestra cara un gesto de simpatía y desenfado. Nada resulta más desagradable para una audiencia que alguien que al final de un discurso, conferencia o charla, frunce el seño y se queja.

PENSAMIENTOS QUE NOS RELAJAN ¾ Ponerse nervioso(a) es la reacción natural al ser el centro de atención, tenga esto siempre presente. ¾ Lo que hacemos con nuestro nerviosismo, es lo que determina si seremos capaces o no de actuar. ¾ Intentar ignorar el nerviosismo es engañarse a si mismo y con esto se empeoran las cosas. Tomarlo de una forma agresiva y decirse “no me pondré nervioso(a), no puedo estar nervioso(a)”, es igualmente malo. Tenemos que aceptar el nerviosismo y trabajar con el.

37

38

¾ Asumamos la canalización de la energía nerviosa hacia una energía constructiva, y aprender a relajarnos. La relajación es una técnica, que es necesario cultivar.

EL DIA DE NUESTRA ACTUACIÓN ™ Debemos hacerlo todo con calma y control del tiempo, incluida la preparación de la ropa y todos los efectos personales que hemos de utilizar ™ No practicar excesivamente, para evitar lo superficial. Ejercitarse a última hora, al igual que ocurre con los exámenes en la escuela, solo hace que nos fatiguemos y nos quede una sensación de inseguridad sobre si estamos o no preparados. ™ Es necesario aceptar que hemos preparado bien nuestra ponencia y que todo irá bien. ™ Se recomienda visualizar nuestro material, con calma, y de forma efectiva trabajar sobre puntos determinados. ™ Debemos comer ligero y suficiente, evitando todo tipo de estimulantes. ™ Es prudente llegar temprano y familiarizarnos con la sala. Si es posible, es recomendable ubicarnos previo al acto, en el lugar desde donde habremos de hablar.

DURANTE NUESTRA ACTUACIÓN La concentración es la habilidad más importante de una actuación, y debe cultivarse mediante la práctica. Mientras estemos exponiendo, concentrémonos en los medios necesarios para conseguir el fin que nos proponemos y este fin llegará por si mismo.

38

39

La voz es determinante en toda expresión. Debemos procurar usarla en nuestro justo tono, llena de naturalidad y gracia, tratando de mantener un volumen adecuado. Nunca demos cabida a la predisposición, pensando en si tendremos un fallo de memoria. Nuestra mente debe estar enfocada en recordar y atender todos los detalles. Es preciso cultivar el arte y la habilidad de mantener la mente centrada a pesar de las distracciones que siempre tendremos al hablar en público. Es prudente tener presente que la perfección no es posible, solo Dios es perfecto. Ante un error, no bajemos nuestras expectativas, aceptemos que somos humanos y que es normal cometer errores, pero que sabremos enmendarlos, porque hemos aceptado que ellos pueden llegar y cuando lo hagan, no debemos entrar en pánico.

Hay dos clases de errores: 1. Deficiencias: Se trata de acciones que no podemos realizar al hablar, obedecen generalmente a una preparación inadecuada y deben estar en primer lugar en la lista de cosas para trabajar y mejorar después de la actuación Mientras estas deficiencias estén no hay otro camino que ignorarlas y seguir adelante. ¡No hay tiempo para practicar ahora! 2. Errores sencillos: Estos ocurrirán independientemente de lo bien que nos hayamos preparado, debemos dejarlos pasar y continuar. Lo que si debemos hacer es hacer un listado de los acontecimientos ocurridos para saber como evitarlos en la próxima ocasión.

39

40

Ojo.

• Cuando cometa un error siléncielo, es posible que usted haya sido el único en notarlo. • Si tiene un bloqueo de memoria tan fuerte que no puede continuar, con la frase siguiente, salte al concepto subsiguiente que recuerde. Si aun no puede, sonría, despídase y salga. Habrá actuado dignamente. • Mire a la audiencia como amigos, no como enemigos. Lo único que quieren es escucharle y que lo haga bien. El público apoyará sus esfuerzos y no tratarán de minarlos, porque la mayoría de la gente sabe que tomar la palabra para enviar un mensaje público no es tarea fácil. • Crea algo, la persona que venga a no escuchar otra cosa que sus errores, es digna de lástima, ya que se está perdiendo completamente la mejor parte y en el fondo siente admiración por usted. • Si va a interactuar con la audiencia, sea usted mismo. cuando hable, permítase sentirse grande, deje que sus hombros se ensanchen, que sus dedos y brazos se expandan. Esta relajación libera la circulación y permite a la sangre fluir por los dedos, permitiéndole actuar incluso en un escenario frío.

ASPECTOS VITALES A veces sentimos en el escenario que el tiempo se detiene y que todo dura más. A muchos le atemoriza esto, y piensan entonces “Dios mío, cuanto durará esto”. Este fenómeno puede utilizarse como una ventaja si somos capaces de mantenernos concentrados en lo que tenemos que hacer para realizar una buena presentación. Tomemos nuestro tiempo, no se deje presionar y tome todo el espacio que necesite para prepararse física, mental y emocionalmente. Nunca debemos comenzar hasta que estemos concentrados y preparados y hayamos agotado una respiración profunda para calmarnos.

40

41

Cerremos nuestros ojos y marquemos mentalmente el tiempo en el que vamos a comenzar. Tomemos en cuenta que si estamos nerviosos, tenderemos a hablar más rápido o acelerarnos conforme vayamos avanzando. Preferible es iniciar en un tiempo que parezca al principio lento, porque frecuentemente el nerviosismo distorsiona la percepción del tiempo, haciéndonos creer que la velocidad a la que hablamos normalmente es demasiado lenta, lo que nos hace apresurarnos sin razón. Es conveniente tener presente que si hemos hecho todo lo posible, aunque no haya salido nuestra participación como queríamos, no podemos autoconvertirnos en un juez censurador, que solo detracta los yerros y no exalta las virtudes. Mal apreciar nuestra participación ante un público que nos aplaude no solo revela poca autoestima, sino respeto a un público. Es casi lo equivalente a decirle que nos aplauden, porque tienen mal gusto. Cuando llegue nuestra soledad, procederemos a evaluar nuestra actuación honestamente, para inmediatamente comenzar a trabajar sobre los problemas que hayamos descubierto bajo el estrés de la actuación. No es aconsejable castigarnos por lo que hicimos o dejamos de hacer, tomemos como marco de referencia no lo que haremos en el futuro, sino lo que hicimos en el pasado. Centrémonos en lo que hemos conseguido, no en lo que aun no ha llegado.

Para mejorar el miedo escénico. El popularmente conocido “miedo escénico” es la fobia social, esto es, un miedo persistente a hacer el ridículo en situaciones públicas o cualquier actividad social. Existen diversos criterios diagnosticados para esta condición, entre los que cabe mencionar el temor intenso de la persona ante el público o quienes no pertenezcan a su ámbito familiar o de sus conocidos, con la sensación de actuar de manera humillante o embarazosa para ella. 41

42

La exposición a estas situaciones sociales a las que teme, provoca por lo general, grandes ansiedades en el sujeto, reconocidas por el como irracional o excesiva y, para no experimentarlas, limita su actividad, evitándolas. Este comportamiento interfiere de manera importante el establecimiento de una rutina cotidiana, complica las relaciones laborales, estudiantiles o sociales o bien le puede ocasionar un malestar significativo. Para mejorar el miedo escénico, es importante estar consciente de haber comenzado a sufrir por algo no ocurrido aun y que esta es una manera irracional de pensar. Usted no pude predecir el futuro, pero si piensa pronosticarlo, procure que sea positivo. Podrá enfrentarse a cualquier multitud, sintiendo lo que habitualmente experimentamos todos ante grandes multitudes: miedo. Pero ese temor es muy normal, e irá disminuyendo en la medida en que vamos hablando, nunca desaparece del todo, siempre se experimentará en cierta medida. Imagínese frente a esa multitud que le desvela, tratando de mantener la calma, en tranquilidad y seguro o segura de usted.

FONETICA Y ORATORIA Fonética La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria y fonemática o fonética acústica. Fonética experimental. Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad.

42

43

Fonética articulatoria Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Son fijos los dientes, los alvéolos, el paladar duro y el paladar blando. Fonética acústica Llamada también fonemática; estudia los fonemas de una lengua. Los fonemas son las unidades mínimas en el plano de la lengua o código. Cada lengua tiene un número limitado de fonemas que son comunes.

El aparato fonador Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador. Estos órganos son: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.

Órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios y la tráquea. Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero. Esta emisora humana esta constituida por: 43

44

La glotis (garganta) Que es propiamente un vibrador. Cada individuo comporta una emisora muy compleja que trataremos de explicar brevemente. La cavidad bucal y las fosas nasales. Que son en realidad unos resonadores amplificadores. No nos imaginamos cuan importante es higienizar y preservar los órganos productores y conductores de la voz. Los labios. Estudiando en el alfabeto las letras bilabiales como p, b, m, deducimos que una persona con labio leporino, hendido, con carencia de uno o ambos de ellos, no puede pronunciar palabras que las contengan. Si por igual, dejamos los labios rígidos, no los movemos adecuadamente, las palabras no saldrán nítidas de nuestra boca, ni mucho menos comprensibles. Los ejercicios son extraordinarios para flexibilizar los labios. Los dientes. Las palabras que se conforman con consonantes interdentales, son difíciles de pronunciar por personas carentes de dientes, sobre todo delanteros. De ello deriva la necesidad de conservar la dentadura sana para lograr una mejor dicción. La lengua. Es un órgano muscular movible, situado en la cavidad de la boca, sus funciones principales son gustar, ayudar a masticar, deglutir los alimentos y articular los sonidos de la voz. El paladar. Es conocido también como el cielo de la boca. Se divide en dos porciones, la anterior o paladar duro y la posterior o paladar blando. El defecto del paladar conocido como paladar hendido, es de origen congénito y consiste en una fisura que queda abierta de un extremo al otro del paladar, durante el proceso embrionario. Se corrige con operación y en algunos casos con el uso de prótesis. Este defecto impide en gran manera una correcta pronunciación de las palabras sobre todo aquellas con letras palatales como la ch, e, i, ll, etc.

44

45

El velo del paladar. Comúnmente conocido como la campanita, es otro órgano que interviene en el proceso de la voz, por tanto debe ser protegido, higienizado, y sobre todo, cuidado, para evitarle irritaciones producidas por comidas calientes u otros factores. Nuestro vocabulario contiene múltiples palabras conformadas con letras velares como la j, g, k, etc., las cuales no son pronunciadas adecuadamente si el velo está afectado. Los alvéolos. Son variadas las palabras conformadas por consonantes alveolares (l, s). Es alveolar toda pronunciación realizada aplicando la lengua a los alvéolos de los incisivos superiores. Una deformidad o irritación de los alvéolos, dificulta toda pronunciación de palabras con l, y s.

45

46

CAPITULO 5 LA VOZ, EL MEJOR SAZÓN La voz, es el rasgo más característico de una persona, ya que se produce con la vibración de nuestras cuerdas vocales, al paso de un flujo de aire, que se amplifica, reserva y articula en la faringe, y las cavidades nasales y bucales.

Millones de personas trabajan con la voz, pero la mayoría no la cuida y desconoce las técnicas para utilizarla y preservarla. La voz es una clara y determinante forma de definir la personalidad y estado de un ser humano. Hay personas que han alcanzado grandes éxitos en la vida por poseer una hermosa y bien timbrada voz, otros en cambio, no han logrado descollar, porque la voz no le ayuda. Pese a todo, cada ser humano debe saber que su voz debe ser preservada, cuidada y usada para beneficio de su propio progreso. Las personas deben aprender a sentir su voz como un recurso no renovable, cuya ausencia quita la personalidad características de un individuo. La voz de una persona permite deducir edad, sexo, cultura, provincia, carácter y estado de ánimo. Es una emisión parecida de sonidos caracterizados por un tono definido, un timbre y una intensidad que puede ser alta o baja La mayoría de la gente, no repara en las consecuencias que puede ocasionar no tratarse con tiempo un problema de la voz. La ocurrencia de ronqueras con relativa frecuencia y no atendidas por el especialista adecuado, provoca la pérdida momentánea o permanente de la voz.

46

47

La voz es el reflejo de nuestra personalidad, y también de nuestros miedos e inseguridades. De hecho es el instrumento básico de la persuasión. Cuando una persona miente, por ejemplo, desde la técnica oral se puede decir que tiene articulación cerrada, predominio de tonos altos, caída de finales, palpitaciones y microtemblores. Seguramente nunca se escuchó hablar de estos términos, y sin embargo son muy habituales en la cotidianeidad profesional. Hay también vicios de la voz que distorsionan la comunicación y acomplejan a muchos a la hora de negociar, tanto en forma personal como por teléfono (nasalización, ceceo, rotacismo-"R"gangosa-, voz chillona, ronca, aniñada, etc.). Estos problemas muchas veces pueden arruinar un negocio o alejar clientes.

Las preguntas más usuales sobre la propia voz son: 1. ¿Cómo tener una voz articulada, clara y directa? 2. ¿Cómo lograr que el mensaje tenga la intencionalidad que se desea? 3. ¿Qué le falta a su voz para convencer? 4. ¿Tiene el tono y el volumen adecuados? 5. ¿Tiene una buena proyección de voz o "habla para adentro"? 6. ¿Cómo hacer que los demás le escuchen con atención? 7. ¿Cómo optimizar su dicción? 8. ¿Cuál es la importancia de la voz en el ser humano?, 9. ¿es un simple proceso mecánico?, 10. ¿tiene un condicionamiento psicológico?, 11. ¿podríamos establecer una correlación entre la voz y el lenguaje? La mayoría de la población desconoce que existen especialistas en terapia del lenguaje, que se encargan de estudiar estos problemas y buscar su posible solución. Estos especialistas que ofrecen terapia del habla se conocen como foniatras y más modernamente, Fono-Audiólogos. Algo que afecta la voz, hasta el punto de provocar afonía o disfonía, es la quema indiscriminada de basura. Las personas que roncan al dormir, suelen también contraer problemas de la voz.

47

48

Estos problemas, sin embargo, no se quedan ahí; son provocantes de los mismos, las crisis histéricas ocasionadas por problemas emocionales, los problemas auditivos, accidentes cerebros vasculares y los traumas por accidentes, del género que fueren.

Una persona que tenga un problema emocional muy fuerte, estrés, u otra alteración nerviosa, puede padecer una disfonía psicógena (el componente principal es el mental). La gente que suele utilizar voces ficticias (Imitadores, ventrílocuos), o engolar la voz (para hacerla mas fuerte o sonora), según los expertos, no experimentarían grandes daños, pero si realizan excesivamente la actividad, pueden sufrir severos trastornos. Si una persona nota que sobre todo en las mañanas, la voz le amanece como dice la gente, “sucia”, que se pone ronca con mucha frecuencia, que constantemente debe carraspear (aclararse la garganta), no debe esperar a que la voz se le torne incomprensible. Necesita ya, visitar un médico Otorrinolaringólogo (especialista en Oído, nariz, y garganta), para ser diagnosticado.

FICHA IMPORTANTE

48

49

1. Las personas con más tendencias a padecer trastornos del habla son: maestros, locutores, políticos, predicadores, vendedores, recepcionistas y telefonistas. 2. El sexo y la edad, son determinantes en la producción de la voz. Los hombres son más propensos que las mujeres a tener tumoraciones, debido a que tienen cuerdas vocales más gruesas, que producen una voz con más presión y tono más grave. La menopausia en la mujer, genera también trastornos de la voz. Las edades de mayor riesgo están entre los 25 a 50 años. Los menores que entran en la pubertad, suelen tener problemas de este tipo. Los nódulos vocales (callos), son afecciones localizadas en la unión del tercio anterior, con el tercio medio de la cuerda vocal. Suelen deberse como constante invariable, al trabajo incorrecto de las mismas, en el transcurso de la fonación Otras causas externas como son, los cambios de temperatura, humedad en el ambiente, bebidas frías, etc., pueden condicionar la aparición de nódulos. Dice la Foníatra y logopeda española Montserrat Bonet; “Es necesario prevenir problemas de la voz, lo básico es aprender técnicas vocales y tomar medidas de higiene vocal. Si uno de estos pilares falla, el edificio cae.

En una conversación típica una persona habla de 120 a 190 palabras por minuto.

49

50

La velocidad del habla está limitada por la persona que habla, sin embargo, el máximo de palabras que puede articular una persona de forma que se le entienda es 300 por minuto. La voz depende en gran medida de que la persona pueda respirar bien, lo cual le ayudará a atenuar o suprimir la tensión nerviosa y a disciplinar su voz, lo que le permitirá manejarla con mas intensidad, expresión y entonación, al mismo tiempo que graduar los ritmos y pausas que son obligados en la comunicación oral. Una buena voz, además de proyectar una imagen favorable del emisor, contribuye a que este pueda presentar sus palabras, interesantes y significativamente. ¿Puede el orador mejorar su voz para que resulte más eficaz? si puede, pero dependerá del conocimiento que se tenga de la fisiología de la misma, los mecanismos de la palabra y del ajuste que se haga entre este conocimiento y los ejercicios que se ejecuten.

50

51

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES

De mujer: Soprano; es la voz femenina más aguda, y también la persona que canta con voz de soprano. Es un término tomado del italiano, que significa ‘soberano, superior’. La soprano tiene un timbre claro y brillante. Dentro del rango de soprano se encuentra la voz de la mezzosoprano, a medio camino entre la soprano y la contralto. En contextos corales y operísticos, las sopranos suelen llevar la melodía. Mezzosoprano es la voz femenina media (que se encuentra entre la soprano y la contralto), y también la persona que canta con esta voz. Se trata de un término tomado del italiano, que significa ‘soprano media’. Se considera que la voz de mezzosoprano se encuentra englobada dentro de la voz de soprano. Esta situación intermedia, en lugar de ser uinconveniente, le permite acometer ornamentos vocales muy complicados. Es una voz de timbre rotundo y bastante más grave (y más rico) que la de la soprano. Contralto; es la voz femenina más grave. Antiguamente se le llamaba también alto, pero esta denominación ha caído en desuso. Según el New Harvard Dictionary of Music y la Wikipedia en inglés, el registro vocal de la contralto es de casi dos octavas. Supera a la mezzosoprano dramática en la potencia con que afronta los graves, su punto fuerte. Su timbre es oscuro y cálido

De hombre: Tenor; voz más aguda en el hombre, es media entre contralto y barítono. Tiene una voz redonda y timbrada que alcanza las notas altas. Barítono; es la voz media entre tenor y bajo. Posee un tono intermedio es una voz masculina que se encuentra ubicada entre los rangos vocales de un

51

52

bajo y un tenor. Se trata de una voz más grave y aterciopelada que la de los tenores y más suave que la de los bajos. Bajo; El bajo es la voz masculina más grave, con un timbre muy oscuro. En ópera un bajo es un cantante lírico masculino capaz de alcanzar el rango más bajo o grave de la voz humana.

EL IDIOMA ESPAÑOL. Util Herramienta para los Buenos Oradores Una correcta oratoria, dependerá siempre del conocimiento que tengamos de nuestro propio idioma. Mientras mas sólida sea la noción de nuestra lengua, tanto mas exacta y excelente, será nuestra comunicación oral. 1. El Español o Castellano, se hace oficial en España durante el siglo XIII, bajo el reinado de Fernando III el Santo, a quien sucede su hijo Alfonso X, el sabio, llamado así por el gran impulso que dio a la literatura. 2. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrito por Don Miguel de Cervantes Saavedra, es la obra máxima de la literatura española. 3. En 1714 siendo gobernada España por un rey francés, Felipe V de Anjou, se crea la Real Academia de la Lengua, que comenzó a publicar el Diccionario Académico y la gramática. La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.

A partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de “Española” para la lengua del nuevo imperio, y la preocupación de los intelectuales del momento se refleja en la enorme tarea de sistematizarla, analizarla y divulgarla. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio.

52

53

Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria como soneto, asonante, silva y lira, palabras relacionadas con las bellas artes como fachada, escorzo, medalla, piano. De otros campos léxicos, son italianismos de la época; centinela, alerta, escopeta, aspaviento, charlar, estropear y muchas más. Son galicismos paje, jardín, jaula, sargento, forja o reproche. Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas como; patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, papa (denominación afincada en Canarias para patata), que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, como canoa, ya citado en el diccionario de Nebrija, proceden de los arawak. A este conjunto pertenecen huracán, sabana, maíz, cacique, colibrí, caribe, enagua y caníbal. De la familia de lenguas náhuatl habladas por los nahuas, se incorporan hule, chocolate, tomate, cacao, aguacate y petate.

El español contemporáneo En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX. Coincidiendo con otro momento de esplendor literario, el primer tercio del siglo XX, aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de asentamiento. La irrupción continua de neologismos, que nombran innovaciones técnicas y avances científicos, tiene dos momentos: los anteriores a la mitad del presente siglo, que contienen raíces clásicas como termómetro, televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o morfema, y los neologismos apenas castellanizados, siglas y calcos del inglés y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas especializadas, la publicidad o la prensa, como filmar, radar, módem, casete, anticongelante, compacto, PC, o spot. 53

54

LUGARES DONDE SE HABLA EL CASTELLANO Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Puerto Rico, Argentina, Republica Dominicana, Venezuela, Guinea Ecuatorial (África) Y Filipinas (como segunda lengua). Más de cuatrocientos millones de personas hablan español como lengua materna. Es el segundo idioma más estudiado del mundo. Los tres países con más personas de habla española son: México, España y los Estados Unidos. EN DEFENSA DEL IDIOMA CASTELLANO

El premio Nóbel de literatura, el José Saramago, alertó de la crisis que sufre el castellano y pidió y académicos que no permanezcan con los brazos cruzados, peligros que asechan al idioma de Cervantes, pues “una lengua defiende, muere”.

portugués a literatos ante los que no se

Saramago se mostró pesimista sobre el futuro del castellano, al que en su opinión, “tratamos a patadas”, y pidió mayor respeto a la herramienta de la comunicación. Opina Saramago que la lengua española está en un combate sin cuartel, atacada por una ola de vulgaridad y de extranjerismos. Citó el caso de que a las insignias se les llama “pins”, a los homosexuales “gays” y a los repartos de cine “castings. 54

55

En opinión de Saramago, el vocabulario moderno se está convirtiendo en prehistórico, lleno de onomatopeyas, como en sus orígenes. “La escuela no enseña a hablar ni a saber expresarse”, a juicio de Saramago, para quien los estudiantes están entregados a un medio cultural contaminado y viciado, en el que vale mas lo errado que lo armonioso y correcto.

El anuario del instituto Cervantes “El Español en el Mundo”, destaca que el castellano se está convirtiendo cada vez mas en la segunda opción como lengua entre los estudiantes de todo el mundo. El estudio refleja el sorprendente auge del castellano en todos los países de Europa del Este y apunta que en los últimos cuatro años, la demanda del español aumentó un 158 % en Rumania, un 86% en Polonia y un 69% en Hungría y Bulgaria.

REQUISITOS PARA CONSIDERAR UN IDIOMA COMO TAL

1. Que sea lengua oficial de alguna nación. 2. Que tenga literatura propia. 3. Que tenga su gramática. Cuando una lengua no califica como idioma, se conoce como dialecto.

55

56

ASPECTOS IMPORTANTES PARA PRONUNCIAR EL ESPAÑOL CORRECTAMENTE.

1- CONOCER

A CABALIDAD SU ALFABETO. Todo hispanohablante debe como norma fundamental de su buena comunicación oral, conocer su alfabeto, conocido también como abecedario que es el conjunto de letras de un idioma. La palabra alfabeto está formada de los nombres de las dos primeras letras griegas; Alfa (a) y Beta (b). La palabra abecedario proviene de las letras ABCD. El alfabeto castellano tiene 29 letras, distribuidas en cinco vocales y veinticuatro consonantes. De estas letras, 27 son sonoras, una muda (h) y otra semi muda (v).

ESTUDIANDO EL ALFABETO Le diremos algo, que usted no sabía o no había meditado, el alfabeto, perfectamente pronunciado, letra por letra y correctamente conocido, de acuerdo a la fonología de cada una de sus componentes , será la llave mágica, para entrar al salón de la perfecta dicción. Veámoslo, letra por letra. A. Primera letra del alfabeto. Es la vocal que representa el sonido más perceptible en el vocalismo del lenguaje. Su punto de articulación se sitúa entre las partes anteriores y posteriores de la cavidad bucal. Es la vocal que exige para su pronunciación, mayor abertura de labios, su plural es AES. Fonéticamente es palatal. B. Segunda letra del alfabeto y primera de sus consonantes. Fonéticamente se define como consonante bilabial fricativa sonora. En su articulación, vibran las cuerdas vocales, y el aire sale por las pequeñas aberturas que dejan los labios. El plural es BES. Su pronunciación casi no se diferencia de la letra v. Mas modernamente se estimula a pronunciarlas igual. C. Tercera letra de nuestro alfabeto. Su nombre es CE, unida a la H forma una letra del alfabeto la CH. Es interdental si su sonido es suave (ce, ci), si su sonido es fuerte (ca, co, cu), se pronuncia con la garganta, por tanto es velar.

56

57

CH. Cuarta letra del abecedario y tercera de las consonantes, fonéticamente es consonante palatal africada sorda. Su nombre es CHE y plural CHES. Es indivisible en la escritura. D. Quinta letra de nuestro alfabeto y cuarta de las consonantes. Fonéticamente es Consonante dental fricativa, su nombre es: DE, plural: DES. E. Sexta letra de nuestro alfabeto y cuarta de las consonantes. Fonéticamente es vocal palatal abierta y se articula en la parte anterior de la cavidad bucal. El plural es; ES. F. Séptima letra del alfabeto. Su nombre es EFE. Fonéticamente es consonante labio-dental fricativa sorda. El plural es; EFES. G. Octava letra del alfabeto y sexta de sus consonantes. Su nombre es GE plural, GES. Fonéticamente es velar. H. Novena letra del abecedario y séptima de sus consonantes. No tiene sonido. En la República Dominicana, hay una tendencia a transformar la H en J. ejemplo: Jaina. I. Décima letra del alfabeto y tercera de sus vocales. Fonéticamente es una vocal palatal cerrada. J. Undécima letra del abecedario y octava de sus consonantes. Su nombre es Jota. Fonéticamente es consonante velar oclusiva. K. Duodécima letra del alfabeto y novena de sus consonantes. Su nombre es ka, Fonéticamente es consonante velar oclusiva. L. Decimotercera letra del alfabeto y décima de sus consonantes. Su nombre es ele. Fonéticamente es una consonante alveolar-lateral. LL. Decimocuarta letra del alfabeto y undécima de sus consonantes. Posee sonido sencillo, pero su figura es doble. Su nombre es elle. Fonéticamente es palatal lateral sonora. M. Decimoquinta letra del alfabeto y duodécima de sus consonantes. Su nombre es eme. Fonéticamente es una consonante bilabial nasal sonora. N. Decimosexta letra del alfabeto y duodécima de sus consonantes. Su nombre es ene y fonéticamente es palatal.

57

58

Ñ. Decimoséptima letra del alfabeto y decimocuarta de sus consonantes. Su nombre es eñe, fonéticamente es palatal sonora nasal. O. Decimoctava letra del alfabeto y cuarta de sus vocales, fonéticamente es una vocal velar abierta. Es la vocal que posee más sonoridad después de la A. P. Decimonovena letra del alfabeto y decimoquinta de sus consonantes. Fonéticamente es una consonante bilabial oclusiva sorda. Actualmente tiende a suprimirse en algunas palabras como psicología, septiembre, etc., su nombre es pe. Q. Vigésima letra del alfabeto y decimosexta de sus consonantes. Su nombres es cu y representa el sonido de la k o de la C, ante a, o, u. Es una consonante velar oclusiva sorda Se emplea ante la E o la I interponiendo una U que no tiene sonido (querer, quince). R. Vigésima primera letra del alfabeto y decimoséptima de las consonantes. Generalmente se le denomina RR (Rosa, enredo), pero también se llama ere, cuando se quiere destacar un sonido suave (oro, saltar). Fonéticamente es una consonante alveolar vibrante simple (sonido grave) o vibrante múltiple, sonido fuerte. Esta letra siempre suena fuerte al principio de las palabras (reglamento, rudo). En mitad de las palabras puede sonar suave o fuerte, pero se escribe con r sencilla después de L, N, O, S, (alrededor, Enrique, Israelita). La erre, transcrita con dos ‘eres’, es doble por su figura y como la LL, no debe dividirse en la escritura. Ejemplo a fin de línea se separa así: correr. S. Vigésima segunda letra del abecedario y decimoctava de sus consonantes. Su nombre es ese. Fonéticamente es una consonante alveolar fricativa sorda. Al final de las palabras acostumbra a indicar el plural. T. Vigésima tercera letra del alfabeto y decimonovena de sus consonantes. Su nombre es te. Fonéticamente es una consonante dental oclusiva sorda. U. Vigésima cuarta letra del alfabeto, ultima de las vocales y una de las dos de sonido débil. Su nombres es U y el plural es UES no us. Fonéticamente es una vocal velar cerrada. En las silabas QUE, QUI, QUE, GUI, no se pronuncia la U (queso, quieres, guerra, guiso) Si se pronuncia en GUE Y GUI, debe llevar diéresis (vergüenza, argüir), para ser sonora. V. Vigésima quinta letra del alfabeto y vigésima de sus consonantes. Su nombre es uve. Fonéticamente su pronunciación bilabial fricativa sonora

58

59

coincide con la de B. Sin embargo, si la pronunciamos con su sonido tradicional, sonará labio dental. W. Vigésima sexta letra del alfabeto y vigésima primera de sus consonantes. Su nombre es uve doble o ve doble, solo se usa en voces de nombres extranjeros. En las palabras incorporadas a nuestro idioma, se suele reemplazar la w por v. Hasta hace algún tiempo la Academia no incluía esta letra en el alfabeto. X. Vigésima séptima letra del alfabeto y vigésima segunda de sus consonantes. Se llama equis y su plural no varía. En palabras como México, suena como J .fonéticamente es alveolar. Y Vigésima Octava letra del alfabeto y vigésima tercera de sus consonantes. Anteriormente se llamaba “y griega”, hoy prefiere llamarse Ye. Es fonéticamente palatal. Z. Vigésima novena y última letra del alfabeto y vigésima cuarta de sus consonantes. Se llama ZEDA, ZETA, CEDA, CETA. Fonéticamente es una consonante interdental y fricativa sorda. Hay palabras que pueden escribirse con C o con Z como zinc, cinc, etc.

2- CONOCER LOS ACENTOS En una palabra de dos o más sílabas, siempre una de ellas se pronuncia con mayor fuerza que las otras. Esa sílaba, se llama tónica o sílaba acentuada. A veces la sílaba tónica lleva el signo que representa el acento, a este signo se le llama acento ortográfico. Cuando el acento no se escribe, sino que solo se pronuncia es un acento prosódico. Reconocer la presencia de los acentos en las palabras, significa pronunciar con entera entonación las mismas. Es sumamente importante observar las reglas fundamentales de la acentuación, ya que ellas, son la garantía de una más brillante dicción.

59

60

PALABRAS DE DETERMINANTE USO GRAMATICAL Palabras castizas. Son las palabras que forman parte de nuestro idioma desde su formación misma. Palabras homófonas. Tienen igual sonido, se escriben distinto y tienen diferente significado (hasta, asta, eh, E, he). Palabras homógrafas. Son palabras homófonas que tienen igual escritura (Cuesta, este pan cuesta un peso; y Voy a subir la cuesta. Sal: Échale sal al huevo, Sal de aquí). Palabras Parónimas. Tienen pronunciación parecida (Cardenal-cardinal), Deferencia-diferencia). (Inocuo – inicuo) Palabras Antónimas. Tienen significado opuesto (Cielo-Infierno). Palabras sinónimas. Son las palabras equivalentes de igual significado. Ejemplos: cama-lecho, escritura-grafía, zapato-calzado. Palabras homónimas. Se escriben y pronuncian igual, pero tienen diferentes significados. Ejemplo: Banco-entidad de créditos. Banco-asiento (banco de la iglesia). Banco-Conjunto de peces (banco de peces de Samaná) Solar-el solar de la construcción (sustantivo) Solar-la energía solar (adjetivo).

60

61

Dos sabios consejos; 1. Jamás emplee palabras, sin conocer su significado. 2. Siempre utilice palabras que sean cómodas y familiares para su público y para usted mismo(a). Esto nos motiva a incluir en el presente texto, lo que se conoce como palabras vulgares e insultantes. Conocemos de casos tanto dentro como fuera del país, donde personas han pasado por momentos difíciles tras la pronunciación de determinado término que ha resultado ofensivo para un auditorio y el hablante lo desconocía Al igual que las comunidades que las utilizan, las lenguas son entidades cambiantes o, como ya lo decía Ferdinand de Saussure, ríos que fluyen, con mayor o menor velocidad, incesantemente. Y estos cambios se deben a diversos motivos enmarcados en cuestiones geográficas, en la diversidad cultural de los países y regiones, en sus acontecimientos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc. Es por ello que, con el transcurrir del tiempo, una misma lengua puede tomar caminos un tanto diversos en distintas regiones. En el caso específico del castellano y de los términos vulgares e insultos, vemos cómo la misma lengua varía de un país a otro del continente americano, llegando a dificultar la comunicación en algunos casos.

UN ASPECTO ENGORROSO EN EL IDIOMAS ESPAÑOL: LA VULGARIDAD Los insultos y los términos vulgares (que no siempre son insultos) parecen ser un común denominador de todas las lenguas y, dentro de cada comunidad lingüística, de todos los estratos sociales.

61

62

Sus orígenes vienen de la mano de la génesis misma de las lenguas y de la propia naturaleza de los hablantes, quienes encuentran en ellos una de las formas más primitivas de referirse a ciertas realidades del mundo que los rodea, en especial a aquellos temas que son considerados tabúes para la sociedad. Sin duda, es el sexo y sus temas afines, los que parecen ser la mayor fuente de inspiración para la creación del más bajo registro lingüístico de la comunidad.

Desde el punto de vista psicológico, el insulto, por ejemplo, es la manifestación explícita de cierta carga agresiva de la persona que lo profiere. Ciertamente constituye una de las formas más directas de exteriorizarla y suele presentarse como reacción o respuesta inmediata a la causa que lo genera. Aunque esta causa puede ser de diversa índole, generalmente se trata de algo doloroso, como una situación frustrante. Lo cierto es que luego de proferir un insulto, más allá de los sentimientos de culpa que puedan generarse, un sentimiento de alivio suele ser una constante.

Un glosario que presentaremos con nuestras reservas, pero que debe ser conocido por todos los buenos comunicadores. (Si no conocemos el mal. ¿Como podemos enfrentarlo?) El objetivo de este glosario es, por lo tanto, minimizar la brecha existente entre los términos vulgares e insultos en Latinoamérica y España a través de un breve panorama de su utilización en toda la región. La idea también es, que sirva como herramienta para una mejor comunicación y comprensión con nuestros hermanos iberoamericanos a la que puedan acudir traductores, editores y lectores en general y por supuesto evitar yerros que ocasionan malestar e inconvenientes en emisor y receptor, como hemos visto en escenarios, donde un expositor ha dicho una palabra

62

63

totalmente inofensiva en su entorno y que sin embargo constituye una grave ofensa en ese lugar. (/www.avizora.com)

Nombres usuales en el vulgo, en Latinoamérica. Órganos sexuales.

Genitales femeninos. Vagina Bacalao Bollito Bollo Cachufleta Cajeta Chacón A Coño Chocho Concha

Senos

Agarraderas Alimentos Chiche Chichi

Conejo Coño Cotorra Crica Cuca Cuchara Mamey Mico Nido

Tota Toto Panocha Papaya Pepa Zorra

Colgados

Limones Lolas Manchas Melones Pechugas Repisas Teta

(en referencia a los senos caídos)

Comadres Educación Gomas

Genitales masculinos. Pene Aguayón

Aguayón torneado

Andorga

63

64

Aparato Arma Bicho Bombín Boniato Borondanga Brazo Brazo de santo Brizna Brocha Burondanga Butifarra Bruta Cabecipelao Cabeza de alcancía Cabeza de bombero Cabeza de bombillo Cabeza de gato, Cabeza de loza Cabeza rota Cabezón Cabezona Cacao Cacaro Chino Tuerto

Testículos Aguacates Albóndigas Ayotes Bolas Cocos Cocones Granos Huevos Obstáculos oyos

Chorizo Chula Chuperson Cipote Cogollo Cogote Colgazón Collofe Colloma Colón Compañero Copa Copetón Corneta Coronta Corota Corozo Correa Coso Cuaresmeño Cuchillo Cucona Estaca Filiberto Garompa Guaranga Güebo

Minga Morrongo Nabo Ñema Pedazo Picha Pico Pija Pijo Pinga Pipe Pistola Pito Polla Poronga Reata Retazo macizo Riata Rifle Tolete Tonga Verga (cabe destacar que en Bolivia este término quiere decir "borracho")

Cojones Compañeros Conejos Coquimbanos Corotas Coyoles Coyones Cuyones Pelotas

64

65

Esperma Leche -lechazo Mecos Polvo

Trasero Aniz Calabazo Culamen Culo Estafiate fullín Fundillo Ojete Orto Popa Poto Raja Rulacho Fui

Acto sexual Afilar Cachar Cacheteo Casquete Chancay Chifar Chimar Chingar Singar Clavar Coger Comer Curtir Echar mecate Echar un palo Echar un palo a la lumbre

Echar un polvo Empiernarse Ensartar Fachar Fifar Follar Forrar Garchar Rapar Joder Mojar (el churro) Montar Morfarse Pisar Romper el tambor (tener relaciones sexuales el hombre con una virgen) 65

66

Singar Tirar/se Transar

Trincar Volar Capirucho

Orgasmo Sexo oral Chuparla Hacer una mamada Hacer una pala Mamar güevo Mamarla Comer helado Bajar al pozo

Venirse Acabar Correr/se Acabada Cacha Corrida Palo Polvo

Masturbación Hacer una cubana Hacer una paja rusa (masturbación del hombre en los senos de la mujer) Hacerse la paja Hacerse las punjetas Pajearse Sobársela Volarse la paja

Homosexuales Argolla Brisco Bufarrón Bujarra Bujarrón Cabron Cantimplora Chapero Cocheche Cola loca Colipato

Colisón Come chuzos Cueco Culero Fleto Hueco Mamplora Maraco Marica Maricón Maricón de playa 66

67

Mariposa Mariposón Marujo Mayate Ninfo Ñorro Pájaro Pato Pierde aceite Pipían

Playo Puchero Puto Quebracho Quebrachón Soplapollas Tragapipes Tragasables Trolo Cundango Se le moja la canoa

Lesbianas Bucha Cachapera Chancla Pata Tortillera Trola Pájara Insultos Andá a cagar Cabrón Cerote Comemierda Conchuda Cornudo Culeado Idiota Imbécil Estupido Jilipollas Ladilla Maletón Hijo de puta

Pajero Papayona Papallona Pelotudo Pendejo Tarado Vejiga Vete a la mierda Chingada Yegua (exclusivo para mujeres) Concha de tu madre/hermana Hijo de mil putas Hijo de puta La puta que te parió

67

68

Necesidades fisiológicas Cagar Cagarse Pedo Tirarse un pedo Borraja Bostazo Cagada Cuacha Mierda

Naco Pedo Viento Sorete Tereso Churria

Orina Chis Mear Mearse Tajarse Miao Meo

Eufemismo Andar con mal tapón (Estar estreñido) Ángel custodio (Preservativo) Ángel de la guardia (Preservativo) Bañar la nutria (Mantener relaciones sexuales) o Beso negro (Mantener sexo oral en la zona anal) o Cambiarle el agua a las aceitunas (Orinar) o Comer bistec Realizar (mantener sexo oral)

68

69

o o o o o o o o o o o

o o o o o o o

o o o

o o o

o o o o

o o o o

o o o o o o o o o

Cuatro letras (El pene) Dar por atrás (Sexo anal) Desgraciarse (Expeler un gas) Echar un cloro (Orinar) Echar una firma (Orinar) El de atrás (El trasero) El sin mangas (El preservativo) Encantarle la mermelada de miembrillo (Se dice del homosexual) Enterrar la batata (Mantener relaciones sexuales) Estar con la panza suelta (Tener diarrea) Estar dando p'abajo (Tener diarrea) Exonerar (Defecar) Exprimir el riñón (Orinar) Gustarle el arroz con chancho (a alguien) Se dice del homosexual Hacer el mandado (Mantener relaciones sexuales) Impermeable (Preservativo) Ir a botar el agua al canario (Orinar) Ir a desgastar el petate (Mantener relaciones sexuales) Ir a desvencijar la cama (Mantener relaciones sexuales) Ir a hacer de las aguas (Mantener relaciones sexuales) Ir a la junta de conciliación (Mantener relaciones sexuales) Ir a la lucha súper libre a calzón (Mantener relaciones sexuales) Ir a percudir el colchón (Mantener relaciones sexuales) Ir a rechinar la cama (Mantener relaciones sexuales) Ir a un entierro (Mantener relaciones sexuales) Irse (Llegar al orgasmo) Irse en seco (Llegar al orgasmo) en solitario Irse por el caño (Tener diarrea) Jugar a los dos bandos (Se dice de la persona bisexual) Medir el aceite (Mantener relaciones sexuales) Mermelada de miembrillo (Esperma) Meterla de mira quién viene (Sexo anal) Mojar el bizcocho (Mantener relaciones sexuales) Mojar el chingolo (Mantener relaciones sexuales) Pasar para la cueva (Mantener relaciones sexuales) Patear para el otro cuadro (Se dice del homosexual) Quitarle al mondongo un peso de encima (Defecar) Regir (Defecar) Remolino de pellejo (Ano) Seguidillas (Diarrea) Ser del otro cuadro (Se dice del homosexual)

69

70

o Soltura (Diarrea) o Sombrero de Panamá (Preservativo) o Subir al guayabo (Mantener relaciones sexuales) o Tacuche de filiberto (Preservativo) o Tener furor uterino (Dícese de la ninfómana) o Voltearse la rosca (Cuando un hombre se convierte en homosexual) o Volteársele la tortilla a alguien (Dícese del homosexual) o Zurrar (Defecar) o o o o o o o

Estados de ánimo Arrecho (Excitado sexualmente) Cachilo (Excitado sexualmente) Cagado (Asustado) Caliente (Excitado sexualmente) Con el culo a dos manos (Muy asustado) Emputado (Furioso) Pajeado(Adormilado tonto, torpe debido a los efectos de la masturbación)

70

71

CAPITULO 6 ESQUEMA CLÁSICO DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Todos intentamos comunicarnos de manera excelente. Aspiramos a que nuestra comunicación llegue a los demás y transforme sus puntas de vista a favor nuestro. Para lograrlo, hay que conocer cabalmente cada uno de los elementos de la comunicación, ya que la falta de uno solo de ellos, hace cojear el más preparado de los mensajes. MENSAJE (LO QUE SE ESTÁ HABLANDO) CODIGO

(IDIOMA)

CODIFICACION (LAS PALABRAS UTILIZADAS EN EL DISCURSO ) REFERENTE.(EL CONTEXTO MENSAJE

DEL

CANAL (VOZ)

------------------------------------------

Emisora (Quien habla)

Receptor

(Quien escucha) Cualquiera que falte de estos elementos, contribuye a crear barreras en la perfecta comunicación.

71

72

VAMOS A DEFINIR LAS PARTES FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN

EL EMISOR: Es la persona que codifica o produce un mensaje, dirigido a un receptor o varios receptores con la finalidad de dar a conocer una realidad. No basta tener la idea exacta que queremos expresar, es necesario además que nuestro receptor la acepte, le guste, y eso se logra, dándole el tono adecuado, que no es mas que la forma peculiar de cada quien, de decir las cosas. El tono expresivo demuestra el sentimiento íntimo del emisor. Además de esto, el emisor debe llevar un orden lógico de lo que está hablando, no se puede comenzar a hablar de un carro, seguir con una lechosa, continuar con una novela y luego volver a hablar del carro. Por ello debe emplearse un lenguaje sencillo y ordenado; siempre usando la palabra exacta, teniendo contacto permanente con el auditorio. El emisor, ya se dirija a una o varias personas, deberá conocer que el equilibrio de su comunicación está en el receptor y que debe definirse en base a lo siguiente: - Si el tema le interesa los receptores. - Qué conocimiento posee el auditorio acerca del tema. - Qué hacer en caso de que el receptor haga preguntas. Condiciones físicas del lugar en que se producirá la comunicación. Una frase resume todo esto ‘pensar lo que decimos es el camino más corto para decir efectivamente lo que pensamos’’.

72

73

EL MENSAJE: Es la idea que el emisor transmite al receptor o destinatario. El mensaje debe ser claro, preciso y tener un objetivo fundamental; ser percibido y aceptado por los oyentes.

EL RECEPTOR: Es el oyente o interlocutor que recibe el mensaje, lo descifra, lo descodifica, lo interpreta. Es tan protagonista como el emisor, del proceso de la comunicación. Debe existir una comunicación estrecha entre el emisor y el receptor. Algo muy importante, es que no todos los receptores son iguales, un mensaje puede ser dirigido a diversas personas y no surtir el mismo efecto en ninguno de ellos. De la actitud del receptor se deducirá si un mensaje ha sido exitoso o no, porque el o ella, dirá si se comprendió lo expuesto, si impactó, si consiguió su objetivo. EL REFERENTE O REALIDAD: Es el contexto al que se refiere el mensaje, es la base de toda comunicación, la realidad objetiva, se le conoce también como Contexto situacional (situación), y se manifiesta como el argumento en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. Ej.: Un semáforo en medio de una playa no emite ningún mensaje porque le falta contexto. La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesaria para su adecuada descodificación.

73

74

EL CANAL O MÉDIUM: Es el soporte físico constituido ya sea por la voz humana, la escritura, la música o cualquier otro medio que permita establecer y mantener la comunicación. El proceso de comunicación que emplea el código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas en el caso de la televisión EL CÓDIGO: Es el conjunto de signos y señales que se usan en la transmisión del mensaje. El código es el lenguaje común al emisor y al receptor, que le permite el entendimiento del mensaje. Como sistema de signos y reglas, por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. CODIFICACIÓN: Es la acción que realiza el emisor de escoger entre las unidades de su código, las que son adecuadas para formar el lenguaje que desea transmitir. La falta de codificación ocasiona oscuridad en el mensaje, sencillamente porque el emisor (a), debe ubicar las palabras convenientes para el mensaje que desea transmitir eficazmente.

74

75

CAPITULO 7

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN Hay un increíble número de barreras para la comunicación efectiva. La comunicación humana es compleja, porque existe un ángulo de deformación que viene marcado por las experiencias e intereses de los participantes, porque además del mensaje manifiesto, puede existir un mensaje latente, contradictorio. Desde una perspectiva psico-social se puede entender que todo lo que dificulte, obstaculice o impida la fluidez de la interacción entre el polo emisor y el receptor, es un problema para la comunicación eficaz y satisfactoria. Cualquier persona, grupo, proceso o situación que impida la llegada del mensaje, su descodificación y comprensión, o el Feedback posterior, debe ser considerado problema de comunicación. Se pueden encontrar tres grandes dimensiones en estos problemas: 1. Los que son de tipo humano y personal (emisor y receptor) y relacionados con la interacción (incomunicación, autocensura, supersticiones, patologías, etc.) 2. Los derivados del propio mensaje, su manejo y su proceso de transmisión (doble sentido, gazapos, juegos verbales, incorrecciones en la construcción, etc.).

75

76

3 Los de origen psico-social (de mandos, simultáneos o contradictorios, Conflictos grupales, desinformación etc.)

De la misma forma que a través de la comunicación, somos capaces de aprender a conocer a las personas, de compartir experiencias, ideas y sentimientos, o podemos definir, diagnosticar y resolver problemas, una comunicación inadecuada impide el logro de los objetivos y para algunas personas, es fuente de estrés, porque imposibilita el crecimiento en lo personal y la eficacia en el trabajo. Hay otras razones, de matiz más externo a los propios interlocutores que también pueden explicar estos hechos: I. En ocasiones no se tiene en cuenta el contexto social del receptor de nuestro mensaje. II. A veces se recurre a una información burocrática y no personalizada. III. En otras ocasiones no se utilizan los canales adecuados o se considera que no es necesario ofrecer tanta información Debemos considerar varias dimensiones cualitativas en los problemas de comunicación: 1. Intentar encajar todo en los propios esquemas mentales sin ver el punto de vista del otro. (Falta de relaciones humanas). La dificultad reside en que el sujeto (emisor o receptor), no es capaz de considerar al otro, ni de ponerse en su lugar, ya sea por precipitación, por desinterés, o bien porque tiene algún tipo de problemas que le hace estar demasiado pendiente de si mismo y de sus puntos de vistas o necesidades

76

77

Las actitudes si son inadecuadas, también pueden generar dificultades en el que hacer de la comunicación. Manifestaciones de estas, las vemos en las siguientes figuras: a. Corto Circuito. Se refiere a la comprensión del mensaje desde la interpretación adecuada a la inadecuada por error en su transmisión o interpretación. b. Comunicación paradójica. Se refiere a la presencia en el proceso de comunicación de elementos contradictorios, que impiden una correcta decodificación de los mensajes. Puede ser una contradicción entre lo que se dice y lo que se hace, esto es, expresar verbalmente algo y desmentirlo con los gestos. c. Interferencias personales. Tiene que ver con las dificultades en la captación del mensaje por la interposición de algún elemento extraño en el paso de emisor a receptor. Se trata de aspectos internos de matiz psicosocial, a través de elementos emocionales, prejuicios sobre exigencias en las tareas, actitudes negativas, etc. Veamos algunos ejemplos. 2. El escaso tiempo de que se dispone y la rutinización de las interacciones. Incluso hasta en la intimidad de la familia, se echa de menos un espacio de tiempo sosegado para la comunicación. El tiempo es una de las fuentes estresoras de la vida actual. Algunos profesionales, agobiados por el problema del tiempo, han reducido la rutina, con la idea de automatizar la realización de alguna parte de su trabajo para ahorrar tiempo. Sin embargo, la percepción de los clientes, no es de eficacia y ahorro de tiempo, sino de un acusado desinterés y falta de comunicación. b. El conflicto grupal. Se puede configurar como otra fuerte barrera para que la comunicación tenga efecto, de manera satisfactoria. Este conflicto como choque e incompatibilidad entre los objetivos y las actuaciones de los diferentes miembros del grupo, va acompañado de altas dosis de malestar social e insatisfacción, junto a otro tipo de sentimientos negativos, como la frustración, la agresividad, el desanimo, etc.

77

78

Existen choques y problemas internos entre los miembros del grupo cuyo daño emocional va a repercutir negativamente en sus actividades y en la inclusión de relaciones interpersonales. c. Dificultades en la comunicación. La ineficacia comunicativa puede ser provocada por un defecto; (emisor - receptor, ineficaces). Cuando la comunicación falla a causa de las personas que interactúan, lo hace por lo siguiente:

• • • •

DEFECTOS FRECUENTES DESDE LA POSICION DEL QUE HABLA

No organizar el pensamiento antes de hablar. Expresarse con inexpresiones no comprensibles por el receptor. Introducir demasiadas ideas en un juicio. No apreciar la falta de capacidad de comprensión del interlocutor.

DEFECTOS FRECUENTES DESDE LA POSICION DEL OYENTE

1. No prestar la atención debida al emisor o su mensaje. 2. Estar pensando en la respuesta que hay que dar antes de terminar de oír lo que dicen. 3. Fijarse más en el detalle, en lugar de recoger el sentido global del mensaje. 4. Los problemas externos al grupo, como las exigencias excesivamente duras o inaceptables o el enfrentamiento entre la cultura interna del grupo y las metas del poder o la administración. Hay que contar también con los problemas íntegros personales y hasta privados, como los objetivos o valores incompatibles externos.

78

79

La personalidad de los comunicantes o sus actitudes. Puede llegar a ser una de las infranqueables barreras, para el logro de una comunicación eficaz y satisfactoria. Por eso, los fundamentos básicos de todo proceso positivo de interacción humana, se pueden resumir en una sola proposición: “Céntrese en el tratamiento del tema y no se mezcle de ninguna manera, en confrontaciones personales. Se trata de procurar que lo mas intimo y reservado, de nuevo no esté situado en el mundo privado, al que no pueden llegar las expresiones del exterior y trabajar y activar con esa otra parte de nuestra persona, que podríamos llamar yo público o profesional, en el mundo público. La comunicación moderna requiere un matrimonio entre la conducta humana y el arte de hablar. No es suficiente con hablar correctamente, hay que despertar en nuestro receptor el deseo de escucharnos, comprendernos, hacer suyos nuestros planteamientos.

Otras barreras en la comunicación. Aptitud. El individuo para ser apto, necesita contar con sus órganos de los sentidos y estos deben ser utilizados en el desempeño de su función. Debe tener el conocimiento suficiente sobre la materia que trata. Actitud. Las emociones, entre otros factores, pueden causar un bloqueo en el proceso. Es comprobado que la comunicación lleva carga afectiva, por tanto, el emisor debe imponerse así mismo, aquello que exige cuando es receptor. La actitud depende de los valores, ideas y creencias que vemos en las otras personas y nos observamos en nosotros mismos. Atención. No es un fenómeno constante en el ser humano, es intermitente. Tiene una duración aproximada de 3 minutos. Para mantener la atención, el estímulo necesita variedad, que debe ser lograda por todo buen comunicador.

79

80

Memoria. Para que un estímulo se fije, necesitamos repetición y permanencia (a mayor repetición, mayor fijación) debemos dar la mayor variedad y permanencia al estímulo mensaje. Susceptibilidad a la Persuasión. Las personas experimentan de diferente manera las presiones sociales. Sus reacciones a la persuasión están dadas por los antecedentes de la personalidad, las creencias preexistentes y los intereses o actitudes favorecedoras. ¿Quiénes se dejan persuadir y quienes no?

FACTORES

PSICOLÓGICOS

QUE

ROMPEN LA COMUNICACIÓN.

a)

La preocupación. Quien está preocupado, focalizando en sus estímulos internos, es muy difícil que pueda escuchar el mensaje adecuadamente.

b) La hostilidad. Quién se siente herido por un tema no lo asimila. Quién está molesto con la persona que está hablando, no atiende a lo que ella está hablando.Si en nuestra mente hay un conflicto previo, al tema que nos están tratando, nuestra mente sigue pensando en ese conflicto y no en lo que se nos trata. c)

Las agendas encubiertas. Una persona que tiene un interés especifico en algo, quiere que solo le hablen de ese algo y no de otra cosa, que no se relacione con su interés, por tanto, no atiende al mensaje que le están comunicando.

80

81

d)

Defendimiento (Estar a la defensiva). Se da el caso de que una persona crea que todo lo que le están hablando es para acusarla, criticarla, censurarla, entonces se pone a la defensiva y comienza a

e)

justificarse sin necesidad, evitando muchas veces, que la persona que habla influya y la haga cambiar.

f) Estar con el pensamiento ausente. Lo vemos comúnmente, a todos nos pasa, es como si fuéramos lejos, estamos oyendo pero no escuchando, situación que impide absolutamente la comunicación. g) Oír y Olvidar. Es una táctica para pasar por alto lo que no está en armonía con nuestros intereses y necesidades. h) Análisis y sistemas evaluativos prematuros. Tendemos a anticipar lo que se nos va a decir y no escuchamos bien, muchas veces estamos pensando en que vamos a contestar, en lugar de escuchar con atención primero, escuchamos a medias, porque estamos distraídos en nuestros propios pensamientos y reacciones. Existe en nosotros una condición natural de juzgar, evaluar, aprobar o desaprobar lo que se nos comunica. i)

Adquisición de hábitos y reacciones que disgustan a los demás. Este conflicto se debe prácticamente a una diferencia de significados simbólicos entre emisor y receptor. Quizás quien habla cree que moviendo mucho las manos y los brazos convence más, mientras el receptor considera que tanto movimiento lo desconcentra.

j) Obstáculos en la memoria. El ser humano olvida gran parte de lo que escucha, ve u observa y tiende a reprimir ciertas cosas o experiencias que no desea recordar. k) Dificultades en la percepción: Las percepciones son experiencias individuales, no todos ven las cosas en igual forma, lo que cada persona ve y percibe, depende de su propia personalidad y experiencia. l) Dificultades físico-ambientales. El ambiente donde estamos ubicados es sumamente importante. Es difícil poder comunicarse efectivamente en un salón lleno de ruidos o si el salón es muy grande y no tiene amplificación o igualmente si es muy frío o caluroso, si está sucio, o es incomodo, oscuro e inadecuado para la ocasión.

81

82

l) Dificultades biológicas. Estas dificultades suelen crear ciertas barreras en la comunicación, ejemplos están en personas que tienen defectos del habla, de audición o estado crítico de salud. m) Dificultades en el lenguaje. No siempre las palabras reflejan lo que se quiere decir o representar en la realidad, aparecen entonces los mensajes mal expresados o carentes de sentido y el empleo de frases imprecisas y oscuras. n-) Dificultades Sociales: Los factores sociales se aprenden o transmiten a través de una cultura o grupo. Algunas de ellas son las siguientes: El idioma. El hecho de que una persona no tenga buen dominio del idioma, se puede convertir en una barrera en la comunicación. Es imposible que una persona aprenda a comunicarse efectivamente, si no ha podido desarrollar la destreza verbal necesaria, ya que la claridad es esencial para el mensaje. El Status. Es la posición que un individuo ocupa en un grupo o sociedad. Una persona en una posición o status alto puede encontrar difícil la comunicación con la mayoría de las personas con quien tiene que interactuar y que no están a su nivel. Que se evadan los temas tratados por causa de conflicto. Rechazo de las informaciones que contradigan nuestros conocimientos, rendimientos, sensaciones o expectativas. Los Valores. Son juicios acerca de la deseabilidad o importancia de algo. Cada uno de nosotros va a reaccionar a lo que nos están diciendo, dependiendo en gran manera de los valores que tenemos. Muchas veces escuchamos y aceptamos más lo que está de acuerdo con nuestros valores. Es muy probable que no terminemos de escuchar lo que se nos comunica, pues rechazamos el contenido y a veces hasta la persona. Los Prejuicios. Son actitudes hacia una categoría de personas, que se derivan de una imagen estereotipada de tales grupos. Es un juicio previamente establecido. Los prejuicios impiden escuchar objetivamente lo que nos están diciendo, a veces ni siquiera permiten que algunas personas se nos acerquen.

82

83

ñ-) LA SATURACION DE DATOS. Es emitir excesiva información en un tiempo breve, no tomando en cuenta la cuantificación de la información que el dispositivo de almacenamiento de cada ser humano le permite captar.

ME CONTESTO CON SINCERIDAD ¾ ¿Creo en mi mismo (a) ¾ ¿Tengo control y dominio de mi personalidad? ¾ ¿Por qué debo causar una buena impresión? ¾ ¿Por qué debería intentar ser buen comunicador o comunicadora? ¾ ¿Porque es importante la comunicación efectiva? ¾ Identifico 3 razones que pudieran estorbar mi Comunicación ¾ Tomo dos medidas que a partir de ahora, me ayudarán a mejorar mi capacidad de comunicación. LOS SINÓNIMOS, PALABRAS QUE CONSTRUYEN UNA COMUNICACIÓN FLUIDA. No acostumbramos a usar sinónimos, sino que, preferimos emplear la palabra “cosa”, como sustituto del nombre de los objetos. El uso de la sinonimia, da riqueza a la expresión, variedad a las expresiones y despierta en los demás el deseo de escuchar.

83

84

Ponemos algunos ejemplos, en los que podemos percibir, como el uso de palabras variadas aunque del mismo significado, imprimen profundidad y elegancia a los distintos discursos y exposiciones. 9 Un helado: exquisito, sabroso, regalado, delicioso, gustoso, etc. 9 Un temperamento: amable, benévolo, bondadoso, afable, condescendiente, manso, afectuoso, cordial, etc. 9 Una niña: guapa, graciosa, gentil, bonita, hermosa, etc. 9 Un libro: interesante, jugoso, original, grato, instructivo, agradable, deleitoso, ameno, etc. También es pobreza usar el verbo hacer en las formas siguientes, anotados, todos ellos por don Ricardo Monner Sans: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Hacer país, por gobernar bien. Hacer la lectura, por leer o dar lectura. Hacer política, por dedicarse a la política. Hacer saber, por noticias o informar. Hacer conocer, por conocer o dar a conocer. Hacer la venta, por vender. Hacer furor, por entusiasmar, alborotar. Hacer efectivo, por efectuar. Hacer moneda, por acuñar. Hacer fuego, por encender. Hacerse ilusiones, por forjarse ilusiones.

Evitemos así mismo el empleo del adjetivo ‘alto’ en las expresiones siguientes: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Un alto empleado, por un empleado de Jerarquía. Un alto porvenir, por un porvenir promisorio. Un alto escritor, por un escritor de nota. Alta consideración por merecida opinión. Tener alto concepto, por tener óptimo concepto. Altos destinos, por venturas, felices destinos. Alta nobleza, por encumbrada nobleza. Alto espíritu de comprensión, por delicado espíritu de comprensión. Alta inteligencia, por prodigiosa, fecunda inteligencia. Alta reputación, por inmejorable reputación. 84

85

CAPITULO 8

VAMOS A LEER. La lectura es aunque muchos no lo crean, el mejor ejercicio para mejorar la comunicación oral. Al leer, hacemos obligatoriamente fijaciones, pero antes de hablar de ellas, veamos algo. Cuando leemos, pensamos que nuestros ojos corren tras las líneas y que a medida que se deslizan vamos leyendo. No ocurre así en realidad, los ojos recorren la línea de lectura, dan saltos y luego hacen paradas en diferentes puntos. De modo que, la lectura consiste en un período de desplazamientos y pausas, y es en las paradas cuando el ojo ve el texto escrito. Cuando el ojo se mueve y salta, no puede ver nada, de modo que realiza paradas y cada una de estas paradas las conocemos como fijaciones.

Notamos entonces que el movimiento de los ojos, dependerá de la amplitud de visión de cada persona y la rapidez personal al percibir los gráficos.

85

86

Estudios demuestran que en las paradas o fijaciones se invierte el 90 % del tiempo empleado en la lectura. Mucha gente se preocupa porque lee lento, pero es que muchas veces, el cerebro necesita tiempo para interpretar los signos y captar su significado. La meta es leer cuatro o cinco palabras por fijación, de modo que podamos leer una línea de nueve palabras en dos fijaciones. Esto, sin embargo, solo se resuelve con prácticas, leyendo por lo menos 30 ó 40 minutos diarios. Si no está conforme con el ritmo y velocidad de su lectura, haga un esfuerzo por leer con mayor velocidad y tratar de captar las frases con un golpe de vista. Leer en alta voz, es más dificultoso que hacerlo para uno mismo, por diversos motivos: 1- Debe hacerse una correcta pronunciación de cada palabra. 2- Realizar las pausas que requiere el texto de acuerdo a los signos ortográficos que presenta. 3- Dar la entonación adecuada a cada frase u oración. 4- Estar atento y lidiar con la presión de un público presente. Una velocidad promedio de lectura, está en las 150 palabras por minuto. Hagamos una prueba de lectura. Tomemos un reloj, elijamos un texto y leamos durante un minuto. Transcurrido este minuto, contemos la cantidad de palabras leídas. El resultado será nuestra velocidad habitual de lectura. La lectura oral se perfecciona repetimos, de una sola manera, practicando.

86

87

¿QUE SON LAS REGRESIONES EN LA LECTURA? La inseguridad al leer, nos motiva a volver atrás para releer lo que ya hemos leído. Regresamos, de ahí el nombre regresiones y debe ser evitado. Esto se permite en el caso de que estemos leyendo en la mente, pero es imperdonable para una persona que lea en público. Estas son las causas principales de las regresiones: ¾ No haber captado la idea de lo leído ¾ No comprender alguna palabra ¾ Mala costumbre de regresar sin necesidad.

LA ARTICULACIÓN; SU IMPORTANCIA. Articular bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes. Debe tenerse en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo más importante a la claridad de los sonidos de las palabras, porque aunque la boca tiene la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. Articular bien, entre otras cosas, permite hacerse comprender claramente, incluso, cuando se habla en voz baja. A veces locutores, oradores y actores descuidan la articulación, esto provoca la poca comprensión de lo que se dice, y por tanto, se pierde el interés del público.

87

88

CUALIDADES DE LA ARTICULACIÓN CLARIDAD, INTENSIDAD, FLEXIBILIDAD Y ENFASIS

CLARIDAD: O nitidez es la primera cualidad de la articulación, debe accionarse correctamente el maxilar inferior, la lengua y los labios para lograr una dicción bien definida. Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de una defectuosa dicción. Es preciso hablar despacio para articular con claridad. INTENSIDAD: El factor que en mayor grado afecta la inteligibilidad, es probablemente el nivel sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre el emisor y el receptor y por otra de la intensidad de los ruidos ambientales, ya que estos pueden enmascarar o debilitar los sonidos. Una voz llega más lejos mientras más intensa frecuencia de las vibraciones es mayor.

y aguda es, porque la

Hablar en voz muy baja puede sugerir que el orador no está seguro de sí o que no cree verdaderamente aquello que dice. A veces para atraer más la atención o para provocarla, será necesario bajar mucho el volumen de la voz, en otros casos será conveniente levantarla más, lo cual es un recurso muy eficaz para despertar el interés cuando está languideciendo. FLEXIBILIDAD: Un discurso puede perfectamente ser inteligible pero es posible que deje en quien lo escucha, una nebulosa sensación, que frustre de ese modo la comunicación al auditorio. Esto sucede cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria para expresar significados finos y emocionales de los que por regla depende una pronunciación exacta y agradable.

88

89

VELOCIDAD: la mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad fatigan a quienes quisieran escucharle. Otras en cambio, hablan con excesiva y desesperante lentitud. ¿A qué velocidad debe hablarse? Se puede decir que se habla con mayor velocidad si se trata un tema superficial, que puede seguirse fácilmente por el auditorio o de un tema suficientemente conocido. Se habla con menor velocidad, cuando los oyentes están poco familiarizados con el asunto que se trata, o cuando el nivel intelectual de aquellos sea muy diverso. En su mayoría, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minutos, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme. Lo correcto es que la velocidad se ajuste al tipo de sentimientos o pensamientos que el orador trata de transmitir.

LOS VICIOS DE LA DICCIÓN Por vicios de dicción se entiende una imperfección en la expresión, es el también el empleo indebido de una palabra. Es toda deformación que impide una correcta pronunciación de palabras, frases u oraciones. En regla general presentan las siguientes características: Son faltas que estropean la prosa Rompen el hilo semántico Atentan contra la gramática Provocan ambigüedades Arriesgan la comunicación y la hacen más difícil.

89

90

ALGUNOS VICIOS El Ceceo. Consiste en pronunciar la “s” como si fuera ejs.: zapo por sapo, bazura por basura, dezastre por desastre.

“z”

El Seseo. Defecto de pronunciación que consiste en pronunciar la “ce” o la zeta como si fuera “S”. ceresa por cereza, corazón por corazón, sapato por zapato Siseo. Es la pronunciación repetidamente del sonido inarticulado de S y Ch. Quien escucha esta imperfección experimenta una desagradable sensación de que le estuvieran silbando al oído. Lambdacismo, lalación o lalaísmo. Es el empleo defectuoso de “l”, donde debiera pronunciarse “r”. Ej., polque en lugar de porque, pelsonal por personal, mal en lugar de mar Tautología. Es la repetición inútil de una idea, por varias palabras que no añaden nada al sentido de la expresión. Ej.: subir para arriba, entrar para adentro, etc. Yeísmo. Es un fenómeno muy extendido en España e Hispanoamérica y predominante en las zonas de Argentina, en su pronunciación de la “Y”, al extremo de que casi la convierte en “ch”, así como la pronunciación de la “elle” como “ye”. Ej.,: Caye en vez de calle, poyo en lugar de pollo. Vocalización. Es la transformación de una consonante en vocal. Ejs.: Lactancia-laitancia, lección, leicion, perfecto-peifecto. Leísmo. Es el empleo de la forma “le” del pronombre como única en el acusatorio masculino singular. Ejs.: Aquel libro no te le presto, por no te lo presto. Las muletillas o estribillos. Entendemos por muletillas, toda voz o frase que una persona repite por hábito vicioso en la conversación. Ejs.: E ee, aaa, este, pues, o sea. Es en suma, cualquier expresión que una persona reitere de forma constante, innecesariamente. 90

91

Mascullar. Es una malsana costumbre de hablar en forma poco clara, lo que la gente llama “entre dientes” y que provoca una expresión incomprensible. Los gazapos. El diccionario Larausse define por gazapo, un disparate y un yerro cometido al hablar o escribir. Ejes.: hayga, por haya, mas mal-por peor, amígdalas-por amígdalas, aruñar, por arañar, semáfaro-por semáforo, rompido-por roto. Queísmo y Dequeísmo es el vicio sintáctico que consiste en la ausencia o presencia indebida de la preposición de; se da muy frecuentemente ante la conjunción que, la cual introduce una proposición subordinante (enunciado o frase que dependa de la oración principal). Indican queísmo las frases u oraciones en las que se suprime la preposición de cuando es necesaria: EJ ¾ Lucía llegó a la conclusión que invertiría en un negocio. ¾ El gobernador dio su palabra que cumpliría sus promesas de campaña. Las oraciones correctas serían: 9 Lucia llegó a la conclusión de que invertiría en un negocio. 9 El gobernador dio su palabra de que cumpliría sus promesas de campaña. El fenómeno del dequeísmo, por el contrario, se presenta en frases u oraciones en las que la preposición de se encuentra innecesariamente. Ej. ™ Gabriela y yo pensamos de que no es bueno consentir tanto a nuestros hijos. ™ Si repruebas el examen será difícil de que pases el año. Las oraciones correctas serían: Gabriela y yo pensamos que no es bueno consentir tanto a nuestros hijos. Si repruebas el examen será difícil que pases el año.

91

92

Silepsis: (comprensión) consiste en concordar con la idea y no según la pragmática. Ej. La mayoría han (ha) dicho que no. Anacoluto: frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera. Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase). Pleonasmo: uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético. Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, etc. Anfibología: La anfibología es la falta de claridad en los enunciados. Expresa ambigüedad, doble sentido, incerteza Ejemplo: Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras allá. (¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico?) Cacofonía: repetición casual de algunas letras o sílabas que producen un sonido desagradable Solecismo también llamado error. Es cualquier falta que altere la normativa de la lengua. Es el vicio que resulta de una mala construcción sintáctica, o de una concordancia inadecuada. Ejemplos: Les llevé a pasear (incorrecto); los llevé a pasear (correcto) No me recuerdo (incorrecto); no me acuerdo (correcto) El barbarismo Es el vicio que resulta del empleo de vocablos ajenos a la lengua, no pertenecientes al idioma castellano existiendo un equivalente en español. . Según de donde provengan se llaman galicismo, latinismos, germanismos, anglicismos, o bien de la imprecisión en el significado de las palabras. Ejemplos: • Anoche vimos un show estupendo (anglicismo) • Cuando hablaba trasquiversaba las cosas (incorrecto) • Cuando hablaba tergiversaba las cosas (correcto Otros ejemplos: jaquet por pechera, sweter por suéter

92

93

El vulgarismo es un error propio del vulgo o gente poco instruida. Se comete vulgarismo al formar palabras innecesaria o incorrectamente. Ejemplos: • • • • •

Yo cabo (por quepo). ajíces (por ajíes). aburrición (por aburrimiento). comparanza (por comparación). anexamiento (por anexión).

También se comete vulgarismo alterando la función o la parte variable de las palabras. Por ejemplo: • •

el sartén (masculino) por la sartén (femenino) medias (adjetivo) muertas por medio (adverbio) muertas.

La redundancia consiste en emplear más términos de los necesarios para dar un sentido completo a la frase. Ejemplos: • Bajar abajo. Subir pa'rriba. Entrar pa'dentro. Salir pa'fuera. Con decir bajar, subir, entrar, salir basta. • Más mejor o más peor. Con decir mejor o peor basta. El neologismo es una palabra nueva formada caprichosamente que es innecesaria por haber en la lengua otras equivalentes. Ejemplos: • preciosura (por preciosidad) • desvariación (por desvarío) Arcaísmo es el empleo de voces que ya no se usan. Eejmplos: • agora (por ahora) • mesmo (por mismo) • siéntensen (por siéntense)

93

94

CAPITULO 9 HABLAR Y DECIR NO ES LO MISMO Hablar es hacer uso de una facultad, decir, es usar esa facultad en un acto de expresión concreta. Parecen palabras sinónimas pero no lo son, observe este ejemplo: Juan---“el presidente habló anoche” José--- “si, ¿y que dijo?”. Si fueran palabras sinónimas, no se habría producido la pregunta ¿que dijo? Surge así la necesidad de hablar expresando correctamente las ideas, de modo tal, que el mensaje quede en la mente de quienes escuchan. No debemos caer en el error de mucha gente que cree que diciendo muchas palabras, es como más se llega a las personas. Es diciendo buenos y coherentes conceptos como se convence a los demás. “hablando menos y diciendo mas”.

ASPECTOS UTILES EN ORATORIA 1- La preparación excesiva de un discurso, puede dañarlo. Corre el riesgo de parecer artificial. Las más de las veces, el discurso espontáneo, nacido de la experiencia y de la profundidad del corazón es el que conmueve. En oratoria estar dispuesto es mas importante que estar preparado. 2- Sin embargo, esto no significa que no se prepare y hasta ensaye debidamente, no hacerlo podría desencadenar vacíos, falta de contenido e ilación en el discurso.

94

95

3- Un buen orador tendrá directa o indirectamente función de jefe o líder, quizás no sea el jefe principal, pero algún merito especial tendrá. 4- Antiguamente un orador hablaba 3, 4,5 y hasta mas horas, hoy con la premura del tiempo, esto es imposible. El orador de la actualidad debe hablar de forma diferente, a públicos heterogéneos, en lugares distintos, en el menor tiempo permisible y con la mayor sustancia posible. 5- A pesar de todo el sentimiento adverso que pudiera despertarnos Adolfo Hitler, insistió siempre en que el buen orador debe ser capaz de expresar la misma idea, a públicos distintos, pero haciendo que todos lo comprendieran. Hitler, era capaz de hablar de sus planes a las masas, al parlamento, a intelectuales y países extranjeros, con la versatilidad de hacerse comprender 6- Tenga presente que para ser buen orador debe hablar, hablar y hablar, es una práctica que debe ejercitarse continuamente, ya que a hablar solo se aprende hablando. 7- Si le toca exponer oralmente, lo primero es elegir el tema general; es posible que hayamos preparado el tema excelentemente, pero que se nos olviden aspectos importantes o que teniendo el papel en las manos no encontremos el momento de mirarlo por la presión de tener un público sobre nosotros. Suele ocurrir que preparemos un discurso para una hora y en la práctica quede reducido a media hora, esto no debe decepcionarnos. 8- Es conveniente contar con un estrado, podium, púlpito o espacio desde donde hablar. Procure que sobre el no haya nada que le entorpezca y empiece a hablar como si estuviera en su casa.

9- Nunca cometa el error de pedir perdón ante una equivocación. Si yerra y sigue adelante, muy pocos o nadie notará el error. El detalle es, que cuando usted se equivoca, y se excusa, la gran mayoría se

95

96

percatará porque usted lo señaló. Salvo que sea una cifra, fecha o dato determinante, siga hacia delante. 10- No se quede mirando un punto fijo, cuando está hablando, esto crea molestias en el público. Una parte del mismo sentirá que la están ignorando y la otra, que es a quien está enfocando, se sentirá incomoda por la situación. Paseé la vista de lado a lado, no se quede solo en la pared o el techo. 11- No hable rápido, mantenga la calma, conserve una velocidad prudente y comprensible, piense, luego hable. Esto no significa que hablará tan lento, que cansará al público. 12- Por favor, observe cuando el público ya esté cansado. Si es así, no se haga el odioso y encamínese a finalizar su participación. Receptores hastiados, es igual a esfuerzo en vano. 13- Hemos de citar a Hitler en este aspecto: “Si el orador nota que sus oyentes no parecen hallarse convencidos de la veracidad de lo expuesto, optará por repetir lo mismo, cuantas veces sea necesario, siempre en forma de nuevos ejemplos, refutando las objeciones, que sin serles hechas, capta el auditorio y las replica y desmenuza, hasta que en definitiva el último sector de la oposición, revele a través de su actitud, haber capitulado ante la lógica argumentación del orador”. 14- Piense siempre que necesita ideas nuevas cada vez que habla, no debe estar repitiendo continuamente lo mismo. Esta práctica le limita y cansa al público. Nada más emocionante que una expositora o expositor variado, novedoso, diverso. 15- Le Bon considera tres conceptos básicos para un orador (a) que se considere capaz de agitar las masas tras un discurso o expresión; 1 – la afirmación, 2- la repetición, 3- el contagio. La afirmación, porque es uno de los mas seguros medios de inculcar ideas en las muchedumbres. Cuando una afirmación se ha repetido suficientemente y hay unanimidad en la repetición, se forma lo que se conoce como corriente de opinión, dando lugar a que surja el poderoso mecanismo del contagio.

96

97

16- Es indispensable tener en cuenta que en una misma sociedad, las mismas palabras, tienen efectos diferentes, desde las diversas capas sociales. Sabiendo y aplicando esto, entenderemos que el mensaje que pronunciemos no necesariamente será comprendido e interpretado igual por todo el auditorio. 17- Valore la importancia del ingenio. Hay quienes aseguran que lo ingenioso tiene más valor que lo verdadero. Copiando textualmente el Ensayo de Jorge mota, aprendemos esto: “Un conferencista alemán destacaba las razones por las que el Dutsche Nacional Zeitung (periódico nacionalista alemán), era la panacea de los periódicos. Uno del público gritó, ese periódico me lo pasó por el culo, a lo cual el orador respondió sin inmutarse; se nota en seguida que su culo es más inteligente que su cabeza”. 18- Recuerde esto: en materia de oratoria, gana el más hábil y no el que tiene la razón. El dialogo es un combate del cual hay que salir vencedor. 19- El orador de hoy, no es el mismo de los años 30, ahora tiene una labor mas compleja, debe dominar diversos campos, diferentes entre si. Imprescindible es conocer la naturaleza del público, los temas a tratar, para saber de que hablar y como hacerlo. 20- Todo orador deberá tomar en cuenta la retórica, que es la forma grandilocuente de lenguaje escrito u oral. Consiste en embellecer un discurso por parte del orador 21- Vestirse formal y elegantemente, es uno de los puntos a destacar en una correcta oratoria, la impresión es la mitad de lo que se quiere lograr. El público respeta más a un orador(a) correctamente vestido(a), que uno que no lo esté, además de que usted mismo(a) se sentirá mas en confianza si se siente adecuadamente presentado.

97

98

22- Tenga control de los tópicos que abordará en su discurso, disponga de un esquema organizado de los puntos que tocará. Es muy útil hacerse acompañar de ayudas como data – shows, videos, transparencias, casetes, folletos, etc. 23- Tome en cuenta la posible participación de alguien del público. Es posible que alguien le refiera un tema, formule una pregunta o hasta le discuta algo. Manéjese con todo el criterio, madurez y naturalidad de que disponga, no discuta con el auditorio. 24- Recuerde que usted no es un autómata. Tiene sentimientos y pareceres propios, que puede expresar sin sujeción a ninguna censura. Sin embargo, debe tener cuidado con el tono en que manifiesta su inquietud, para no despertar sentimientos adversos. 25- Tenga cuidado con el uso de las siguientes expresiones: yo, me, mi, tengo, hago, digo; no caiga en la megalomanía, incluya en cambio; nosotros, ustedes, nuestro, hacemos, decimos 26- Está en sus manos lograr que un mensaje aun sencillo, se transforme en un buen discurso. La llave es el celo por el contenido y el afán por lograr que su mensaje sea comprendido por todos. Separe en sus palabras, lo principal de lo accesorio, no se vaya por la tangente 27- Si está en sus necesidades poner ejemplos, ofrezca los puramente necesarios, sin entrar en detalles. Si dispone de espacio para recibir feed-back del auditorio, aprovéchelo, esto le permitirá saber si le han comprendido. 28- Tras la meta de convertirse en un mejor orador (a), es necesario hacerse las siguientes preguntas. ¿Se estudiar un discurso adecuadamente?, ¿Domino el tema que le trataré al público? ¿Tengo clara conciencia de lo que persigo

98

99

con el discurso que emitiré? ¿Me preocupé en conocer quien será mi público? ¿Me preparé para dar respuesta a las posibles preguntas que podrían surgir? Es de vital importancia contar con un vocabulario abundante, auméntelo cada día, aprenda sinónimos y antónimos, haga del diccionario, su mejor aliado.

Siete formas de lograr que la gente crea lo que se le expresa: Exposición Es presentar en términos simples y concisos, el significado de una afirmación. Mostrar de manera clara y colorida el pensamiento propio a los demás. Asimilación. No es fácil hacer que una persona cambie su opinión actual, por un concepto nuevo, o hacer que contribuya a una causa digna con una afirmación deseada. Necesita emplear afirmaciones sucesivas relativas al mismo punto. La asimilación se vale de una sucesión de detalles de cosas e ilustraciones, para conseguir que la atención del público se centre repetidamente en la afirmación original hasta que su meta propuesta sea alcanzada. Si digo, “una persona, si se lo propone puede alcanzar el éxito”, es posible que no impacte, pero si digo “Leonel Fernández, el presidente de República Dominicana, se propuso triunfar y lo logró”, creará una gran expectativa. Normalmente usted no puede alcanzar su propósito si usa solo una afirmación.

99

100

Repetición de una afirmación (reafirmación) Usted debe usar la repetición, cuando entienda que se necesite mayor concentración en la afirmación misma. Cuando la meta del líder es informar, la repetición puede ser necesaria, a fin de aclarar la oscuridad resultante de la falta de familiaridad con el significado de las palabras o la complejidad de la estructura. Sin embargo, no es recomendable usar las afirmaciones indiscriminadamente, para no molestar o causar mal a la gente. Comparación Se puede apoyar a nuestra afirmación, haciendo notar las similitudes que existen entre lo que el público ya sabe y lo que no sabe. Es conectar lo conocido con lo desconocido. Thomas Edison nos da un ejemplo de comparación para explicar la electricidad y el teléfono de larga distancia. “Es como un perro salchicha suficiente largo como para alcanzar desde Edimburgo a Londres, cuando le tiran del rabo en Edimburgo, ladra en Londres”. Ilustración general. Da los detalles acerca de la idea expresada en la afirmación original, ampliada, aunque no individualizada. Ejemplo especifico. Se ocupa de lo concreto. Fechas, tiempos, datos, nombres. Es individual absoluta y precisa, a diferencia de la ilustración general. Ejemplo: usted afirma “Grecia tuvo grandes hombres”, puede aclararla y apoyarla con esa ilustración general. Tuvo autores, filósofos, poetas y expertos en medicina. El ejemplo especifico apoya la misma aseveración diciendo: tuvo a Demóstenes, a Esquilo, a Platón, a Aristóteles, a Sófocles, a Homero y a Hipócrates. Testimonio. El testimonio es la forma de apoyo en la cual una figura autorizada verifica lo que usted está diciendo. El testimonio se utiliza ampliamente en la publicidad, por ejemplo cuando un atleta dice que come un cereal de cierta marca para el desayuno. Si usted desea utilizar el testimonio eficazmente debe conocer su entorno, estar familiarizado con personas reconocidas como autoridades y estar constantemente alerta para recoger testimonios que puedan ser usados.

100

101

Es importante, sin embargo, no abusar de los testimonios, porque destruye la confianza del publico en su propia credibilidad.

Lo que usted debe lograr como comunicador(a): Hacer que el contenido percibido del mensaje sea en la mente del receptor, tan similar como sea posible, al contenido deseado del mensaje que tiene en su propia mente. Lo primero y básico es: Identificar por quienes está formada la audiencia. Segundo: Evaluar la actitud del público hacia el ambiente que lo rodea y otros tópicos importantes. Tercero: Apreciar la actitud que tienen los componentes del público. ¿Se sienten cómodos unos con otros? ¿Son homogéneos y heterogéneos?

Cuarto: Evaluar la actitud que muestren hacia el tema que usted esta tratando ¿Están familiarizados con el tema? ¿Estarán familiarizados con lo que usted va a decir? Quinto: Evalúe la actitud del público hacia usted que es el líder. La comunicación es una doble vía, usted debe adaptar su comunicación a la respuesta que la audiencia muestra a lo que está diciendo.

101

102

CAPITULO 9 LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA UNA CORRECTA ORATORIA

Signos de puntuación: . , ; : ¡...! ¿...? (...) [...] ... - “...” Mª Teresa Serafín, en su libro “Cómo se escribe” distingue tres tipos de puntuación: Mínima: Corresponde a escolares e inexpertos, no es errónea desde el punto de vista gramatical, desde la óptica estilística es pobre. Clásica: Denota experiencia y madurez. Deseable para cualquier escritor, por ser más completa, utiliza todos los signos. Enfática: publicidad. Buscar un efecto en el lector, frases muy segmentadas por puntos. El objetivo es enfatizar. Alguien contó una vez, que por una coma (,) mal colocada, un hombre perdió la vida. ¿Cómo ocurrió eso? Preguntaron unos cuantos. Le respondieron; del cuartel llegó un recado que decía así: “Este es el hombre. Preso no, muerto. Cuando el encargado fue a pedir explicación de porque habían matado al hombre si esa no fue la orden, los subalternos le enseñaron la carta enviada. Cual no fue su sorpresa cuando observó que le habían cambiado el lugar de la coma, cuando la transcribieron del original a la copia. El verdadero mensaje, decía: “Este es el hombre. Preso, no muerto.

102

103

Una puntuación cambiada, provoca en la expresión, un sentido diferente y en la generalidad de los casos, una entonación deficiente. Los signos indican pausas que deben ser obedecidas, porque ellas a su vez, pautarán la entonación adecuada. A partir de ahora, equiparemos los signos de puntuación a las señales de tránsito para los conductores. Si estas son pasadas inadvertidamente, provocarán accidentes. Así ocurrirá con los signos de puntuación, cuya ausencia ocasionaría malos entendidos en el mensaje.

CONOZCAMOS MAS DE CERCA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN COMA (,) Ella indica la necesidad de hacer una pausa pequeña. Es el signo de puntuación más usado y el que suele ser más ignorado. Su falta de aplicación trastorna por completo la entonación de las frases y oraciones. PUNTO (.) Hay dos modalidades en el punto. PUNTO Y APARTE. Expresa un tono concluyente y definitivo. La pronunciación ante un punto y aparte debe hacerse en un tono ascendente, dando a comprender que lo expresado finalizó. PUNTO Y SEGUIDO indica la necesidad de una pausa parecida a la del punto y coma, pero con el sentido de que es solo una parte de la idea que se ha cumplido, y que lo demás continúa en seguida. PUNTO Y COMA (;) Dispone una pausa en el párrafo, pero no definitiva. Sugiere que se va a aclarar o ampliar algo no concluido en el párrafo u oración anterior. Separa enunciados completos como el punto o bien como la coma y preposiciones subordinadas.

103

104

PUNTOS SUSPENSIVOS (…). Permiten estos tres puntos, una pronunciación con entonación terminada en duda, temor, incertidumbre. Es un signo que genera expectativa. EL GUIÓN (-) conocido también como raya, indica una pausa, seguida de una entonación sugerente de aclaración de un dato. Indica también que se está leyendo un dialogo o una narración. SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) este signo indica que se abre y cierra una pregunta. Su tono debe ser ascendente y creador de expectativas. SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!) se relacionan con la emotividad y la calidez. Deben ser observados con esmero, ya que su debido uso provoca emocionalidad y estética a la expresión. EL PARENTESIS ( ) Juega un papel excepcional. Exige un cambio de entonación para leer y dar a entender lo que está dentro del paréntesis. Tiene la peculiaridad de que tan pronto se lee lo contenido en el paréntesis, debe volverse al ritmo original de lectura. LAS COMILLAS (“”). Este signo posee diversas vertientes. Comillas para dar a entender una cita textual. Ej. La educadora informó que los nuevos temas ayudarán al alumnado, “se abre una manera distinta de enfocar la educación”, afirmó la lic. Marte. Comillas para expresar ironía o dudas. Ej. El Banco Central informó que la macroeconomía ha crecido más que todos los indicativos, mientras el nivel de vida en la población “también crece”. DIERESIS O CREMA (··) se coloca sobre la u para indicar que esta vocal tiene sonido en la palabra. Ejemplo, lingüística, vergüenza, agüero. EJERCICIOS PARA PRACTICAR LA COMA Juan Pablo Duarte, ideólogo, precursor de la libertad, maestro del sentir patriótico, ejemplo a seguir tras las luchas por la adquisición de derechos, ejemplifica la esencia del dominicano comprometido con la nacionalidad, el Estado, el Gobierno y lo mas importante; la gente. 104

105

Manuel, es hora ya, de que con tus propias palabras, nos refieras de una vez por todas, que realmente ocurrió la noche del viernes, cuando tu hermano desapareció de la casa sin dejar rastro, sin decirle nada a nadie, como si fuera un fugitivo Iba risueña, elegante, divertida, llena de ese arte primaveral que da la vida complacida. Lucía triunfante, positiva, feliz, todo en ella gritaba al viento, lo realizada que sentía su existencia. La Universidad Abierta para Adultos (UAPA) y el Grupo Santillana, firmaron un convenio que permitirá que profesionales dominicanos realicen maestrías on-line, en diferentes áreas del saber con triple titulación, avalada por las prestigiosas universidades españolas de Alicante, Autónoma de Barcelona y Carlos III de Madrid. Las especialidades serán promocionadas en el país por la UAPA, que tendrá a su cargo la captación de estudiantes interesados en cursar estos programas en línea, que ofrecerá el Instituto Universitario de Postgrado (IUP), institución integrada por las referidas academias españolas y Santillana Formación, empresa privada líder en el campo de la formación. EJERCICIOS PARA PRACTICAR LOS DOS PUNTOS Tres nombres destacan en la poesía dominicana: Domingo Moreno Jiménez, Pedro Mir y Manuel del Cabral. Tres nombres inciden en la pintura quisqueyana: Candido Bidó, Guillo Pérez, Elsa Núñez

Dudaba: lo acontecido le obligaba. Perseveraba: su situación le forzaba. Tenía una esperanza: llegar a pesar de todo, a la verdad de lo que le atormentaba. García Márquez, es autor de numerosas novelas: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, etc. Vargas Llosa, también, destacado escritor, es autor de otras grandes novelas :la ciudad y los perros, conversación en la catedral, la fiesta del chivo

105

106

EJERCICIOS CON PUNTO Y APARTE. La comunicación telefónica avanza en el país, gracias a la tecnología. El sistema eléctrico sigue tan precario, como a principios de siglo. Es saludable comer sin grasa y hacer ejercicios, para evitar infartos. La salud, empero, no debe limitarse a lo físico, hay que contar con sanidad espiritual. No dudo que Rosaura pudiera tener razón. Más bien, apoyo aun en lejanía la iniciativa. Reconozco que no he sido contundente en darle seguimiento. Pueden sin embargo contar conmigo. EJERCICIOS CON PUNTO Y SEGUIDO Los dirigentes lo apoyan, el pueblo lo ama. Todo en el, refleja confianza. Ese carisma innato fuerza sobrenatural de la cual Dios dota a ciertos seres EJERCICIOS CON PUNTOS SUSPENSIVOS No se Luís…tal vez me decida Dime con quien andas… Si, quisiera ayudarles, pero… EJERCICIOS CON SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿Cómo te sientes? Espero que bien ¿A quien debe el mundo su esencia? A Dios. Si no llega ¿deberé buscarla? ¿Y nos compete? ¿Nos ayuda? ¿Nos compromete?

106

107

EJERCICIOS CON SIGNOS DE ADMIRACION ¡CUIDADO! Es preferible meditarlo. ¡OH AMERICA INFELIZ, QUE SOLO AMAS A TUS GRANDES VIVOS, CUANDO YA SON TUS GRANDES MUERTOS! ¡ADELANTE SOLDADOS! ¡Hombres hacedores de la patria! Procedamos.

EJERCICIOS CON PARENTESIS El Manco de Lepanto (Miguel Cervantes) es autor de El Quijote. El descubrimiento de América (1492), marcó un nuevo curso El rayo (gracias a Dios) no mató a nadie. EJERCICIOS CON EL GUION Ven Desiree - dijo Carlos- debo confesarte algo. El licor- prohibido durante la ley seca- fue el motivo de infinidad de crímenes. por supuesto.- Era lo que esperaba- algo nervioso pareció decir Adolfo. En los siguientes casos se lee sin separación de palabras. Dominico-español Auto-confianza Italo-americana Para separar palabras Hablando con los encargados pudo percatarse de la fragilidad del techo, agrietado y sucio

107

108

CONCLUYENDO Los signos de puntuación reflejan rasgos que se dan en el habla, como las pausas y la entonación.

pregunta

directa.

Los signos de admiración se utilizan para marcar una oración o una palabra que se pronuncia con una entonación que denota alegría, miedo, sorpresa, asombro…

El punto se coloca para indicar la pausa que hacemos al final de una oración con sentido pleno

El paréntesis se usa para encerrar comentarios y aclaraciones que introducimos en una oración. La raya señala además a los interlocutores en un diálogo.

La coma marca una pequeña pausa dentro de la oración y se usa para separar elementos de la misma. El punto y coma indica una pausa un poco mayor que la de la coma. Se suele producir en frases de periodos largos. Los dos puntos sirven para dar entrada a lo que se dice a continuación. Los signos de interrogación encierran una oración que por su sentido y entonación plantea una

El guión es más corto que la raya y se usa al final de renglón cuando precisamos partir una palabra. Las comillas y el asterisco se utilizan para enmarcar citas y frases textuales, señalar títulos o resaltar una palabra o expresión.

DICCION, ENTONACION Y GRUPO FONICO DICCION: Es la manera de pronunciación dentro de las condiciones que imponen las reglas gramaticales.

108

109

El desconocimiento del idioma hace que cometamos muchos errores imperdonables. Por tanto el buen locutor y el buen orador deben profundizar en el estudio y práctica de la ortología, que nos enseña la correcta pronunciación de las palabras. ENTONACION: Es el grado de elocución, inflexión y expresión de la voz

alcanzada, para lograr una expresión oral de máxima calidad. TONO: Es un elemento sonoro, no verbal. La entonación juega un papel muy importante en la comunicación oral sobre todo en la oratoria. Para dar más sentido y mayor expresividad a las palabras, debe graduarse con pequeños matices diferentes, la intensidad y volumen de la voz. Debemos hablar con el tono de voz normal, a menos que vayamos a imitar a una persona. Hay que saber variar la voz dentro del tono que es normal, no debe hablarse siempre igual, pues esto crea monotonía. Alguien ha dicho: “La entonación no debe adormecer a causa de su monotonía, herir por la vehemencia o molestar por la ironía, a no ser que esa sea la intención del orador por motivos determinados”. La entonación puede ser ascendente, descendente y mixta. La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda, suspenso. La descendente sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza. La mixta es doble, a la vez, ascendente y descendente, nos puede sugerir una situación de conflicto o una contradicción de los significados y se usa frecuentemente para denotar ironía o sarcasmo o para exponer una sugerencia. GRUPO FÓNICO: Es la porción de discursos comprendida entre dos pausas. El grupo fónico medio oscila en español entre las ocho y las once sílabas, puede haber claro está, grupo fónico de menos sílabas, como por ejemplo ‘si’, contestando a una pregunta. LAS PAUSAS, EL RITMO Y EL ÉNFASIS. PAUSAS: Son las interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos o leemos. Las pausas se originan por dos razones: Fisiológicas y lingüísticas. Lo ideal es que coincidan las dos. Fisiológicamente vienen

109

110

determinadas por la necesidad de respirar y lingüísticamente porque señalan el final de una expresión. Las pausas sirven para puntuar los pensamientos, del mismo modo que la coma, punto y coma y punto, sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos. Las pausas de distintas duración nos ayudan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significado en conjunto. Las pausas pueden ser: Psicológicas: cuando el ánimo del orador quiere permitir al auditorio un momento de reflexión. Lógicas: se usan cuando lo exige el contexto y la frase, generalmente son breves; al término de una frase importante o de mayor duración, cuando se va a abordar un nuevo desarrollo, en cuyo caso no siempre será fácil distinguirlas de las pausas psicológicas. Afectivas: cuando se desea suscitar la emoción del oyente. Respiratorias: cuando agotada la respiración se hace forzosa inspiración. Una modalidad en la pausa, es el silencio, especialmente querido y deseado por el que habla, se requiere mucho dominio de la situación y de uno mismo. Las pausas en suma contribuyen a: 1) Respirar; 2) Pasar de un tema a otro; 3) Dividir ideas dentro de un discurso; 4) Ganar interés (las pausas que preceden palabras, sobre todo las más significativas, hacen que su sentido se acreciente); 5) Reencausar la atención luego de una interrupción; 6) Crear climas; 7) Expresar emociones (como disgusto, miedo, amor); 8) Generar tensión o ansiedad en el público o interlocutor (reiteraciones de silencios de 6 a 7 segundos cada uno).

110

111

Una investigación demostró que los oyentes de un hablante que utilizó demasiadas pausas no rellenas lo percibieron como ansioso, colérico o despectivo. RITMO: La relación entre los acentos y las pausas crean esa cadencia o pulsación que se conoce con el nombre de ritmo. Si esa relación se manifiesta por intervalos de tiempos breves o iguales, se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono. Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre sí o muy irregulares, no se advertirá el ritmo en el primer caso y en el segundo caso será caótico. El ritmo está íntimamente ligado con la velocidad en el habla. ÉNFASIS: Es dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene más interés. Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces inadvertida por no cuidarse este aspecto tan importante de la dicción. Debe evitarse no obstante, caer en dos prácticas viciosas; el uso exagerado de la fuerza enfática y el uso del énfasis de manera continua. EL TIMBRE: Es el sonido característico de una voz. Esta cualidad es la que nos permite identificar quien está hablando, sea por radio, TV, teléfono o personalmente, por el solo sonido de la voz. Cada persona tiene su timbre o sonido peculiar de voz, esta dependerá de las condiciones individuales de los órganos fonéticos. LA INTENSIDAD: Es el mayor o menor grado de fuerza al emitir sonidos del habla. Cuando hablamos en voz baja lo hacemos con poca intensidad. Nodebe confundirse el tono con la intensidad. Hay factores determinantes en la intensidad; la emoción, la circunstancia, el estilo, etc.

111

112

CAPITULO 10

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Marketing personal. Un producto básicamente entra por los ojos. Esto obliga a que los expertos de marketing estén permanentemente buscando nuevas alternativas para mejorar su packaging (el 80% de toda motivación humana responde a un estímulo óptico).

Algo similar ocurre con las personas. Se podrán tener los mejores conocimientos, pero si no se atiende a los aspectos propios del lenguaje del cuerpo, el fondo (contenido) carecerá de forma.

Gestos 112

113

Se puede tener una excelente dicción, argumentaciones incuestionables pero, si no se acompaña de una mímica expresiva y persuasiva que sintonice con lo que piensa el cerebro y dice la boca, la armonía comunicacional no será óptima. • El lenguaje gestual implica más del 50% de impacto de un discurso • Una buena gestualidad propicia una mejor verbalización de las ideas • Cuando se sabe que hacer, se tiene opciones (incluso no hacer nada de lo sugerido) • Darle mayor estética a la charla Téngase en cuenta detectar cual gesto se adecua a su personalidad, y tener sentido común en que contexto se aplica.

Manos y brazos: Uno de los problemas de todo orador es cómo ubicarlos durante su exposición. Se sugiere por norma general hablar de pie y darles plena libertad a ambos miembros. Por esto nunca deberán permanecer cruzados, en los bolsillos ni en las espaldas.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL ¿Cuántas veces habrá dicho el lector?:”—sí, el argumento es bueno, pero (condicionante negativo), hay algo que no me gusta de ese individuo (o vendedor, docente, médico, gerente, etc.)”. No se sabe bien qué es, pero el cerebro detectó una señal de alarma. ¿Qué factor, por llamarlo de alguna manera, lleva a la duda cuando la mente racional aprueba una argumentación? ¿Es el lenguaje gestual el que alerta el inconsciente? ¿El cuerpo habla más que las palabras? Estos y otros interrogantes se tratarán de dilucidar en este capítulo, en el que se hará una introducción a esta temática (existe una prolífica bibliografía que profundiza al respecto), que añadirá algunos conocimientos básicos para reforzar las técnicas del lenguaje oral. Si bien la civilización humana data de millones de años, a partir de mediados de la década del '60 se comenzó a estudiar el significado de los movimientos corporales y su influencia en la comunicación.

113

114

El orador como comunicador Características, valores, responsabilidades y habilidades. Toda persona que expone frente a otras, conlleva una intención básica y esencial de todo ser humano: la de comunicar, y como objetivo la persuasión del auditorio. Todas las personas desean expresarse, ya que es un principio innato de la naturaleza humana. Prácticamente todos pueden ser excelentes disertantes, excepto que se padezcan defectos realmente incompatibles, como una tartamudez crónica, dislalias, dislexias severas, o patologías graves del aparato fonador, como las personas que perdieron la voz por laringotomías (aunque para este último caso, ya existe un sistema digital de producción de voz “a medida”, desarrollado por una empresa japonesa, que analiza el tamaño de la boca y la lengua, y sintetiza la voz emitida desde el esófago por los pacientes que perdieron las cuerdas vocales en una señal audible que imita la voz original, grabada de antemano). Conocido el aspecto psicológico y sociológico de la comunicación, podemos hablar de las dos formas disponibles de comunicación que tenemos los seres humanos. ¾ La comunicación verbal; que se realiza con palabras ¾ La comunicación no verbal; que se realiza sin palabras.

114

115

Analicémoslas en detalle: COMUNICACIÓN VERBAL, Se transmite a través de las palabras y puede ser: ESCRITA

ORAL

Es la trascripción de información, Por medio de un conjunto sistematizado, de grafismos denominados escrituras.

Es el acto físico, realizado mediante el uso de la voz, (canal) por el cual, la persona que habla (emisor) transmite, a la que percibe (receptor), un contenido informativo (mensaje)

ES IMPORTANTE DEFINIR ¿Qué queremos decir? ¿Cómo lo queremos decir? decirlo? ¿Qué es lo que estamos diciendo?

¿Cuándo hemos de

ES NECESARIO ESTABLECER *Si la comunicación es interna o externa.

*Si es individual (una sola persona) o colectiva (con un grupo.)

*Si es hacia un superior (ascendente) o hacia alguien de igual categoría (horizontal) o una persona de nivel menor al nuestro (descendente).

*Si es urgente o histórica (en función del tiempo en que sigue teniendo sentido la Comunicación.

115

116

ES PRUDENTE TENER PRESENTE ¾ Que lo que digamos interese al público o auditorio. ¾ Que los receptores escuchen con atención. ¾ Que el auditorio comprenda lo que se dice y quede gratamente impresionado por su orador.

COMUNICACIÓN NO VERBAL La comunicación humana se efectúa en mayor medida mediante gestos, posturas, posiciones y distancias. Un solo movimiento puede ser más elocuente que diez palabras. Aunque vemos algunos de los componentes del lenguaje del cuerpo y de la gesticulación por separado, pocos de ellos se hacen aislados, sin combinarlos con otros. Tampoco podemos dejar de olvidar que la comunicación no verbal es un proceso complejo y global, en el que intervienen las personas, las palabras, el tono de voz y los movimientos del cuerpo. Basado en la idea de que los movimientos del cuerpo son proyecciones de las creencias y emociones más oscuras y privadas de una persona, la interpretación del movimiento descubre el vocabulario silencioso del cuerpo. El lenguaje del cuerpo puede permitir interpretar y entender los movimientos y los gestos—las señas emitidas constantemente por el cuerpo—tan exactamente o tal vez más, que la expresión verbal. Algunos de los gestos más llamativos son los siguientes:

116

117

ACTITUD CORPORAL Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición positiva, apertura al diálogo. Actitud activa. Posición desplazada o invertida: transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza, incredulidad. Actitud pasiva. GESTOS CON LAS MANOS. Debemos tener presente que las manos por si solas, son capaces de transmitir un mensaje aparente mudo para nosotros, pero no para los demás. Palmas hacia arriba: indica honestidad, franqueza y también deferen Gestos de mando con las palmas: •

Hacia arriba: sumisión. Gesto no amenazador.



Hacia abajo: autoridad, mando.

Apretón de manos: en cuanto a su posición se transmiten tres actitudes: de dominio, de sumisión y de igualdad. • • •

Dominio: lo transmite la persona que pone su palma por encima de la otra, mirando hacia el suelo. Sumisión: lo transmite la persona que pone su palma por debajo de la otra, mirando hacia arriba. Vertical: hay igualdad y respeto mutuo entre ambas personas.

117

118

En cuanto a su intensidad, se transmite energía o delicadeza, agresividad o apatía. Manos con los dedos entrelazados: es un gesto de frustración. La persona que lo hace indica una actitud negativa, más acentuada cuantas más altas estén las manos. Sin embargo, también indican actitud de oración a Dios.

Manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera: dominio, superioridad e incluso agresión.

Manos en la cara: suelen indicar actitudes de mentira: taparse la boca, tocarse la nariz, frotarse el ojo,…Pero no hay que confundirlos con movimientos por necesidades físicas o con los movimientos de evaluación con interés (mano cerrada apoyada en la barbilla y con el índice hacia arriba o acariciarse la barbilla), de aburrimiento (cabeza apoyada en la mano) y de inseguridad (dedos en la boca)

GESTOS CON LOS BRAZOS

Cruce de brazos: indica una actitud defensiva, negativa, impide la comunicación. También para esconderse cundo se está inseguro.

118

119

Cruce de brazos disimulado: es la misma situación anterior, pero la persona no quiere que sea tan evidente. Por ejemplo: agarrar un brazo que queda vertical cruzando por delante del cuerpo el otro, o poner las manos delante del pecho agarrándose los puños o gemelos cuando se quiere disimular el nerviosismo.

GESTOS CON LAS PIERNAS. Cruce de piernas estándar: Indica una actitud defensiva, reservada; pero no se puede interpretar aislado del contexto, ya que puede ser consecuencia de una posición más cómoda o porque hace frío.

Cruce de piernas estándar estando de pie: suele ocurrir con personas que no se conocen y su actitud, igual que en el caso anterior, es de defensa.

GESTOS CON LOS OJOS Mantener la mirada: indica apertura a la comunicación, honestidad, seguridad, interés, pero también puede haber desafío. Para que haya una buena comunicación se tiene que establecer un contacto visual durante al menos el 60-70% del tiempo.

119

120

La mirada de negocios: se centra en el triángulo comprendido entre los ojos y la frente. Se transmite seriedad y seguridad. La mirada social: se centra en el triángulo comprendido entre los ojos y la boca. Se transmite un clima más cordial. La mirada de reojo: se transmite interés (combinada con la elevación de las cejas) u hostilidad (combinada con el ceño fruncido).

La mirada íntima: se recorre todo el cuerpo. En situación no íntima manifiesta una actitud ofensiva, provocadora o intimidatoria. El bloqueo visual: se trata de retirar la mirada. Transmite pérdida de interés, aburrimiento o incluso superioridad.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. KINESIA O KINESIS. Conocida también como lenguaje del cuerpo. Es usualmente involuntaria y muchas veces, transmiten más información que las que se expresan verbal o simbólicamente.

120

121

FORMAS DE COMUNICARNOS POR KINESIS. 1. Tocando. Es una de las más fuertes formas mediante las que podemos comunicar, coraje, interés, confianza, ternura y calor humano, a través del tacto. 2. Gestos, ademanes y modales. Constituyen la máxima expresión del lenguaje del cuerpo. Lo que nuestra cara, manos y cuerpo en general, manifiestan, debe ir combinado con las palabras que pronunciamos. 3 Por el contacto visual. A través de la mirada, podemos detectar en los demás, ternura, rechazo, ira, etc. 4 Postura corporal. La forma de sentarse o estar de pie, define la manera en que una persona se siente, su educación, su carácter y actitud en general. Teniendo en cuenta que la mayor parte de nuestro trabajo laboral y de nuestras entrevistas requieren largos periodos de tiempo, en el cual permanecemos sentados, podemos valorar la importancia de saber sentarnos, adoptando las posturas más correctas y más estéticas.

RECOMENDACIONES: • Procure no sentarse en una silla demasiado baja. • No enroscar los pies en las patas de la silla. • No se quite los zapatos • No se siente al borde de la silla. • No se deje caer de golpe. • Mantenga su silla con las 4 patas en el suelo, no la use como mecedora. • Procure que sus palabras tengan mas fuerza que su postura. • No se rasque. • Aguante la mirada sin dejarla caer, demostrará que usted esta hablando correctamente 5 Ruidos subvocales. No son palabras, pero llevan un mensaje. Ej. Whum, GUM, cuando estamos buscando una palabra que no recordamos. MJ, MJ, indicando afirmación. 6 Tics. Son espasmos involuntarios del cuerpo.

121

122

PARALINGUISTICA Se centra en el análisis de determinar los aspectos lingüísticos de la conducta verbal, como el tono, el ritmo, la velocidad, de la conversación, las pausas, etc. Se basa en el PODER DE LA VOZ. Los receptores deducen de la forma de pronunciar, como es una determinada persona y se forman una idea de lo planteado, y del el significado del mensaje, tomando como parámetro, en gran medida el énfasis que le demos a las palabras. La paralinguistica basa su accionar en: el volumen de la voz. La voz debe llegar a los interlocutores a un promedio deseable. Un volumen alto se interpreta como un mensaje avasallador. Un volumen bajo, puede irritar al interlocutor, al hacerle sentir que se le habla con ironía, mentiras o dudas. Se valora si la voz es vacilante, temblorosa o si es firme o segura .Es necesario hacer inflexiones, que eviten la monotonía. La Velocidad Es el ritmo que se imprime a la comunicación. Incide en la recepción del mensaje por parte de la gente. Un ritmo lento provoca impaciencia y aburrimiento

PROXÉMICA. Conocida como conducta de las avestruces y que los especialistas llaman cerebro o burbuja personal. La distancia entre dos personas, comunica a los demás, el grado de acercamiento o no entre ellos. Zona 1. Distancia intima, por Ej. Entre una pareja Zona 2. Distancia personal, va desde la distancia mínima, hasta los 120 cm. Es la que mantienen las personas que se conocen bien. Zona 3 Distancia social que comprende desde los 120 centímetros. Se comienza a tratar de usted a los interlocutores. Los jefes suelen usarlas con sus empleados.

122

123

Zona 4 Distancia pública hasta el infinito, es la que utilizamos para separarnos de los demás. Con frecuencia encontramos gente que no tiene el más mínimo concepto de este aspecto tan importante de la proxémica y su manejo. COMUNICACIÓN SIMBOLICA Es esencialmente pasiva, muchas veces no estamos concientes de los mensajes que estamos emitiendo, con los elementos que utilizamos. Es sorprendente el poder de comunicación que tienen los símbolos. FORMAS DE LOS SÍMBOLOS Ropa. Dice mucho sobre quienes somos, nuestros valores, estatutos y modo de vida. La ropa por si sola, es capaz de dar un mensaje casi completo de nosotros, sin abrir la boca. Pelo. Se asume que los hombres que llevan el pelo largo tienen una filosofía social, política o económica distinta a los que lo tienen corto. Pero en el caso de la mujer, ocurre que la forma de peinado, manifiesta su forma de ser, actuar y posición social. Las prendas. Algunas personas casadas usan un aro, otros individuos usan joyas caras, son mensajes pasivos que indican mucho a los demás. El vehículo que nos transporta. Da un mensaje diferente, la persona que llega montada en un carro de 4 puertas convencional que la que lo hace un convertible de dos puertas, preparado para correr. La vivienda. El tipo de residencia de las personas hace deducir su nivel de vida

123

124

CAPITULO 11 EL ORADOR ¿NACE O SE HACE? Una expresión popular reza EL POETA NACE, EL ORADOR SE HACE. Algunos opinan que, para ser un buen orador, hay que tomar en consideración una serie de reglas, previstas para tal fin. Otros opinan que para llegar a ser un buen orador, hay que nacer con esa cualidad y afirman, que la capacidad oratoria de una persona es innata en ella, quizás hasta hereditaria. Sería falso decir, sin embargo: 1-Que todas las cualidades del orador vienen dadas desde el nacimiento. 2- Que las cualidades de un orador se obtienen exclusivamente mediante el aprendizaje de las reglas adquiridas de las experiencias vividas. LOS BUENOS ORADORES El Evangelio de Juan dice que primero fue la palabra. La palabra pronunciada, es la mayor expresión de la condición del alma, ella y solo ella, puede provocar un estado de emoción, alegría, temor, pena o exaltación. Sin embargo, si esta palabra pronunciada faltara, quedaran los gestos, los ademanes, modales, el gemido y todas las formas que suelen acompañar el habla del ser humano. Por tanto, la palabra hablada debe hacerse acompañar del lenguaje del cuerpo, pero no ser sustituido por el. Acaso no notamos que cuando las palabras no brotan, gesticulamos innecesariamente, como queriendo que nuestro cuerpo hable lo que no expresa nuestra boca.

124

125

Oratoria no es hablar bonito, sin sustancia, oratoria es proyectar ideas y aprisionar con ellas en amor y acuerdo a los demás. Vásquez Mella escribía; “ningún pueblo muere o desaparece, sin conceder la palabra a sus propias ruinas”, sabemos que los pueblos que han tenido que rendir cuentas a la historia, han contado con oradores. El jefe de la tribu, el líder, el caudillo, el patriarca, el rey, el presidente, movían a los suyos a través de la palabra. La Biblia señala al tartamudo Moisés, quien pese a su condición, condujo 40 años a un pueblo por el desierto y que no decir de Jesús, cuyo Sermón del Monte, constituye la mayor pieza oratoria de todos los tiempos. Los grandes oradores han sido siempre grandes poetas, capaces de llamar la verdad y explotar la belleza. Además, personas privilegiadas en las cuales, concurren la inteligencia, el corazón y por supuesto, la palabra. Dice Platón en sus Diálogos, “el orador tiene que esperar en vigilia impaciente los momentos aislados de la inspiración, los grandes oradores líricos y épicos a la vez, se excitan y alientan con su propio arte. El orador consigue transformar al público en auditorio”. El buen orador (a) debe conocer excelentemente el tema que aborda, necesita cualidades naturales (innatas) y cualidades adquiridas (práctica estudio). Fenelón señalaba que dominar el tema que se discursa es indispensable. Más lejos aún, fustigaba a los oradores de su tiempo, indicando que algunos no hablaban, porque estuvieran rellenos de verdades, sino que, buscaban las verdades a medida que hablaban. Pulido expresa la importancia que tiene la memoria para el buen orador, argumenta que para dominar el tema y la nitidez de los conceptos, el orador requiere memoria buena, de hecho, según el, todos los afamados oradores presentan igual rasgo de semejanza en su biografía: se distinguieron por una memoria extraordinaria. Deben los buenos oradores hacer galas de imaginación y sensibilidad para contagiar las ideas, poseer pronunciación nítida, y sutil control de ademanes y gestos.

125

126

El Foro Arbil, Anotaciones de Pensamiento y Crítica, nos señala, textualmente lo siguiente: “¿Donde encontraremos al orador ideal?, ¿en aquel que poniendo sus discursos por escrito procure aprenderlos y fijarlos en detalle? ¿O en aquel otro, que subido a la tribuna improvisa sobre la marcha? Sobre este aspecto, hay opiniones divididas Don Antonio Maura, en su discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua, aconseja que el discurso no debe fijarse de memoria, que aun habiéndolo escrito, deben romperse las cuartillas, porque nada hay semejante a la frescura virginal de la elocuencia, al brote original de las palabras. Emilio Castelar, sin embargo, sugería a sus discípulos y los alentaba con su ejemplo, que el mejor discurso es el que se escribe, se aprende, se ensaya y luego se pronuncia. Sabido es que los grandes oradores griegos y romanos sostenían que la improvisación era un atrevimiento ajeno al noble arte de la Oratoria, de tal manera, que Demóstenes se negó a hablar, no obstante la excitación del pueblo, cuando no conocía de memoria sus discursos. Ambos puntos de vista pueden ser conciliados. Si el orador se siente con suficiente capacidad de retención y habilidad para cubrir la memoria, sin dejar escapar aspectos sustanciales, podrá improvisar absolutamente. Si el orador no dispone de esta gran capacidad, podrá llevarse de su discurso previamente escrito, ya que lo importante es el énfasis y contenido del Mismo. Necesario es imprimir al discurso un ordenamiento lógico y sucesivo de ideas, descanso de las transiciones para afirmar el nervio del discurso y aliviar la atención, pasando de la gravedad a la sonrisa, hasta llegar a la conclusión (R. Pérez- ARBIL) La Oratoria Eficaz En su libro "El Poder de la Oratoria", Renny Yagosesky establece como bases de la elocuencia persuasiva los siguientes parámetros: ƒ Claridad (ideas claras), ƒ Sencillez (lenguaje accesible) ƒ Concisión (expresión de lo esencial) ƒ Coherencia (conservación del hilo temático) ƒ Fluidez (expresividad corrida)

126

ƒ Naturalidad (espontaneidad sin fingimiento), ƒ Belleza (estética expresiva) ƒ Impacto (capacidad de ser recordado).

127

SIN EJERCICIOS NO HAY ORADOR EXCELENTE

Después de una instrucción permanente, una actualización noticiosa y una íntima amistad con el diccionario, toda persona que desee ser un buen orador deberá hacer ejercicios graduales pero constantes. Para el efecto, es importante atender algunas recomendaciones que le serán de gran utilidad para el dominio del lenguaje oral.

DESCUBRA SUS DEFECTOS. La autocrítica es el primer paso de la superación. El oído será el mejor juez de su voz y de su dicción. Tome una grabadora y registre tres minutos de lectura de noticias, tres minutos de lectura de un libro, tres minutos de charla improvisada sobre cualquier tema, dos minutos de narración imaginaria (puede ser deportiva), dos minutos de animación de un espectáculo artístico (supuesto), un poema y una canción. Al grabar y al escucharse descubrirá lo esencial: dónde están sus mayores dificultades, dónde se oye mal. ¡Vamos a superar esas fallas! (Guarde esa grabación como un recuerdo). Pero, por favor, tenga mucha paciencia. Nadie se hace orador en un día.

Hágase las siguientes preguntas. ¾ ¿Por qué debo conocer al público que me escucha? ¾ ¿Cuál es mi meta como comunicador (a)? ¾ ¿Qué me preocupa a la hora de expresarme? ¾ ¿Puedo lograr que lo que digo sea interesante para los demás

127

128

CUALIDADES DEL ORADOR INNATAS O NATURALES ADQUIRIDAS El don de la voz: Instrumento principal del orador. La viva voz es una de las primordiales Características de la oratoria. Debe el orador mantener su voz, sin dejar la variar por la pasión o la convicción, logrando siempre el tono y las inflexiones requeridas para la pieza oratoria que se presenta. La voz se cultiva y se educa como todas las facultades del hombre y la mujer. La sensibilidad: Un ser que no sea sensible ante las cosas que pasan a su alrededor, no podrá ser orador, si poco le importa que el SIDA esté matando a la gente o que un pueblo desaparezca con la guerra, menos le importará comunicarlo a otro. La voluntad firme y decidida: La firmeza de la voluntad como disposición del espíritu hará desechar desde el principio, la absurda idea de que la oratoria es privilegio de unos cuantos. Es saber decir lo que se piensa, no importa si alguien está o no de acuerdo, pero decirlo con energía y convicción La razón: La virtud de aplicar la lógica, es saber aplicar el sentido común, aunque se afirma, que es el menos común de todos los sentidos.

Los conocimientos: Nadie nace sabiendo, una buena oratoria se cultiva con el estudio, la lectura y la investigación A mayor cultura y sapiencia, mejor oratoria.

El método de pensamiento: No todo el mundo se organiza igual, cada quien Expresa a su manera lo que siente y piensa. Mientras más organizado y metódico sea este pensamiento, tanto mejor será la oratoria. La manera de decir las cosas: Se puede modificar o perfeccionar las cosas que uno dice, no hay dos personas en el mundo que digan una cosa exactamente igual. El buen orador debe tener presente que muchas de sus expresiones pesarán más por la forma de decirlas, que por lo que realmente manifiesta. La imaginación: La memoria cargada de hechos, imágenes y representaciones diferentes y ejercitadas de continuo, engendra la imaginación, la cual nunca es tan activa como de los 30 a los 50 años, cuando las fibras del cerebro han adquirido toda su consistencia, para dar vigor a las verdades o errores que abrazó el entendimiento. 128

129

La inteligencia: Para hablar corr Los movimientos: Se puede aprender a realizar uiere la inteligencia. Es necesario modales y ademanes adecuados para la ocasió timiento pase como imágenes para for oratoria no estaría jamás completa si no la acom abras, las frases y oraciones. movimientos que le den vida y matiz a las palabr Memoria: Cicerón llamaba a la m La serenidad: Esta cualidad significa po oro de todas las cosas, considerándol presencia de animo suficiente para domin de las facultades que más favorecen al pensamientos ante el auditorio, expresándol do a entender que una memoria feliz claridad y vigor según una continuidad lóg car un instante determinado y obtene nerviosismo y el temor a los auditorios pod os los pormenores de un asunto. funestos para el orador Nóbel que en los mo iniciales siente en su pecho los latidos del c emocionado por la importancia del momento. La pronunciación: La realidad es que las palab símbolos arbitrarios de conceptos y por s significan poco, si no van ayudados por la pronun íntimamente ligada con la virtud de la persua orador deberá dar el tiempo preciso a cada pala entonación acorde con el estado de ánimo qu proyectar. Siempre se deberán pronunciar las p con claridad y precisión. La respiración: Pérez Anaya decía, que toda al pública, exige un gran cuidado en el manej respiración, de modo que no se vea precisado el separar una palabra de otra con la cual tenga c tan intima, que se deben pronunciar de una ale hacer entre ellas la menor separación.

ASPECTOS GRAMATICALES VITALES PARA LOS EXCELENTES ORADORES.

Los Prefijos: Son grupos de letras que se anteponen a una palabra para calificarla o alterarla, modificando su significado. Los prefijos ayudan a aumentar el vocabulario., resultando en grandes aliados para los oradores, locutores y en especial los maestros de ceremonias. Veamos los más usados.

129

130

PREFIJO

EJEMPLOS

A = negación Apatrida (sin patria) Ateo (sin Dios). Ana= separación Análisis, Anatomía Abs= separación Abstener, Abstraer. AB = privación Abolir, Absolver An = privación Analfabeto, anarquía Ad = aproximación Adyacente Anti= oposición Antígeno, Antiestrés Ante= anterioridad Anteayer, Antebrazo Apo = de lejos, fuera Apostasía, apogeo Arz = preeminencia Arzobispo Archi= grado mas alto Archiduque Auto= mismo Automóvil Biz, Vis= dos veces Bisabuela, Bisílabo Biblio.= libro Bibliófilo Bio= vida Biología Cardio= corazón Cardiopatía Céfalo=cabeza Cefalorraquídeo Centi= centésima parte Centímetro Cine= movimiento Cinética Cinemato= movimiento Cinematógrafo Circuí= cerca, alrededor Circumpolar, Co= compañero Coautor Contra = oposición Contradecir Con = compañía Confraternidad, convite Cosmo= universo Cosmonave Cripto= oculto Criptógama Crono= tiempo Cronómetro Cuatri= cuatro Cuatrimestre Cata = hacia abajo Catástrofe, catacumba De= privación, intensidad Desheredar, deslenguado Deca= diez Decámetro Des= privación, negación Deshacer, Desvirtuar Deci= décima parte Decímetro Demo=pueblo Demografía Dina= fuerza Dina= dinámico Dodeca= doce Dodecaedro Dis = desunión Disyuntiva. De = separación Devenir, Desangrar. Di = separación División, Difuso En = interioridad Enjaular En = adquisición de cualidad Engrandecer, Enloquecer Entre =situación intermedia Entreacto, Entre línea

130

131

Endeca=once Enea= nueve Ex = hacia fuera Ex = cesación de cargo Extra = fuera de Fono= sonido Foto= luz Gastro= estómago Geo= tierra Hecto =ciento Helio= sol Hemo= sangre Hemi= medio Hepat= hígado Hiper =exceso Hidro= agua Hipo = inferioridad Histo= tejido Homo= semejante In = negación I = negación Idio= propio, particular In = negación, en Infra = defecto Infra = inferioridad Inter = situación intermedia Intra = interioridad Iso= igual Kilo= mil Macro= grande Micro= pequeño Máxi= grande Mega= grande, un millón Mili= milésima parte Mini= pequeño Minus = menos Mono = uno Mon= uno Multi = muchos Necro = muerto Neo = nuevo Neuro= nervio Octa= ocho Oftalmo = ojo

Endecasílabo Eneágono Extraer, Exportar Ex funcionario Extraordinario Fonología Fotografía Gastronomía Geología Hectómetro Helioterapia Hematoma Hemiciclo Hepatitis Hipersensible Hidrografía Hipocloroso Histología Homólogo, Homosexual Intocable Ilógico Idiosincrasia Indefenso, ingenio Infradotado, infrahumano Infrascrito Intervenir, Intercomunicar Intramuscular Isomorfo, Isotermo Kilómetro Macrocéfalo Microbio Maxifalda Megáfono Milímetro Minifundio Minusválido Monofónico Monarca Multicine Necrópolis Neonatal Neurología Octaedro Oftalmología

131

132

Olig = poco Omni = todo Oto= oído Pan= todo Penta = cinco Per= durante, por Pluri = varios Plus = mas Post = después Post = posterioridad Poli = muchos Pre = anterioridad Pro = delante Pro = tendencia Proto = primero Psico = mente Re = repetición Retro = dirección hacia atrás Sema = signo Semi = medio Seudo= falso Sin = con, unión Sobre = superioridad Sub = debajo So = por debajo Súper = superioridad Súper = exceso Tele = distancia Teo = Dios Termo = calor Tras = detrás Tri = tres Uni = uno Ultra = mas allá Xeno = extranjero Zoo = animal

Oligarquía Omnipotente Otosclerosis Panamericano Pentágono Perdurable Pluriempleo Plusvalía Posponer Post- parto Polifonía Preconciliar Pronombre Pro nuclear, Pro- chino Protohistoria Psicología Rehacer Retroalimentación Semáforo Semiautomático Seudoprofeta Sintonía, sintaxis Sobrepasar Submarino Socavar Supersónica, supervisor Súper abundancia Teléfono Teología Termómetro Trasatlántico Trípode Unicelular Ultratumba Xenofobia zoología

132

133

LA IMPORTANCIA DE LAS ETIMOLOGÍAS PARA UN MEJOR USO DEL VOCABULARIO. La etimología indica el origen o procedencia de las palabras. El conocimiento de las etimologías ayuda a comprender e interpretar el significado de las palabras, aumentar el vocabulario y a mejorar notablemente la habilidad de improvisar. Veamos algunos ejemplos: PALABRAS Aristocracia Cacofonía Filántropo Geometría Hemisferio Homogéneo Heterodoxo Pseudónimo Pantera Microbio Bibliófilo Democracia Fotografía Hemorragia Hidrografía Necrología Paleontología Orografía Televisión Antropófago Ontología Politécnia Gramática Idiosincrasia Agonía Acéfalo Taquicardia Agronomía Amorfo Quiromancia Zoología

ETIMOLOGIA Aristo= el mejor, Cracia=gobierno Caco= malo, fonia= noticia Fito =amor, Antropos =hombre GEO =tierra, metria= medida Hemi= medio, sfero= bola Homo= igual, géneo = especie Hetero= diferente, doxo= doctrina Pseudos= falso, onimo= nombre Pan= todo, tera= bestia Micro= pequeño, bio= vida Biblio.= libro, filo= amor Demo = pueblo, cracia= gobierno Foto= luz, grafía escritura Hemo = sangre Hidro =agua Necro = muerte Palo= antiguo Oro = montaña Tele = lejos Fago = comer, antro= hombre Onto = ser Tecno = arte, poli= muchos Grama= letra, escritura Idio= propia, gracia= temperamento Agon = lucha A= sin céfalo = cabeza Taqui = rápido. Agro = campo A= sin, morfo = forma Quiros= mano, adivina Zoo= animal, logia = ciencia

133

134

Homónimo Homófono Fonología Fonética Prosodia Ortología Cronografía Antítesis Perífrasis Lexicografía Dermatología Nefrología Neurología Gástrico Hemorragia Anatomía Histología Hipocondríaco Neuralgia Demoníaco Pleuresía Heterodoxo Telescopio Barómetro Pluviómetro Agronomía Suicidio Genocidio Fratricidio Homicidio Políglota Pentagrama Barítono Exhumar Inhumar Pedagogo Meteoro Topografía Epitafio Epilogo Hemiciclo Monopolio Terapéutica Oleaginoso

Homo = igual, onimo= nombre Homo = igual, fono- sonido Fono = sonido, logia = ciencia Fono= sonido, tica= tratado Pros = según, ocia= canto Orto = correcto Crono= tiempo, grafía = escritura Anti= contra, tesis= poner Peri= alrededor, frasis= frase Léxico = palabra, grafía escritura Derma = piel Nefro = riñón Neuro = nervio Gastro = estómago Hemo= sangre, ragia= salida Tomo = dividir, separación Histo = piel Congrio = cartílago Algia = dolor Ico = que trata de Esia = inflamación Hetero= diferente Scopio = observar, mirar Baro = presión, metro = medida Pluvis = lluvia Nomia= ley, agro= tierra Sui= uno mismo, cidio= matar Geno = gente Frater = hermano, cidio= matar Homi= hombre Poli = mucho, glota = lengua Penta = cinco, grama = línea Baro= bajo, tono= acento Ex= fuera, humus = tierra In = dentro, humus = tierra Peda = niño, gogo= conducir Meta = cambio Topo= lugar Epi= sobre, tafio = tumba Epi= sobre, logo= resumen Hemi= circulo, ciclo = circuito Mono = uno, polio = vender Terapio = curar Óleo= aceite, Gino= producir

134

135

Oleoducto Anestesia Antiséptico Mitología Hemeroteca Pinacoteca Filmoteca Locutor Omnisciente

Óleo= aceite, ducto= conducir An = sin, estesia = sensibilidad sepsia= putrefacción Mito = leyenda Hemero = un día, teca= colección Pinax = cuadro, teca= reliquia Filmo = película, teca= reliquia Locuo = hablar Omni = todo, ciencia = saber

ABREVIATURAS QUE DEBE CONOCER TODA PERSONA INTERESADA EN LA COMUNICACIÓN ORAL Las abreviaturas, como su nombre lo indica, son nombres resumidos, se utilizan frecuentemente para ahorrar espacio y tiempo. Es posible que alguno de nosotros estando en uso de la palabra nos encontremos con ellas y sea necesario saber su significado, para expresarlo a un publico o interlocutores que esperan nosotros lo sepamos. Recordemos que para el oyente, quien expone sabe “de todo”. ABREVIATURA A de J. C. o AC A. M. AM PM CIA DRA ELECT ETC EXCMO GOB HIST ING JURIS KG KM KV LIC MED MONS NAC NO. o NUM

PALABRAS Antes de Jesucristo Amplitud modulada Antes meridiano Pasado meridiano Compañía Doctora Eléctrico Etcétera Excelentísimo Gobierno Historia Ingeniero Jurista Kilogramo Kilómetro Kilovatio Licenciado Medico Monseñor Nacional Número

135

136

P.D. P.EJ PL PPDO Q.E.P. D Rdo. P R.P.M. S.A. S.E.V.O S.M SR. / SRA/ SRTA SRIA

Post data Por ejemplo Plural Próximo pasado Que en paz descanse Reverendo padre Revoluciones por minuto Sociedad anónima Salvo error u omisión Su majestad Señor, señora, señorita Secretaria

EXPRESIÓNES LATINAS MÁS USADAS Y SU SIGNIFICADO Un alto porcentaje de las palabras usadas en castellano, provienen del latín. Más aun, en los días actuales, el latín en sus más antiguas expresiones, continúa gustando en el hispanohablante culto y semi culto. Todo comunicador (a) debe conocer las más utilizadas expresiones latinas: A contrario sensu A fortiori A fortiori A posteriori A priori A Símili Aditamineto, Alter ego Ab initio Ab aeterno Ab initio Ab intestato Ad hoc Ad libitum Ad honores Ad interin Ad valoren Ad líbitum Ad Pédem litterae Alma mater Alter ego Auditórium Bona Fide

En sentido contrario Mas obligadamente Por fuerza Con posterioridad, después de Con anterioridad, antes de Por Semejanza Añadidura Otro yo, persona con auto confianza Desde el principio Desde siempre Desde el comienzo Sin testamento Especialmente para A voluntad, a elección Honorífico Por lo propio Según su valor Libremente, al gusto de cada uno Al pie de la letra Madre del Espíritu Otro yo, una segunda personalidad Concurso de oyentes, lugar de audiencia De buena fe

136

137

Casus Belli Consumatioms est Ceteris paribus Conditio sine qua non Cógito, ergo sum De facto Coram populo De jure De motu propio De Verbum De visu Déficit Desiderátum Dura lex, sed lex Exequátur Ex nunc Ex profeso Ergo Ex abrupto Ex cáthedra Fragrante delito Facsímile Fiat lux Finis coronat opus Grosso modo Hábeas corpus Ibidem Idem Item In extenso In loco In memoriam In situ In articulo mortis In fraganti In medio virtus In perpétuum Ipso facto Item Ipso jure Intelligenti pauca Interin Lapsus calami Lapsus linguae Lapsus mentis

Causa o motivo de guerra o discusión Todo está consumado Estando igual todo lo demás Condición (necesaria) sin la cual Pienso, luego existo. René Descartes De hecho Ante la multitud De derecho, jurídicamente Por Propia Iniciativa Palabra por palabra, sin faltar una coma A vista de ojos Carencia o falta de Lo deseable La ley es dura, pero es la ley Que se cumpla Desde ahora A propósito Por tanto, luego Arrebatada, bruscamente Magistralmente, autoritariamente Sorprendido en el acto Copia idéntica Hágase la luz El fin corona la obra Aproximadamente Mostrar el reo, derecho a ser oído Allí mismo Lo mismo Del mismo modo, también Por entero, en detalle En el mismo lugar En recuerdo de En el sitio (mismo) En el último extremo En el mismo momento La virtud se halla en el medio Para siempre En el acto (mismo), inmediatamente Por el derecho mismo Al buen entendedor, pocas palabras Mientras tanto Error de pluma Error de palabra Divagación mental

137

138

Modus Operandi Modo de Actuar Manu militari Mano militar Mare mágnum (mar grande) complicación o enredo Modus vivendi Modo de vivir, estilo de vida Motu propio Voluntariamente, propio esfuerzo Mutatis mutandis Cambiando lo que se debe cambiar Non plus ultra No mas allá Pecata minuta pecados pequeños Prima facie a primera vista Pro indiviso sin particiones Per se Por sí mismo Per áccidens Accidentalemte Post scriptum Después de lo escrito (posdata) Rebus sic stantibus Estando así las cosas Sensu lato En sentido amplio Sensu stricto En sentido estricto (restringido) Servatis servandisSic Salvando lo que debe salvarse Así, "Tal como lo reproducimos" Statu quo En el estado en el cual se encuentra Stricte dictu Dicho estrictamente (restringidamente) Sui generis De su propio género (a su modo) Superavit Exceso, sobra Infra Ute Como Abajo UT supraVide Supra ó Como arriba Mira v. supraVide Arriba Mira Abajo Ultimátum ultima resolución Superávit Sobrante Sine qua nom Condición sin la cual Sui generis de género o clase Verbi gratia, Por ejemplo. VerbigratiaVox Populi Todos lo dicen Vox pópuli Opinión popular o generalizada

Expresiones latinas más usadas en los trabajos académicos: La enseñanza universitaria se viste de gala en los inicios del siglo XXI. Cada día, mas personas logran alcanzar el anhelado sueño de hacerse de una carrera universitaria, y para su sorpresa, se encuentran al llegar a la elaboración de trabajos, monográficos y tesis, con el uso de palabras latinas, ampliamente utilizadas en el ambiente académico.

138

139

Veamos algunas de las más sobresalientes. ABREVIATURA LOCUCIÓN LATINA

a.i. Ad interim Ap. Apud Ca.Circa Cfr. Confer e.g. Exemple gratia Et.al. Et alii Et seq. Et sequentes Ib ó Íbid. Ibídem Id. Idem i.e. Id est Loc. Cit. Locus citatus o loco citato N.B. Nota bene Op.cit. Opus citatum, opere citato Passim p.s. Post scriptum, posdata Sic Así, Supra v. gr. Verbi gratia, verbigratia Vs. Versus

SIGNIFICADO

Provisionalmente Junto a, apoyado por Próxima o inmediatamente Confronta, compara Por ejemplo Y otros Y siguientes Allí mismo El mismo, lo mismo Esto es, es decir (En el) lugar citado Observa bien, fíjate (En la) obra citada Aquí y allá Después de lo escrito, de esta manera Arriba Por ejemplo En dirección a, hacia.

Abreviaturas más usadas en Comercio Exterior (Comex) La globalización impone una serie inmensa de abreviaturas, que facilitan el intercambio de información y por supuesto aminoran el tiempo de comunicación de las noticias e informes. Apuntamos las más conocidas a nivel internacional, las cuales deben ser conocidas por los comunicadores: A.A.P.: Acuerdo de Alcance Parcial. a.a.r.: c against all risks (contra todo riesgo). A.A.R.: Acuerdo de Alcance Regional. A.B.L.A.: Aceptación Bancaria Latinoamericana. A.C.P.: Asia-Caribe- Pacífico, Países pertenecientes a la Convención de Lomé. A.C.T.: Air Cargo Tariff (Manual de Tarifas de Carga Aérea). A.D.R.: European Agreement Concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road (Acuerdo Europeo relativo al Transporte Internacional de Artículos Peligrosos por carretera).

139

140

Adv: ad valorem. A.E.C.: Arancel Externo Común. A.I.F.: Asociación Internacional de Fomento. A.I.D.: Agency for International Development (Agencia para el Desarrollo Internacional). A.I.M.U.: American Institute of Marine Underwriters (Instituto Estadounidense de Aseguradores Marítimos). A.L.A.D.I.: Asociación Latinoamericana de Integración. A.L.A.D.L.C.: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. A.L.A.F.: Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. ALAMAR: Asociación Latinoamericana de Armadores. A/P: additional premium (suplemento de prima). ar.: arrival (llegada). A.R.: All risks (Todo Riesgo). A.S.A.: American Standard Association (Centro Americano de Normas). A.S.E.A.N.: Association of Southeast Asian Nations (Asociación de Países del Sudeste Asiático). A.T.A.: Temporary Admission (Admisión temporal). A/V: Ad valorem. A.W.B.: Airway bill (guía aérea). B.A.C.A.T.: Barge Aboard Catamaran (Barcaza sobre Catamarán). B.A.F.: Bunker Adjusment Factor (recargo por combustible). B.I.D.: Banco Interamericano de Desarrollo. B.I.M.C.O.: Consejo marítimo Internacional y del Báltico (Baltic and International Maritime Council). B.I.R.F.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). BKO: Booking office (Oficina de Reserva de pasajes). B/L: Bill of Lading (Conocimiento de Embarque). B.N.A.: Banco de la Nación Argentina. B.P.I.: Banco de Pagos Internacionales. B.R.: British Railways (Ferrocarriles Británicos). C.A.C.E.: Consejo Asesor de Comercio Exterior. C.A.F.: Currency Adjustment Factor (recargo por diferencia de cambio). CARICOM. : Caribbean Community (Comunidad del Caribe). C.B.D.: Cash before Delivery (pago antes de entrega). C.B.R.: Commodity Box Rate (Tarifa por mercadería específica, por contenedor). C.C.I.: Cámara de Comercio Internacional. C.C.V.I.: Contrato de compraventa internacional. C.C.E.: Comunidad Económica Europea. C.E.A.: Comisión Económica para África. C.E.A.O.: Comisión Económica para Asia Occidental. C.E.C.A.: Comunidad Europea del Carbón y del Acero. C.E.D.: Committee of Economic development (Comité de Desarrollo Económico). C.E.E.: Comunidad Económica Europea.

140

141

C.E.I.: Comunidad de Estados Independientes (ex-URSS). C.E.M.A.I.: Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales. C.E.M.L.A.: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. C.E.N.S.A.: Council of European and Japanese National Shipowners Association (Consejo de la Asociación de armadores nacionales Japoneses y Europeos). C.E.P.A.L.: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. C.E.P.E.: Comisión Económica para Europa. C.E.S.: Consejo Económico y Social. C.E.S.A.P.: Comisión Económica para Asia y el Pacífico. C.F.I.: Corporación Financiera Internacional. CFR (Cost and Freight) - Incoterm - El vendedor paga los gastos de transporte y otros necesarios para que la mercancía llegue al puerto convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite de vendedor a comprador una vez haya sido entregada esta a bordo del buque en el puerto de embarque y haya traspasado la borda del mismo. También exige que el vendedor despache la mercancía de exportación. El seguro es a cargo del comprador. C.I.A.P.: Consejo Interamericano de la Alianza para el Progreso. C.I.C.Y.P.: Consejo Interamericano del Comercio y la Producción. CIF (Cost, Insurance and Freight) - Incoterm : El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CFR, si bien, además, ha de contratar y pagar la prima del seguro marítimo de cobertura de la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte, ocupándose además, del despacho de la mercancía en aduana para la exportación. C.I.M.: Convención Internacional para el Transporte de Mercaderías por Ferrocarril. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Incoterm: Este término obliga al vendedor de igual forma que el CPT y además debe contratar el seguro y pagar la prima correspondiente, para cubrir la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte, si bien, solo está obligado a contratar un seguro con cobertura mínima. C.I.P.E.: Centro Interamericano de Promoción de Exportaciones. C.K.D.: Completely Knocked Down (desarmado completamente). C.L.: Conference Line (Asociación de Armadores). C/L: Container Load (carga del contenedor). C.M.R.: Convención Internacional para el transporte de Mercaderías por Carretera. C.N.: Credit note (nota de crédito). C.O.D.: Cash on Delivery (Pago contra entrega). C.O.D.: Change of Destination (Cambio de destino). COMBI: Avión combinado pasajeros-carga.

141

142

COMBIDOC: Documento Combinado de transporte. COMECON: Consejo para la ayuda económica mutua. CORATES: Specific Commodity Rates used in air freight (Tarifas de Mercancía Específica usada en Flete Aéreo). C.O.S.: Cash on Shipment (pago contra embarque). COTIF: Convención Internacional de Transporte por Ferrocarril. cr. : credit (crédito). C/P: Charter Party (póliza de fletamento). C.S.C.: Container Service Charges (Cargas por Servicios a contenedores). C.S.P.: Container Service Port (puerto de servicios a contenedores). C.S.T.: Container Service Tariff (Tarifa por servicios a contenedores). C.T.: Calidad Total (Total Quality). C.T.: Conference Terms (Cláusulas o Términos de la Conferencia). C.T.B.: Combined Transport bill of lading (conocimiento de embarque de transporte combinado o mixto). Cu: cúbico. C.U.C.I.: Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional de Naciones Unidas. DAF (Delivered at Frontier) - Incoterm: El vendedor cumple su obligación, cuando, una vez despachada la mercancía en la aduana para la exportación la entrega en el punto y lugar convenidos de la frontera, antes de rebasar la aduana fronteriza del país colindante y sin responsabilidad de descargarla. DDU (Delivered Duty Unpaid) - Incoterm: El vendedor entrega la mercancía al comprador en el lugar convenido del país del comprador, no despachada para la aduana de importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada a dicho lugar. El término DDU puede utilizarse en cualquier medio de transporte. DDP (Delivered Duty Paid) - Incoterm: En este término el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, despachada para la importación y no descargada de los medios de transporte a su llegada al lugar convenido del país de la importación. D.E.: Derecho de Exportación. D.E.G.: Derechos especiales de giro. DES (Delivered ex Ship) - Incoterm: La mercancía es puesta por el vendedor a disposición del comprador a bordo del búque, en el puerto de destino convenido, sin llegar a despacharla en aduana para la importación. DEQ (Delivered ex Quay) - Incoterm: El vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía a disposición del comprador sobre el muelle y una vez descargada, en el puerto de destino convenido. En este término es el comprador el obligado a realizar el despacho aduanero de la mercancía para la importación. Solo es usado en transporte marítimo. D.F.I.: Distribución Física Internacional. D.G.R.: Dangerous Goods Request (Solicitud de Mercaderías Peligrosas). D.I.: Derecho de Importación. D.I.E.M.: Derecho de Importación específico mínimo.

142

143

D.J.N.I.: Declaración Jurada de Necesidades de Importación. D/O: Delivery order (orden de entrega). D.T.A.: Declaración de Tránsito Aduanero. E.C.A.F.E.: Comisión Económica para Asia y Lejano Oriente. E.D.I.: Electronic Data Interchange (Intercambio Electrónico de Datos). E.C.S.: European Shipper's Council (Concejo Europeo de Embarcadores). E.F.T.A.: European Free Trade Association (Asociación Europea de Libre Comercio). E.Q.R.: Equipment request (Pedido de equipos). EST. : Estadística. E.T.A.: Estimated time of arrival (fecha estimada de arribo). E.T.D.: Estimated time of departure (fecha estimada de salida). EURATOM: Comunidad Europea de Energía Atómica. EXIMBANK: Export Import Bank (Banco de Exportación e Importación). EXW (Ex Works) - Incoterm: El vendedor se obliga a poner a disposición del comprador en su establecimiento o lugar convenido (p.e. fábrica, taller, almacén, etc.), sin despacharla para la exportación ni efectuar la carga en el vehículo receptor, concluyendo sus obligaciones. FAS (Free Alongside Ship)- Incoterm: La entrega de la mercancía se realiza cuando es colocada por el vendedor al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Son por cuenta del comprador todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde ese momento. Este incoterm exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación. F.A.O.: Organización para el desarrollo de la Agricultura y Distribución de Alimentos. F.A.K.: Freight-all-kinds (Fletes de todo tipo). FCA (Free Carrier) - Incoterm: El vendedor entrega la mercancía y la despacha para la exportación al transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. El lugar de entrega elegido determina las obligaciones de carga y descarga de la mercancía en ese lugar: si la entrega tiene lugar en los locales de vendedor, éste es responsable de la carga; si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no el responsable de la descarga. F.C.L.: Full Container Load (contenedor completo). F.E.D.: Fondo Europeo de Desarrollo. F.E.U.: Forty -Feet equivalent unit (unidad usada para medir la capacidad de buques en términos de contenedores de 40 pies). F.G.A.: Free of General Average (Libre de Avería Gruesa). FLO/FLO: Float-on / Float-off (Transflotación). F.M.I.: Fondo Monetario Internacional. F.O.C.: Flag of convenience (Bandera de Conveniencia). FOB (Free on Board): Incoterm o término de venta: el vendedor tiene la obligación de cargar la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque especificado en el contrato de venta. El comprador selecciona el buque y paga el flete marítimo. La

143

144

transferencia de riesgos y gastos se produce cuando la mercancía rebasa la borda del buque. El vendedor se encarga de los trámites para la exportación. GAL. : gallon (galón). G.A.T.T.: General Agreement of Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre Tarifas Aduaneras y Comercio). GNL: Gas natural licuado. GPL: Gas de Petróleo Licuado. Gr. wt.: gross weight (peso bruto). G.T.: Gross ton (tonelada bruta). H.T.S.U.S.: Harmonized Tariff Schedule of the U.S.A.(Arancel de Aduanas Armonizado). I.A.T.A.: Asociación Internacional del Transporte Aéreo. I.C.A.O.: International Civil Aviation Organization (Organización de la Aviación Civil Internacional). I.C.C: International Chamber of Commerce (Cámara de Comercio Internacional). I.C.C.O.: International Council of Containership Operators (Consejo Internacional de Operadores de Contenedores). I.C.H.C.A.: Asociación Internacional para la Coordinación del Manipuleo de la Carga. I.C.S.: International Chamber of Shipping (Cámara Naviera International). I.D.A.: Asociación Internacional de Desarrollo. I.D.E.: Instituto para el Desarrollo Económico. I.D.I.T.: Instituto de Derecho Internacional del Transporte. I.F.C.: International Finance Corporation (Sociedad Financiera Internacional). I.F.P.: Interim fuel Participation (Participación de Combustible Provisoria). I.F.R.: Instrument flight rules (Reglas de Vuelo por Instrumentos). I.L.A.: International Longshoremen’s Association (Asociación Internacional de Estibadores). I.L.S.: Instrument Landing System (Sistema de Aterrizaje por Instrumentos). I.L.U.: Institute of London Underwriters (Instituto de Aseguradores de Londres). IMDG: International Maritime, Dangerous Goods Code (Código Marítimo Internacional para mercaderías peligrosas). In: inch (pulgada). INCOTERMS: International Commercial Terms (Términos de Comercio Internacional). INSA: International Shipowners Association (Asociación Internacional de Armadores). I.R.U.: International Road Transport Union (Organización Internacional de Transporte Terrestre). I.S.O.: International Standard Organisation (Organización Internacional de Normas). J.A.T.: Justo a tiempo (Just in time). JUNAC: Junta del Acuerdo de Cartagena. L.A.P.: Libre de avería Particular (Free of particular average).

144

145

LASH: Lighter Aboard Ship (Transbordador de Gabarras). L/C: letter of credit (carta de crédito). L.C.I.: Logística Comercial Internacional. L.C.L.: Less than container load (contendor de grupaje). M: Measurement (medida). MAGHREB: Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez. MARPOL: International Convention for the Prevention from Ships (Convención Internacional para la prevención de buques). M.C.C.A.: Mercado Común Centro Americano. M.C.E.: Mercado Común Europeo. M.I.C.: Manifiesto Internacional de Cargas. M/s: months sight (meses vista). MTD: Multimodal Transport Document (Documento de Transporte Multimodal). MULTILAF: Acuerdo Heptapartito relativo al transporte ferroviario internacional en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. MVT: Multi Vessel Tank (Buque con varios tanques). N.A.B.: Nomenclatura Arancelaria de Bruselas. N.A.L.A.D.I.: Nomenclatura arancelaria para los países integrantes de la ALADI. N.A.D.E.: Nomenclatura Arancelaria y Derechos de Exportación. N.A.D.I.: Nomenclatura Arancelaria y Derechos de Importación. N.A.I.: Freight net-all-in (flete todo incluido). N.A.T.O.: North Atlantic Treaty Organization (Organización del Tratado del Atlántico Norte - OTAN). N.A.U.C.A.: Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centro Americana. N.C.C.A.: Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. NCM: Nomenclatura Común Mercosur. NIC: New Industrialized Countries (Nuevos países industrializados). NF: no funds (sin fondos). NOE: Not otherwise enumerated (no enumerado de otra manera). N.T.A.: Non tariff agreement (acuerdo no tarifario). N.T.R.: Non tariff rate (tasa no tarifaria). NVOCC: Non-Vessel-Operating Common Carrier (Transportista público que no explota buques). NVO-MTO: Non-Vessel-Operating-MTO (OTM, Operador de Transporte Multimodal que no explota buques). N.Y.S.E.: New York Stock Exchange (Bolsa de Valores de Nueva York). O.A.C.I.: Organización de Aviación Civil International. O.A.S.: Organization of American States (Organización de los Estados Americanos - OEA). OBO: Oil-Bulk-Ore (buque mineralero/granelero/petrolero). O.C.D.E.: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. O.C.T.I.: Oficina Central del Transporte Ferroviario Internacional. O.E.E.C.: Organization for European Economic Corporation (Organización Europea de Cooperación Económica).

145

146

OIT. : Organización Internacional del Trabajo. O.M.I.: Organización Marítima Internacional. O.M.M.: Organización Meteorológica Mundial. O.M.S.: Organización Mundial de la Salud. O.T.A.N.: Organización del Tratado del Atlántico Norte. P/A: Power of attorney (poder legal). p.a.: per annum (por año). P.A.R.: Preferencia Arancelaria Regional. P.B.X.: Private Branch Exchange (Intercambio privado de sucursales). p.c.: per cent (por ciento). pd.: paid (pagado). P.E.U.: Permiso de Embarque Urgente. PIC: Programas de Intercambio Compensado. PLOA: Place of acceptance (lugar de aceptación). PLOD: Place of delivery (lugar de entrega). PLOR: Place of receipt (lugar de recepción). PME: Pequeña y mediana empresa. POD: Place of discharge (lugar de descarga). POD: Pay on Delivery (pago contra entrega). POD: Proof of Delivery (prueba de entrega). POE: Port of Entry (puerto de entrada). POL: Place of loading (lugar de carga). P.P.: Preferencia Porcentual. PTA: Preferential Trade Area (área de preferencia comercial que incluye varios países del sur de África). PYME: Pequeña y Mediana empresa. RA/RA: Rail on / Rail off (Ferrotrans-bordo). RA/RO: Rail / Road (Ferrutaje). R.C.R.: Reefer cargo request (pedido de carga refrigerada). RID: International Regulations Concerning the Carriage of Dangerous Goods by Rail (Regulaciones Internacionales relativas al transporte de mercaderías peligrosas por tren). R.R.U.U.: Reglas y Usos Uniformes. Ry. : Railway (ferrocarril). S.A.: Sistema Armonizado. S.C.Q.: Specific Commodity Quotation (Cotización de Mercadería específica). S.E.A.T.O.: South East Asia Treaty Organization (Organización del Tratado del Sudeste Asiático). S.E.L.A.: Sistema Económico Latinoamericano. S.G.P.: Sistema General de Preferencias. S.I.T.C.: Standard International Trades Classification (Clasificación Estándard de Comercio Internacional).

146

147

S.O.L.A.S.: International Convention for the safety of the life at Sea (Convenio de la Seguridad de la Vida Humana en el Mar). T.C.: Trading Company (Compañía de Comercio Exterior). TEU: Twenty-feet equivalent unit (Unidad utilizada para medir la capacidad de buques en términos de contenedores de 20 pies). THC: Terminal handling charges (Cargos por manipuleo en terminal). TIF: Carné Aduanero para el Transporte Ferroviario Internacional. TIR: Transport International routier. TM: Tonelada métrica (metric ton). TPM: Tonelaje de Peso Muerto (Dead Weight Tonnage - DWT). TRB: Tonelaje de Registro Bruto (gross register tonnage - GRT). TRN: Tonelaje de Registro Neto (net register tonnage - NRT). T/S: Transhipment (transbordo). U.C.P.: Uniform Customs and Practice. U.T.I.: Unión Internacional de Comunicaciones. U.L.C.C.: Ultra Large Crude Carriers (buque petrolero ultragrande). U.N.: Naciones Unidas. U.N.C.T.A.D.: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Económico. V.L.C.C.: Very Large Crude Carriers (gran petrolero). V.O.C.C.: Vessel Operating Common Carrier (porteador público que explota buques). VO-MTO: Vessel Operating - MTO (OTM que explota buques). W: Weight (peso). WA: With average (con avería). WC: War clause (Cláusula de Guerra). W/M: Weight / measurement (peso / medida). W.O.R.: Without our responsibility (sin responsabilidad de nuestra parte). W.P.A.: with particular average (con avería particular). XML: Extendible Markup Language ABREVIATURAS MÁS USADAS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS Y OTRAS

Metro, m Kilómetro, Km. Milímetro, Mm. Centímetro, cm. Micrómetro, Mm. Nanómetro, Nm Hectárea, ha Metro cuadrado, m2 Milímetro cuadrado, mm2

Litro, L Mililitro, mL Metro cúbico, m3 Hectolitro, Hl. Centímetro cúbico, cm3 Kilogramo, Kg. Gramo, g Tonelada, t Kilogramos por hectárea, Kg. ha-1 147

148

Kilogramos por metro cúbico, Kg. m-3 Litros por hectárea, L ha-1 Toneladas por hectárea, t ha-1 Mega gramos por hectárea, MG ha-1 Metros por segundo, m s-1 Pascal, Pa Mega pascal, MPa (106Pa) Celsius, ºC Joule, J Joule por metro cuadrado, J m-2 Watt por metro cuadrado, W m-2 Miligramos por metro cuadrado segundo, mg m-2 s-1 Miligramo por kilogramo, mg Kg.Día, d Hora, h Minuto, min. Segundo, s Horas, sistema de 24 horas Ejemplo: 08:00 20:00 h Cultivar, cultivares, cv. Editor, editores, Ed. Editores, Eds. Edición, ed. Materia seca, MS Proteína cruda, PC Materia orgánica, MO Energía digestible, ED Fibra detergente neutra, FDN Fibra detergente ácido, FDA Energía metabolizable, EM Total de nutrientes digestibles, TND Caloría, cal Mega calorías, Mcal Mega calorías por kilogramo de materia seca, Mcal kg-1 MS-1 Peso vivo, PV e.g., por ejemplo sp., especie (singular) spp., especies (plural) vs., versus

148

149

SIGLAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES OIT (Organización Internacional del Trabajo). FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). OMS (Organización Mundial de la Salud). FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). FMI (Fondo Monetario Internacional). UPU (Unión Postal Universal). UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) OMM (Organización Meteorológica Mundial) OMI (Organización Marítima Internacional) OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial). OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica). ACNUR- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. UNHCR (siglas en inglés) AECI - Agencia Española de Cooperación Internacional BCPR - Oficina para Prevención y Recuperación de Crisis CARE Internacional NASA Administración nacional de aeronáutica y del espacio UPI Prensa Unida Internacional AP Prensa Asociada 149

150

TASS Agencia de Noticias Soviética ANLA Agencia de noticias Latinoamericana BID Banco Interamericano de Desarrollo AID. Agencia Interamericana de Desarrollo OEA Organización Estados Americanos ODECABE Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe KO Nocaut OLP Organización para la Liberación de Palestina OIP Organización Internacional de Periodistas IS Internacional Socialista ABC American Broadcasting Corporation AI Amnistía Internacional BBC British Broadcasting Corporation ABC American Broadcasting Corporation BIRD Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo CEE Comunidad Económica Europea FBI Buró Federal de Investigación GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio CMT Hora promedio según el observatorio de Greenwich NBC Sociedad Nacional de Radiodifusión RCA Corporación de Radio de América VIP Persona muy importante CATHALAC - Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe. CIAT - Comisión Interamericana del Atún Tropical CINUP - Centro de Información de las Naciones Unidas. UNIC (siglas en inglés) Cuerpo de Paz (Peace Corps) DevInfo LAC - Grupo Regional de Apoyo Técnico

150

151

FIDA - Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. IFAD (siglas en inglés) FMAM - Fondo para el Medio Ambiente Mundial. GEF (siglas en inglés) FSC - Consejo de Manejo Forestal IFRC - Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja LAC SURF - Centro de Conocimiento y Servicios de Consultoría para América Latina y el Caribe MSC - Centro para la Administración de Apoyo OCHA - Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ONU – Organización de las Naciones Unidas OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OIM Organización Internacional para las Migraciones O E Olimpiadas Especiales ONUSIDA - Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. UNAIDS/HIV (siglas en inglés) PED-OPS -Programa de Emergencias y Desastres de la Organización Panamericana de la Salud PMA - Programa Mundial de Alimentos. WFP (siglas en inglés) PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNDP (siglas en inglés) RACP - Programa de Control de Compras Regionales RAMSAR CREHO. Centro Reg. Ramsar para Capacitación e Investigación sobre Humedales en Hem. Occid. RASC - Centro Regional de Auditoria UNDSS - Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas UNFPA - Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas UNI Americas. Red Sindical Internacional. Oficina regional. UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 151

152

CAPITULO 12

GÉNEROS EN ORATORIA La Oratoria es conocida desde los tiempos más remotos de la historia, constituyendo el único medio de comunicación del pensamiento humano. Entre los griegos y los romanos adquirió gran prestigio, visualizada desde el foro y la política. Durante la Edad Media, la Oratoria quedó vinculada a la iglesia, basándose en las enseñanzas de Cristo a sus apóstoles, de propagar la fe por medio de la palabra. En la Edad moderna, la oratoria fue la semilla germinada de luchas ganadas, procesos históricos determinantes y del surgimiento de una estirpe de hombres destacados por la audacia con que obtenían sus propósitos. La Edad Contemporánea, también avistó el verbo oratorio, como engranaje perfecto para la adquisición de prerrogativas y el alcance de intereses políticos, económicos y sociales. Aparentemente, en nuestros días, pareciera como si la Oratoria decayera, atacada a diestra y siniestra por las tecnologías; radio, televisión, cine, Internet, prensa y el libro mismo. Pero, la realidad es otra; la oratoria fue, es y será siempre el recurso mas típicamente humano para que las personas puedan transmitir su pensamiento a las masas, moldeándolas y contagiándolas con su entusiasmo, llevándolas hasta el delirio si fuere necesario. En los momentos determinantes de la humanidad, en las revoluciones estratégicas, en las catástrofes, en las miserias históricas, un discurso acertado ha variado el curso de los pueblos. A través del mensaje o discurso, el orador se propone actuar sobre el pensamiento o la conducta de los oyentes o receptores, reconociendo al mismo tiempo que su forma de pensar y comportarse puede resultar afectada a su vez, por la respuesta que recibe del auditorio.

152

153

La gran estrategia, es la persuasión, fascinación, atracción, impresión, el hechizo. Persuadir es tal vez, el verbo más empleado y practicado en todos los ámbitos profesionales. Muchos lo consideran un arte, otros uno de los más difíciles ejercicios de comunicación, ya que pretende modificar o alterar una idea o concepto, y se sabe que si hay algo verdaderamente complicado, es modificar las estructuras de pensamiento en las personas. Muchos confunden persuadir con manipular. Y no son lo mismo, aunque en apariencia, puedan parecer sinónimos. En realidad tienen un punto semántico en común: los dos vocablos significan convencer. La diferencia radica en la actitud e intención. En la persuasión se persigue la ganancia mutua (un vendedor tratará de persuadir a su cliente para que le compre su producto o servicio). Este ganará con la transacción, y el comprador con las bondades que el producto o servicio le proporcione. Influir es otro verbo que “suena” similar. En realidad a lo largo de nuestra vida "influenciamos" de manera continuada, pero sólo algunas veces "persuadimos". La diferencia entre los dos términos está en la voluntad aplicada. Influimos sin querer, con nuestro comportamiento o conocimiento, por las envidias que suscitan las cosas que poseemos, por como somos, etc. Las personas que influencian no pretenden cambiar las actitudes de otras personas. Quien persuade sí, y por consiguiente se esfuerza en ello. No es fácil reconocer que somos objeto de "influencia", pero sí somos capaces de notar una acción persuasiva (combinación de sugestión más demostración racional). Todo discurso, disertación o conferencia tiene cuatro propósitos: 1. Entretener: buscando en el auditorio una respuesta de agrado, diversión o complacencia. 2. Informar: persiguiendo la clara comprensión de un asunto o de una idea o resolviendo una incertidumbre. 3. Convencer: se requiere influir sobre los oyentes para transformar o modificar sus opiniones. 4. Persuadir: se aspira a una respuesta de adhesión o acción.

153

154

CAPITULO 12 EL DISCURSO, CONCEPTO Y DEFINICION: La palabra discurso (del latín discurriere-correr en todos los sentidos) tiene dos acepciones: 1) Es la facultad de entendimiento, por medio de la cual se infieren unas cosas de otras. 2) Significa también la serie de palabras o frases que se emplean para manifestar lo que se siente y piensa. El discurso es, sin dudas, el género mas destacado de la comunicación oral, es importante por su duración, por la ocasión, por el tema y porque está además destinado a ejercer una especial influencia sobre la decisión de un auditorio Aunque hay conferencias que se pronuncian, se ha querido ver diferencias entre conferencia y discurso y es que, las conferencias, por su característica (científicas, artísticas, etc.) son leídas. El discurso es una argumentación preparada profusamente a partir de una sólida base de información preseleccionada. Antes de introducir al tema específico del capítulo, el o la oradora debe recordar, en resumen, algunos puntos técnicos. Relajarse: para ello debe inspirar y espirar varias veces, llevando el aire al abdomen, y espirando suavemente por la boca. Concentrarse: pensar firmemente en las ideas o conceptos, y abstraerse lo más posible del entorno, sobre todo en los momentos previos a la exposición. Articular y vocalizar las palabras: no sólo hará más entendible el discurso sino que, además, le otorgará verosimilitud. Silencios: tener en cuenta, sobre todo, el inicial y el previo al cierre de un discurso (además de los propuestos por los signos de puntuación durante la elocución).

154

155

Matizar: dramatizar e interpretar las ideas. Vitalizar le elocución. La inhibición oratoria (fobia social) no discrimina; abogados, médicos, políticos, docentes, vendedores, y todo aquel que ejerce la palabra hablada como parte de su profesión sufre, en mayor o menor medida, de este "virus"...". CONDICIONES PARA UN BUEN DISCURSANTE El éxito de un buen orador dependerá siempre, de la combinación de los siguientes factores: La práctica oratoria ejercida por una persona cuyo comportamiento habitual no resulte digno de confianza, no puede ser eficaz, porque las acciones desmentirían las palabras.

INTEGRIDAD:

Adquirir los conocimientos necesarios para llegar a ser buen orador es tarea de toda una vida. La cultura general da al orador un vocabulario variado y le asegurara UN DOBLE BENEFICIO: Lo que diga, lo dirá mejor y más congruentemente, y además cuanto más extensa y alta sea su cultura, mas podrá conmover a auditorios elevados. CONOCIMIENTO:

no merece confianza quien no sabe inspirarla. El (la) orador(a) que tiene plena confianza en sí mismo, se mantiene erguido, cómodo, con gestos despejados y naturales, conserva el contacto visual y directo con los oyentes y habla con voz enérgica y clara.

CONFIANZA:

DESTREZA:

facilidad de palabras, control de la voz y coordinación de los movimientos corporales, son los atributos necesarios y esenciales del orador experto.

TIPOS DE DISCURSO DISCURSO LEIDO: Este discurso se redacta por escrito, pero el orador lo

pronuncia leyendo el texto directamente. El método tiene sus ventajas, pero solo cuando se trate de discursos que deban pronunciarse en ocasiones especiales o cuando un desliz verbal, pudiera ocasionar consecuencias desagradables, cuando se requiera una expresión muy exacta y concisa o cuando deban ajustarse a limites prefijados de tiempo, como ocurre con la radio y la televisión. DESVENTAJAS: se sacrifica parte del vigor y de la espontaneidad, que son

esenciales en la comunicación oral. Se pierde el magnetismo de la mirada, 155

156

y el discursante suele tomar un tono de voz totalmente distinto del tono de conversación o charla directa, perdiéndose así los cambios de inflexión, que a su vez se traducen en monotonía. Se pierde vivacidad, comunicación y contacto directo. DISCURSO MEMORIZADO: equivale a leer un discurso escrito en la mente,

en vez de leerlo del papel. Inconvenientes; uso de un lenguaje fácilmente identificado como artificial, sintaxis complicada y poca variedad en las inflexiones. Entre los riesgos que entraña, está el fallo de la memoria, pues el solo cambio de una palabra, rompe la secuencia. No se toma en consideración ciertas circunstancias o reacciones inesperadas del público; si se produce una interrupción se pierde el hilo, al punto que a veces es muy difícil volverlo a tomar. DISCURSO IMPROVISADO: Improvisar no es repentizar. Por improvisar

hemos de entender el arte y la técnica de decir con palabras diferentes conceptos e ideas ya previstas. El orador debe saber de ante mano las ideas que va a expresar y confiar su formulación concreta, a la inspiración del momento. Se dicen palabras que no estaban previstas, pero sobre conceptos que ya estaban muy claros. Lo que hace difícil la improvisación, es la facultad de realizarla delante de personas extrañas a nuestra relación habitual y sobre un tema que conocemos poco o nada algunas veces. Sin embargo, cuando las ideas son claras, las palabras nunca faltan. DISCURSO EXTEMPORE: es un procedimiento combinado. Este discurso

está situado a mitad entre el discurso leído y el improvisado y se estructura y prepara en todos sus detalles. Generalmente, se escribe la totalidad del discurso, pero el orador no confía las palabras a la memoria, sino que practica el discurso en alta voz, siguiendo el plan trazado, pero expresándose con ligeras diferencias cada vez que lo pronuncia. Las charlas de clase pueden considerarse la mayor parte de las veces como discursos de este tipo.

156

157

PREPARACION DEL DISCURSO El discurso, sea de la forma que fuere, sigue un proceso de preparación igual para todas las circunstancias.

ELECCIÓN DEL TEMA ACOPIO DE MATERIALES CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN PRACTICA EN ALTA VOZ

ELECCIÓN DEL TEMA: El contenido del mensaje que se ha de comunicar, a través del discurso, puede no ser en algún caso de la elección del orador, sino impuesto. La elección del tema ha de estar básicamente en función de la voluntad del emisor y de la necesidad y demanda del receptor. Debe lograrse una adecuación entre lo que se va a decir y lo que se piensa y siente respecto de lo se dice. ACOPIO DE MATERIALES: Para comunicar a otros una idea, es necesario poseerla y dominarla a plenitud. Todo no puede confiarse a las técnicas de expresión, pues estas, por milagrosas que sean, no podrán suplir nunca tal ignorancia .Este aspecto lo podemos descomponer así: 1. Acopio de materiales propiamente dicho: Es preciso reunir todo lo que se crea útil para el tema que en su día se haya de exponer. Constituyen materiales muy útiles, los recortes de periódicos o revistas especializadas, las estadísticas, las anécdotas, chistes y en general, todo lo que ayude a mantener viva la atención, para el logro de una comunicación eficaz. 2. Selección de materiales: Como no todo el material reunido puede ser trasmitido, es preciso seleccionarlo con criterio riguroso para decir solo lo más importante. Ordenamiento de materiales: Se hace mediante la fijación ordenada de las grandes partes del mensaje, cada una de ellas con sus correspondientes portadas. Se establece gráficamente el andamiaje, estructural básico del mensaje, algo así como el esqueleto de la comunicación.

157

158

3. construcción del guión: Se produce del siguiente modo: 1 -Se fija la idea central, el objeto claro, concreto y preciso del mensaje. 2- Se dispone la manera como esa idea ha de ser representada a los oyentes para que sea entendida, sin necesidad de un esfuerzo especial. 3 Hacer descansar la idea central en unos pocos puntos principales (tres o dos) para que la misma, pueda ser correctamente transmitida. 5. práctica en voz alta: Una vez completado el guión ha de practicarse el discurso en forma oral, es recomendable que se ensaye aunque no demasiado. LO QUE NO DEBE HACERSE AL INTRODUCIR UN DISCURSO: 1) Preámbulos excesivamente largos, porque el público quiere saber enseguida para que ha sido convocado. 2) Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales que no sirven más que para perder el tiempo. 3) Iniciarlo con un cuento humorístico, porque lo que hace es irritar al auditorio. 4) Dedicar a los oyentes cumplidos excesivamente efusivos y claramente fingidos. LO QUE SE DEBE HACER: de los oyentes y penetrar en 1) Referirse al tema o la ellas. ocasión breve explicita y prácticamente. 2) Referirse a la propia persona, siempre mostrando modestia y sinceridad. 3) Formular una interrogante. Es un modo seguro y sencillo para abrir la mente

4) Enunciar un aserto audaz o sorprendente (shock técnico), consiste en despertar el interés del auditorio sorprendiéndolo con un enunciado aventurado acerca de

158

159

determinados opiniones

hechos

u constituye un método excelente para presentar un discurso.

5) Emplear una cita. Si es bien seleccionada, PARTES FORMALES DEL DISCURSO

EL EXORDIO: Es el principio del discurso, debe ser sencillo, de palabras

claras y compresibles. El inicio es lo más difícil, dado el nerviosismo que se apodera del orador comúnmente. PROPOSICION: es la parte expositiva del discurso, aquí se comienza en

lleno a tratar el tema en cuestión. Se presentan los hechos, tratando de no perder un solo detalle. CONFIRMACION: Es la parte más seria y contundente del discurso, entran

en ella la opinión del orador, la interpretación obtenida de los hechos y la impresión que se recibe. Es el momento en que el orador toma postura y manifiesta ideas propias, con miras a lograr reacción del público. El orador busca manejar el auditorio. PERORACION: es la parte final del discurso. Debe ser concisa, precisa, las

frases cortas y a la hora de concluir, hacerlo inmediatamente. LOS DISCURSOS SEGÚN LA ORATORIA UTILIZADA DISCURSO FORENSE:

DE

DISCURSO SAGRADA:

DE

ORATORIA

Es aquel que se emplea en los tribunales, estos discursos deben tratar de conmover para lograr el objetivo básico, exculpar o inculpar a alguien. ORATORIA

Aquí la oratoria es netamente religiosa, tiene por objetivo entusiasmar el espíritu, persuadir la voluntad y cautivar con la sensibilidad.

DISCURSO POLÍTICA

Y

DE ORATORIA PARLAMENTARIA:

Busca obtener la anuencia o consentimiento de un conglomerado. También se le denomina oratoria de los deberes y derechos cívicos. DISCURSO DE ORATORIA SOCIAL:

constituido por todos aquellos discursos que se pronuncian con motivo de alguna celebración familiar o social.

159

160 DISCURSO COMERCIAL:

DE

ORATORIA

A esta oratoria pertenecen los discursos pronunciados con motivo de realizar alguna transacción propia del comercio. Tiene como base demostrarle al público las cualidades del producto o servicio

que ofrece una persona a una empresa.

Formas de comenzar una pieza oratoria Carnegie, aconseja lo siguiente: ¾ Despertando la curiosidad: ¾ Narrando algún acontecimiento: ¾ Poniendo un ejemplo preciso.

¾ Mostrando algún objeto. ¾ Haciendo alguna pregunta. ¾ Citando algún escritor u orador famoso

Notas de gran importancia. ¾ Sea claro al expresarse. Use palabras conocidas e ideas sencillamente construidas. ¾ Aprenda a repetir lo más importante, con diferentes términos. La gran interrogante a la hora de elaborar un discurso, es como lograr la retórica, la argumentación necesaria para crear un discurso impresionante. Esto nos motiva a presentarle un listado de las figuras y tropos mas usados, con la finalidad de inclinar hacia nosotros el favor del o los receptores, a través del empleo de expresiones melodiosas, que sutilmente los incline hacia lo que decimos. Tome en cuenta que el {éxito de artistas como Juan Luís Guerra, estriba en el magistral manejo de los tropos y figuras en sus composiciones Entendamos por retórica, el conjunto de reglas y principios referentes al arte de hablar o escribir de manera elegante. Elementos utiles para enriquecer la retorica son las figuras y los tropos.

160

161

Tropo, es un fenómeno semántico que cambia el sentido de una palabra. Figuras Literarias, son ciertos giros de palabras que varían la estructura gramatical usual y dan mayor brillo a la expresión. TROPOS MÁS IMPORTANTES: Antífrasis o ironía: es decir lo contrario de lo que se piensa. Ej. Decirle Venus a una mujer fea, paraíso a un país en desorden. Antonomasia: es cambiar el nombre por alguna expresión descriptiva. Ej. El padre de la patria (Duarte). La Atenas del Nuevo Mundo (Santo Domingo). Epíteto: expresa una cualidad inherente al nombre. Ej. La blanca nieve, la verde hierba. Eufemismo: es la forma disimulada o hipócrita de expresar ideas. Ej. Es una mujer de vida alegre (prostituta). Es un salta para atrás (infeliz). Hipérbole: es una exageración en mayor grado. Ej. Es más veloz que el viento. Calcula más rápido que una computadora. Litote: es la expresión de un juicio negando lo que se quiere expresar. Ej. No es mala persona (es una buena persona). No hay desperdicios en el (es una persona preparada). Metáfora: es la sustitución de una frase o palabra por otra u otras. Ej.: Juan es un tiguere (Juan sabe mucho), María es una rosa (Maria es hermosa) . Metalepsis: Es el uso del pasado por el presente o el futuro. Ej. Manuel era rico (Manuel es pobre), Rosa hablaba con objetividad (Rosa se parcializa). Metonimia: Es la designación de una cosa por el nombre de otra con la que guarda relación. Es tomar el efecto por la causa, el instrumento por el agente y el signo por la cosa. Ej. Estoy leyendo a Cervantes (estoy leyendo obras de Cervantes). Onomatopeya: es la imitación del sonido propio de una cosa, por medio de palabras. EJ: el piar de los pollitos, el tic tac del reloj, el mugido de la vaca.

161

162

Perífrasis: es el empleo de varias palabras en lugar de una, para crear más expresividad. Ej. El astro del día (el sol). La ciudad de la luz (Paris). Sarcasmo: burla o critica hecha con exageración para herir. Ej. Tú eres un ratón (cobarde), Manuel es un burro (torpe, bruto). Catacresis: es llamar por el mismo nombre diferentes cosas. Ej.: La hoja de la espada, la hoja de afeitar, la hoja de escribir, la hoja del árbol. Mimesis: es la imitación burlesca de alguien. Ej. polque en mi gobierno, entren to, coño.

FIGURAS LITERARIAS MÁS IMPORTANTES: La etopeya: es la descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona. Ej. Salome Ureña, poetisa dominicana, madre, esposa, maestra, patriota, culta, luchadora incansable. La exclamación: es la expresión exclamativa de una alegría, indignación, asombro o pena. Ej. ¿Oh América infeliz, que solo amas a tus grande vivos, cuando ya son tus grandes muertos. La execración: forma de expresarse deseándose lo peor para si mismo. Ej. ¡Ojalá perezca! ¡Soy indigno de perdón! Hipérbaton: es la inversión del orden de las palabras. Ej. Estas Fabio ¡ay dolor!, que ves ahora, campos de soledad. Pleonasmo: uso de palabras innecesarias para dar énfasis a la expresión. Ej. lo vi con mis propios ojos. Polisíndeton: repetición de la y en las frases para reproducir deleite armoniosos. Ej. Y el santo de Israel abrió sus manos Y los dejó y cayó en despeñadero Y el carro y el caballo y el caballero

162

163

Prosopopeya: es atribuir a las cosas inanimadas, acciones propias de las personas y animales. Ej. El sol lo abrazó. El mar la bañó. Reduplicación o repetición: es la repetición consecutiva de palabras y/o frases para lograr impacto. Ej. Y las balas Y las balas sonaban Y las balas sonaban atemorizantes. Retrato: es la descripción de la figura y/o cualidades físicas o morales de una persona. Ej. Polichela, personaje rechoncho, jorobado, ojos pequeños, nariz aguileña, alegre, bochinchero. Retruécano. Es la inversión ingeniosa de los términos de una cláusula en otra. Eje. “No están todos los que son, ni son todos los que están”.”Era el más joven de los poetas y el más poeta de los jóvenes”. Símil o comparación, es la comparación de una cosa con otra con la que guarda relación. Ej. Tu fama crecerá como crece la sombra en la noche. Sinonimia: uso de palabras del mismo significado para reforzar la expresión de un concepto. Ej. La gloria, el éxito, la fama, la popularidad, adornan a este hombre. Sujeción: es hacer una pregunta y contestarla para despertar la atención. Ej. ¿Por qué lucha una mujer? por su familia, su autorrealización, su futuro, su puesto social. Sinécdoque: es la designación de una cosa con el nombre de otra, sin haber similitud entre ellas. Se diversifica de las siguientes formas: La parte por el todo. Hay cinco mil almas (cinco mil personas) El todo por la parte. Estados Unidos llegó a la luna (los tres astronautas) El género por la especie. Todos los hombres (la humanidad) La especie por el género. No tengo un chele (no tengo dinero) La materia por la cosa. La mató con el acero (la espada) La nacionalidad o profesión por el individuo. El nazareno (Jesús) Lo abstracto por lo concreto. La juventud (los jóvenes) El continente por el contenido. Abundaban las botellas (alcohol)

163

164

OTRO GÉNERO

EL DEBATE La función del debate es poner en discusión ante el público, a dos expertos que bajo la guía de un moderador, sostienen tesis que chocan entre sí, sobre un tema conocido por el auditorio. EFICACIA. En este tipo de comunicación los papeles del emisor y los

receptores se suceden alternativamente. Para que la comunicación de grupos tenga éxito, se requieren estas condiciones: 1. El grupo considerado en su conjunto 2. Los participantes en su carácter individual 3. El moderador.

LA CONFERENCIA Es un medio de expresión oral, que se caracteriza por la unilateralidad de la comunicación, puesto que de una parte hay un sujeto que habla y de la otra varios sujetos que escuchan. En este caso, el propósito que se persigue siempre, es aumentar los conocimientos o la comprensión del auditorio hacia un área del saber. La conferencia, es un género que proporciona al orador la ocasión de ser brillante, de seducir, cautivar al auditorio, sobre todo, si el tema desarrollado no es árido.

164

165

Debe advertirse que la conferencia, por su calidad científica, artística, social o de otra índole, es regularmente leída. El conferenciante o conferencista con experiencia, preferirá leerla, no por falta de confianza en si mismo, sino para mas exactitud y control del tiempo, evitando actuaciones imprevistas Todo dependerá del modo de leer la conferencia, porque hay conferenciantes que aunque leen, lo hacen de tal modo, con tal meditación en las palabras y en las frases, y tal manejo en su lenguaje no verbal, que parecen estar improvisando. La conferencia es entonces, todo acto (no- evento, que es un hecho fortuito, eventual), en el que un orador expone frente al público, y tiene el compromiso de ayudar a éste a recibir consejos, conocimientos, inspiración, y todo lo que le sirva para mejorar su vida. Antes, los profesionales de las ventas tenían como instrumento de persuasión sólo conocimientos empíricos en el trato interpersonal; un alumno solía exponer sin mayores auxiliares que los contenidos estudiados; un médico podía exponer una interesante charla ante un congreso sin nada más que sus palabras. Ahora es diferente. Un profesional que debe realizar una presentación comercial deberá conocer algo más que las características del producto o servicio. Además, le será imprescindible saber la forma de hacerlo. Algo similar sucede con los estudiantes, a quienes se les pide trabajos en power point. Antes de abordar los temas específicos de una presentación, se debería aludir a un ítem muchas veces descuidado por los disertantes u organizadores de una conferencia: el título. Su objetivo es centrar el tema, debe ser estimulante y animar a quien lo observe a asistir. Su concepción debe ser como la de un slogan: “un mínimo de sonido con un máximo de sentido”. Con respecto al auditorio; antes de establecer la forma de expresarse, sea frente a un público o a una multitud, se deben observar las características propias de cada uno, debido a que hay grupos de personas cuya actitud psicológica se caracteriza por tener un espíritu crítico hacia el discurso del orador.

165

166

¿Cuáles son los objetivos que debe tener todo orador ante el público? 1) Entretener: ya es absolutamente caduco el sistema de enseñanza basado exclusivamente en el dictado de información sin estar acompañado de recursos para que el auditorio “la pase bien”. Es cierto que no todos los oradores tienen carisma de showman. Pero también es cierto que si no apela a algún efectismo (juegos, chistes, adivinanzas, etc.), es muy probable que la atención y comprensión disminuyan. 2) Informar: implica dar a conocer hechos o datos sin ser alterados por prejuicios o sentimientos personales que impidan incrementar el acervo cultural y calidad de vida. 3) Convencer: no significa despojar a la gente de sus ideas o conocimientos, sino complementarlos, reforzarlos o consolidarlos (persuadir). 4) Motivar: es el más difícil de conseguir, ya que implica no sólo un cambio de actitud ante una idea o concepto, sino además, su correspondiente acción.

DURACION DE LA CONFERENCIA No debe exceder de una hora, a menos que el conferenciante posea un talento excepcional y que el tema tenga además una relevancia singular. Se han oído conferencias de 30 minutos, realmente extraordinarias, pero también se conocen conferencias interminables que solo dan al auditorio el deseo de retirarse. El disertante puede colocar su reloj sobre la mesa para controlar la duración de la misma CONTROLES PREVIOS El conferenciante antes de iniciar su disertación deberá controlar puntos de gran importancia para el éxito de la comunicación: 1. Condiciones físicas del local. 2. Disposición del auditorio. 3. Atuendo.

166

167

CONDICIONES FÍSICAS DEL LOCAL. La sala de conferencias debe ser amplia. Si a la conferencia han sido invitados periodistas, se prepara una mesa para ellos, con una indicación de PRENSA. La aireación y la luz deben ser suficientes y los asientos también. Si las condiciones acústicas no son adecuadas, debe haber un micrófono. Es preferible que la sala no tenga teléfono y esté aislada de rumores externos, además que haya una jarra de agua y vasos a disposición del conferenciante. DISPOSICION DEL AUDITORIO El buen conferenciante debe hablar de pie, no sentado, esto dará mayor libertad de movimientos. Los oyentes deben estar ubicados en posición tal, que puedan ver y oír con claridad al conferenciante. ATUENDO La ropa del conferenciante debe ser discreta, para enfrentarse con el público de modo directo, personal y sencillo. El conferenciante debe dar el ejemplo de orden, vistiendo adecuadamente y sin llamar excesivamente la atención, porque puede ocurrir que la ropa, si es inadecuada llame mas la atención del público, que lo que se le está diciendo. FASES DE LA CONFERENCIA Es preciso suscitar el interés del auditorio desde que se formule la primera proposición. Pasada la primera impresión será necesario tender un puente entre el conferenciante y el auditorio, esto se logra diciendo algo que corresponda a los intereses de los oyentes, que los afecte, que les importe de manera vital. Después que se logre excitar la atención del auditorio y satisfacer determinadas exigencias, debe pasarse a la exposición de ejemplos, concretos, verosímiles, nunca forzados. La ultima parte de la conferencia no debe ceñirse a unas corteses palabras de despedida, sino que deben sentarse las conclusiones de cuanto se ha expuesto, a través de un desarrollo preciso, concluyendo con una exhortación al auditorio para que lleve a cabo alguna acción especifica. LA EXPRESIÓN DEL CONFERENCIANTE Una conferencia eficaz debe cumplir algunos requisitos en su expresión oral: Claridad, ausencia de retórica inútil, eliminación de expresiones vagas, huir del titubeo, concretar los términos lenguaje apropiado, abandono de los superlativos, evitar repeticiones, emplear términos de uso común. 167

168

LA CONFERENCIA-COLOQUIO La comunicación oral directa, base del dialogo, ha demostrado ser el medio de comunicación mas idóneo. La conferencia coloquio es uno de los mas eficaces medios de comunicación y tiene por objeto reunir a un grupo afín para cambiar informaciones y experiencias, intentar la solución de algún problema, fijar una política, solventar una dificultad, decidir o recomendar, etc. Estas reuniones de trabajo tan en boga en la gerencia moderna, se basan en la elaboración colectiva de las experiencias y de las opiniones de los individuos que participan con el fin de indicar soluciones válidas a los problemas que constituyen su objeto. CARACTERÍSTICAS DE LA CONFERENCIA COLOQUIO: Implica grupo Requiere previsión y proporción Tiene una función aclaratoria e informativa Es esencialmente formativa No necesita director de reunión No es un debate IMPLICA GRUPO: En este caso entendemos por grupo, un conjunto de

personas que se reúnen para hablar, discutir, analizar y resolver una situación dada. Este grupo estará integrado por un coordinador alrededor de un grupo. Debe tenerse en cuenta que los integrantes del grupo no son espectadores, sino auténticos participantes. REQUIERE PREVISION Y PREPARACION: Porque hay que estar preparado

para cualquier contingencia que pueda presentarse en el desarrollo de la reunión, se necesita además una concienzuda preparación en todos los aspectos, ya que un fallo en cualquiera de estos, tendrá una influencia decisiva en su realización, por tanto deben existir estos elementos: Condiciones físicas: Número de participantes, ventilación, iluminación y distribución de los asistentes, además de comodidad del local. Conocimiento pleno del tema a tratar: Se requiere que todos los participantes dominen la materia.

168

169

Conocimientos socio-sicológicos: Los participantes deben poseerlos aunque sea en forma somera para que cada cual conozca los posibles comportamientos de los demás. TIENE FUNCIÓN ACLARATORIA E INFORMATIVA:

Porque trata de informar de un problema que ha surgido, de una medida que se quiere poner en práctica y otra situación. ES ESENCIALMENTE FORMATIVA:

Cada grupo tiene capacidad de creación, lo que significa que la solución del problema está en potencia, dentro del propio grupo. NO NECESITA DIRECTOR DE REUNIÓN:

No es preciso diferenciar entre el coordinador o conductor de una conferencia coloquio y el director de una reunión. El director marca las directrices a seguirse de acuerdo con su personal criterio, asignando a cada cual su función dentro del grupo. El conductor coordina las distintas tendencias, opiniones y soluciones aportadas. NO ES UN DEBATE:

En una conferencia coloquio, todos los participantes tratan de encontrar soluciones al problema que los reúne emitiendo cada cual su opinión en paridad de condiciones. Se trata de un dialogo amistoso y cordial para arribar a soluciones felices. El coordinador o conductor debe tener: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Agilidad y claridad en el pensamiento. Habilidad para expresarse con facilidad. Imparcialidad Tacto y paciencia. Ausencia de prejuicios Sentido del humor Conocimiento práctico de los procedimientos parlamentarios.

INICIO Y DESARROLLO DE UN BUEN COLOQUIO: El coordinador, la pizarra o ayudas visuales deben estar correctamente ubicados, de tal modo que las condiciones físicas, del local permitan a cada participante y al resto de los miembros del grupo, observar detalladamente. Debe el coordinador anunciar el asunto que se discute y la finalidad de la reunión del modo siguiente: 1. Exponer claramente la situación o el problema. 2. Precisar los puntos a discutir. 3. Ofrecer la información pertinente.

169

170

OTRAS FORMAS DE DISCUSIÓN DE GRUPO 1. 2. 3. 4. 5.

La discusión formativa El panel El simposium La mesa redonda El debate

DISCUSIÓN FORMATIVA: Es aquella en que los participantes intercambian información e ideas, con el fin de aumentar sus conocimientos y comprensión de un tema. 1. La estructura no debe ser exactamente rígida. 2. La reunión se inicia con la exposición por un experto de reconocida fama, que a través de su charla o conferencia presenta el tema. 3. Los participantes dedican la mayor parte del tiempo a un intercambio formal de hechos e ideas, donde en realidad tratan de aprender unos de otros. 4. La reunión persigue reunir información y acumular datos.

EL PANEL: Este tipo de discusión se usa cuando por ser el grupo demasiado numeroso, se dificulta organizar el intercambio de ideas y experiencias para tomar una decisión o cuando los miembros que la forman carecen de la información suficiente para establecer una comunicación provechosa. El panel se constituye de la siguiente manera: 1. Se seleccionan 4 ó 5 personas con pleno conocimiento del tema a tratar para que puedan discutirlo en beneficio del público restante. 2. Las personas seleccionadas se colocan generalmente en un estrado o escenario para que todos los asistentes puedan verlos. Los seleccionados no se limitan a hablar ante un público sino que lo hacen para un público, por tanto aunque estén en un estrado, deben lucir cercanos y familiares.

170

171

3. Los seleccionados desarrollan un intercambio reciproco de ideas y puntos de vistas. El mismo, debe ser en forma conversada y amena, ya que no se trata de ponencias, sino de intervenciones e informaciones sobre los tópicos abordados. El panel debe tener un coordinador, encargado de dirigir la trayectoria y orden de las exposiciones. Deberá también, llevar un control del tiempo de cada participante y hacer las aclaraciones que resulten importantes. Es de suma importancia que el panel disponga de un secretario o relator, que lleve un control de cada intervención, para que se elabore un informe por escrito, que luego sea leído al auditorio. Vale destacar que en el panel, tanto el coordinador como el relator o secretario, pueden exponer sus ideas y puntos de vista. EL SIMPOSIUM: Es una forma de discusión pública empleada frecuentemente en convenciones o conferencias, a las que han sido invitados un cierto número de expertos en determinadas ramas del saber, para hablar específicamente de un problema determinado. El simposium reúne las siguientes características: 1. Las personas seleccionadas, verdaderos expertos en el tema que se plantean intervienen sucesivamente, cada uno, para presentar sus puntos de vista o para tratar el tema desde ángulo distinto. 2. El control y desarrollo de la charla corresponde al pequeño grupo de expertos seleccionados. 3. El público se limita a escuchar, pero puede sin embargo en algún momento dirigir preguntas a los expertos.

171

172

4. Como se trata de un tema que requiere grandes conocimientos técnicos y especializados, puede distribuirse al final algún trabajo escrito relacionado con el mismo.

LA MESA REDONDA: Se propone ofrecer al auditorio una panorámica exhaustiva de los puntos de vista de los expertos sobre un determinado tema, distinguiéndose de la discusión formativa, en que en ésta, la reunión se desarrolla y cierra en una sola sesión, en tanto que la mesa redonda puede durar varios días. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA MESA REDONDA: 1. Informalidad, hay una presentación libre con un intercambio ordenado de ideas. 2. Se emplean tres o cuatros participantes además del moderador. 3. Los participantes tendrán vastos conocimientos sobre el tema. 4. El moderador deberá tener la capacidad de abstraer ideas presentadas. 5. El tema puede centrarse alrededor de una persona o un problema. 6. El auditorio no participa en las intervenciones, su papel se limita a escuchar y tomar apuntes. En la mesa redonda, se estila que el tema central sea dividido en varios subtemas, de manera que cada integrante encargado de exponer, lo dilucide en su turno. Las ideas de los expositores se intercambian y tabulan, para mediante un consenso de ideas, llegar a un acuerdo.

EL INFORME ORAL El informe es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes. Un informe cumple su cometido cuando gracias a él, sus destinatarios se ven enriquecidos con una noticia o verdad que antes no conocían. REQUISITOS DEL INFORME ORAL

Claridad, se logra mediante la observación de las siguientes reglas:

172

173

1. Limitando la información a 4 ó 5 ideas esenciales. 2. Estableciendo la relación existente entre los diversos puntos presentados mediante una adecuada coordinación con el mayor cuidado. 3. Desarrollar una charla siguiendo un esquema elaborado previamente con el mayor cuidado. 4. Haciendo una adecuada relación y empleo de los materiales de apoyo. CARACTERISTICAS BASICAS DEL INFORME ORAL OBJETIVIDAD: El informante debe actuar en forma neutral, limitándose a transmitir sin calificar, los hechos de que tiene noticia, dejando que el auditorio valore por si cada tema. CONTAR SOLO LOS HECHOS Y NO LAS OPINIONES PRESENTAR NO CONVENCER:

El que informa no debe influir mínimamente en el ánimo de los que les escuchan, sino simplemente dar a conocer unos datos que ha descubierto o recogido. ESQUEMA DEL INFORME: El informe consta generalmente de tres partes: 1. INTRODUCCION: abarca el tema y comprende el fin de la discusión, constituye la base para entrar en el examen analítico de los hechos. 2.

CUERPO DE LA DISCUSIÓN: Es la ordenada exposición de los hechos, apoyada en ejemplos seleccionados para ilustrar la información.

3.

CONCLUSION:

Que es el breve resumen mediante el cual se confirma el tema, se reúne y coordina el material presentado y se muestra que el objeto es alcanzable.

EL SEMINARIO. Es uno de los más eficaces medios de comunicación, puede tener por objeto reunir a un grupo para cambiar informaciones y experiencias, intentar la solución de algún problema, fijar una política, solventar una dificultad técnica o administrativa, decidir o recomendar determinado curso de acción o lograr definir satisfactoriamente el sentido de una situación específica con la cooperación de todos los reunidos. Estas reuniones de trabajo, tan en boga en la gerencia moderna, se basan en la elaboración colectiva de las experiencias y de las opiniones de los 173

174

individuos que participan en ellas, con el fin de indicar soluciones válidas a los problemas que constituyen su objeto. Funciones del coordinador o moderador. El que modera una discusión no debe ser ni un maestro, ni un conferencista, sus funciones son: 1. Coadyuvar con su presencia a mantener una disciplina dentro del grupo. 2. Informar a cada participante adecuadamente. 3. Invitar a los asistentes a que expongan en torno al problema que motiva la reunión. 4. Plasmar la participación de cada uno de los asistentes y que ninguno monopolice el tiempo del grupo. 5. Coadyuvar en las conclusiones. Inicio y desarrollo del seminario. 1. Presentación del coordinador y del objetivo de la reunión. 2. Participación plena: el coordinador debe animar a todos los presentes a que emitan su opinión. 3. Técnicas de las preguntas: estas estimulan la participación del grupo y deben ser formuladas de modo que provoquen una respuesta. 4. Resumir periódicamente ideas: Durante el transcurso de la discusión el coordinador debe hacer una exposición periódica de los puntos sobre los que los miembros del grupo han llegado a un acuerdo. 5. Resumen final y cierre: Debe ser breve, preciso y hecho con la asistencia del grupo, de modo que los participantes abandonen la reunión con la sensación de que han expresado algo.

La convención. Las convenciones o asambleas llamadas también conferencias, son unos medios de trabajo que reúnen con los motivos más diversos a personas vinculadas por un propósito común, para llegar mediante una exposición democrática de ideas y criterios a conclusiones determinadas en torno a un problema de importancia capital. Estas reuniones, ya se trate de conferencias a nivel nacional e internacional pueden tener objetivos políticos, académicos, económicos, culturales o profesionales y comprenden un número considerable de participantes, por

174

175

lo que su organización y desarrollo deben responder al empleo de técnicas adecuadas que garanticen su éxito. EL DIRECTOR DE LA CONVENCION: El director debe tener bien definida

una idea clara de la finalidad perseguida con la convención, para que pueda darla a conocer en términos claros. El documento que se utilice para este propósito deberá contener: El asunto de la convención. Patrocinio y dirección de la misma. Objetivos que se persigue Procedimiento a seguir Tipo de informe a redactar una vez concluida la Conferencia. Lugar y fecha de su celebración. Condiciones para participar en ella.

LA ENTREVISTA Es una de las más usadas e importantes formas de comunicación tanto oral como escrita. En su formato original, tiene la posibilidad de informar de fuente directa y fidedigna, además de provocar y mantener la atención del público. La entrevista consiste en realizarle o formularle una serie de preguntas a una o varias personas, sobre diferentes aspectos, que pueden ir desde su vida, trabajo, ideas, propuestas, proyectos, etc. Los buenos comunicadores antes de hacer la entrevista, deben observar los siguientes aspectos: 1. El propósito u objetivo que tiene la entrevista a realizar 2. Quien o quienes serán las personas a entrevistar, estudiar su vida, profesión, costumbres 3. Preparación emocional o material del o los entrevistadores, 4. Preguntas a formular al o los entrevistados (sencillas, naturales y prudentes) 5. Preparar los equipos que se usarán en la entrevista.

175

176

EL FORO Si algún género en comunicación ha tomado un lugar preponderante en los últimos tiempos, han sido los foros. De hecho, constituyen una respuesta adecuada a interrogantes y preocupaciones de grupos, y ahora con la disponibilidad en Internet, de la participación en foros para discutir diversos aspectos, su popularidad ha crecido sustancialemte. Para desarrollar un foro, lo primero que debe hacerse es seleccionar un tema. Acto seguido, conformar el equipo organizador y ejecutor del foro, que no debe ser muy grande, preferiblemente con un máximo de 5 personas. El tema escogido, debe ser dividido en varios subtemas, que serán desglosados, en el transcurso del foro. Generalmente el foro conlleva: Un coordinador, que en algunos foros también se le llama presidente. Esta persona se encarga de dirigir el foro, otorgar los turnos de participación, controlar el tiempo de los participantes y hacer aclarándoos sobre aspectos de la actividad. Los exponentes llevarán la voz cantante de los temas a exponer. Cada expositor, agotará un turno que no debe sobrepasar los 30 minutos y deberá responder a las preguntas que surjan sobre su tema, por parte del auditorio. Aspectos importantes como el cierre del foro, el control de las preguntas y comentarios, pertenecen exclusivamente al presidente o coordinador del foro, no debe ser excesivamente largo, para no cansar al publico y llevar mas o menos el siguiente esquema: ƒ ƒ ƒ ƒ

Presentación de temas y exponentes Exposición de cada orador Sección de preguntas y respuestas Cierre de la actividad

176

177

La Comunicación Oral Masiva: Expresión en los medios de comunicación Vivimos en una sociedad mediática. En los antiguos cursos de Oratoria a nadie se le hubiese ocurrido “encender la linterna de los medios”. Ahora todo ha cambiado. La radio y la televisión modificaron hábitos, cambiaron sistemas políticos, e impusieron una dinámica distinta a los procesos comunicacionales. Lo que antes era privativo sólo de periodistas y locutores, ya no lo es. Profesionales de distintas disciplinas (economistas, abogados, médicos, expertos en computación, etc.) ya acceden a los medios para llegar a las masas (algunos, produciendo programas, otros, conduciéndolos). Incluso, las empresas tuvieron que incorporar capacitación específica (media coaching). El nuevo lema de los responsables de Relaciones Institucionales es: “en los medios de comunicación se debe tomar una política activa, tanto en la prosperidad como en la adversidad”. Algunas organizaciones, por no haber planificado una política de medios, cuando padecieron un percance que tomó estado público, tuvieron que improvisar, padeciendo descrédito, desconfianza e innumerables inconvenientes.Conocer algunos códigos propios de estos medios, permitirá optimizar la comunicación personal, profesional o institucional. LAS AYUDAS AUDIOVISUALES Las estadísticas revelan que el destinatario de un mensaje, recuerda del 30 al 35% de lo que ve y del 10 al 15% de lo que oye. De modo que, lo mejor es combinar oído y vista. Cada vez con mayor intensidad y provecho se usan los instrumentos audiovisuales, llamados también ayudas audiovisuales, puesto que ayudan a transmitir un mensaje con mayor evidencia y comprensión. Estadísticas demuestran que el 81% de los alumnos presta atención a un film, mientras solo el 54% de los mismos, presta atención a una conferencia. Estas ayudas incluyen: el pizarrón, el Rota folio, mapas, diagramas, planos, dibujos, maquetas, diapositivas, filmes, películas, videos, y más modernamente el Power Point, proyectado a través de un data show, directamente a una pantalla. 177

178

EL PIZARRON: Es uno de los medios más efectivos para demostraciones gráficas dinámicas; en el se escribe, traza, dibuja, Etc. El pizarrón da más valor al tema expuesto. Concentra la atención visual del oyente distraído, añade acción a la escena, permite corregir fácilmente lo anotado, permite a quien tenga ritmo lento de trabajo seguir el razonamiento. EL ROTA FOLIO: Formado por blocks de papel del tamaño de los periódicos para dibujar sobre caballete, es sumamente útil, y no es necesario borrar lo ya escrito o dibujado para presentar otro mensaje, pues basta con dar vueltas a la hoja y usar otra. AYUDAS AUDIOVISUALES PROYECTADAS Cuando el auditorio se compone de 100 o más personas, es aconsejable usar una forma de proyección, para destacar mejor gráficos, carteles y modelos y lograr que la iluminación y otros detalles sean acertados. Estas son algunas de estas ayudas. DIAPOSITIVAS:

Es una ayuda visual muy conocida. Uno de sus más poderosos atractivos es la posibilidad de producirlas uno mismo. Se usan para exhibir procesos paso a paso, registrar acontecimientos, identificar objetos, etc.

TIRAS FILMICAS:

Difieren de las diapositivas en que deben ser exhibidas en una secuencia inalterable. CINEMATOGRAFO Y VIDEOS:

El cine constituye una poderosa herramienta visual, porque muestra lo que no se puede reproducir localmente. Las películas condensan tiempo y espacio, retardan el paso del tiempo y sincronizan sonido y movimiento para suscitar emociones y cambiar actitudes. Aumentan el interés un 40%, haciendo más aprensible el tema y aumentando la capacidad de aprendizaje.

LOS AUXILIARES SONOROS:

Si se pronuncia una conferencia sobre determinada personalidad, el interés pudiera aumentarse con la reproducción magnetofónica de diálogos o entrevista sostenida con ella. El auxiliar mas utilizado actualmente, es el DATA SHOW, consistente en una proyección realizada en pantalla fija, pero a través de una computadora es como trasladar el monitor de la computadora a una pantalla de mayor tamaño.

178

179

LA ORATORIA Y SU HISTORIA La oratoria constituye uno de los temas más fascinantes de la historia de la humanidad. La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Isócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos, a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte, Demóstenes.

Orador y político ateniense. Su padre era un ciudadano y hombre rico, pero murió cuando Demóstenes tenía siete años, dejando una fortuna en fideicomiso para su hijo. Quedó al cuidado de dos parientes y un amigo de la familia, los cuales fueron desleales y se quedaron con los bienes de Demóstenes y de su hermana. Al alcanzar la mayoría de edad, Demóstenes emprendió una serie de pleitos para los que se había preparado desde temprana edad, estudiando Derecho y Retórica. Sin embargo, sólo consiguió recuperar una parte de su herencia.

179

180

Sus biógrafos hacen constar que tenía escasa voz y era además tartamudo, lo que resultaba imperdonable para el pueblo ateniense, que estimaba, la oratoria como una de las básicas condiciones de la educación. Demóstenes, sin embargo, tenía gran fuerza de voluntad, y se dedicó afanosamente a corregir sus defectos, y para no caer en la tentación de presentarse entre sus conciudadanos antes de saber hablar bien, se rapó la mitad de la cabeza, con lo que su figura no era presentable. Pasó largas semanas a orillas del mar, introduciéndose piedrecillas en la boca para vencer la tartamudez y hablando en voz alta para tratar de dominar con su voz los murmullos de las olas. Consiguió con ello su propósito, y vuelto a Atenas, reanudó el pleito con sus antiguos tutores convenciendo ahora al jurado de la justicia de su demanda. A partir de entonces creció la fama de Demóstenes como orador y como caudillo político. Entre sus primeros discursos destaca “Para los megalopolitanos” (353 a.C.), que atrajo la atención de los atenienses sobre el peligro que representaba el poder de Esparta, tras la debacle de Tebas. Sin embargo, la mayor parte de sus principales discursos estuvieron dirigidos contra el poder creciente del rey Filipo II de Macedonia, a quien veía como una amenaza no sólo para Atenas sino para todas las ciudades-estado griegas. Las consecuencias de la “Primera filípica” fueron inmediatas y los atenienses acudieron a cubrir el paso de las Termópilas, donde fue detenido Filipo en su avance. Demóstenes volvió a subir a la tribuna y consiguió aliar a Atenas con Tebas contra el enemigo común; pero Filipo atravesó en esta ocasión las Termópilas y cayó sobre Elatea, plaza fuerte desde la que dominaba Tebas. En Queronea, patria de Plutarco, se dio en el año 338 a. J.C. la batalla definitiva, en la que el ejército macedónico demostró las bondades de su nueva organización. La caballería macedónica, en la que figuró ya el hijo de Filipo, Alejandro, al mando de su ala izquierda infligió tan severa derrota a los atenienses y tebanos unidos, que sin ninguna resistencia pudieron ser ocupadas las dos ciudades. Demóstenes figuró en la batalla, pero no demostró tanto valor en el combate como lo había manifestado en sus discursos. Cuando su sobrino Demócares encargó al escultor Polieuctos una estatua en bronce de su famoso tío (que se ha perdido, pero de la que queda una copia en mármol en el Vaticano), se grabó al pie de la estatua la

180

181

siguiente inscripción: “Si tu fuerza, oh Demóstenes, hubiera igualado a tu genio, el Marte de Macedonia no hubiera sometido jamás a los griegos”. Sin embargo, Demóstenes continuó hablando en contra de Macedonia, incluso tras la derrota de Queronea. No obstante, la existencia en Atenas de un importante partido pro macedonio, hacía que la posición de Demóstenes estuviese siempre sujeta a oposición. En el 336 a.C. Ctesifonte propuso que Atenas honrara a Demóstenes por sus servicios a la ciudad presentándole, según la costumbre, con una corona dorada. Esta propuesta fue usada por Esquines, mediante un tecnicismo legal para procesar a Ctesifonte por haber ofrecido la corona a Demóstenes (330 a.C.). En su brillante discurso Sobre la corona, Demóstenes no sólo defendió a Ctesifonte sino que atacó al partido pro macedonio. Ctesifonte fue absuelto y Esquines se vio obligado a exiliarse.

Un año más tarde, la muerte de Alejandro Magno provocó en toda Grecia una rebelión contra Antípatro, gobernador macedonio de Grecia, hecho que Demóstenes aprovechó para terminar su exilio y entrar triunfalmente en Atenas. Sin embargo, Antípatro consiguió derrotar a los griegos y Démades, jefe en ese momento del partido pro macedonio, consiguió que el pueblo votara la condena a muerte de Demóstenes quien huyó a la isla de Calauria, donde se suicidó envenenándose en el templo de Poseidón Se conservan unos setenta discursos suyos, aunque fue ante todo un hombre de acción, que luchó para que Atenas recobrase la hegemonía y contuviera el avance de Filipo II. La fuerza de sus discursos y la precisión de sus argumentos, con pocas figuras retóricas, le otorgan una originalidad excepcional. La Antigüedad le consideró el mayor orador de su tiempo.

181

182

Frases celebres de Demóstenes: 1. “Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas." 2. "Los grandes sucesos dependen de incidentes pequeños." 3. "Haz que tus familiares te reverencien más que te teman, pues el amor sigue a la reverencia, más el odio al temor." 4. Cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra. De Grecia, la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón la perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el Emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su “Institutio oratoria” se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su “Literatura europea y Edad Media latina”, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

Originalmente, la oratoria se dividía en varios géneros. Anaxímenes de Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después Aristóteles:

182

183

• Género judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones, aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto. • Género deliberativo o político. Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial. • Género demostrativo o epidíctico. Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son pues; el encomio y el denuesto o vituperio. Los romanos eran un pueblo especialmente dotado para la palabra, pero hasta la introducción del helenismo en Italia, en el siglo III A.C. no se dieron cuenta de lo poderosos que podrían ser si la empleaban bien, tomando ejemplo de los griegos y teniéndolos como maestros. Todos conocemos los nombres y las obras de los grandes oradores griegos Demóstenes, Esquines y Lisias. Los romanos quisieron estudiar el estilo, la composición y las formas literarias de estos oradores para dar brillantez a sus discursos.

Desde los comienzos del siglo II a. C. se habían establecido en Roma muchos oradores griegos (rhetores graeci) que enseñaban elocuencia en griego. A pesar de que el Senado expulsó a los filósofos y oradores griegos en el año 161 a. C., no se consiguió que dejaran de enseñar filosofía y elocuencia. A imitación de los griegos muchos oradores propiamente romanos (rhetores latini) se dedicaron a enseñar elocuencia, oponiéndose de esta forma a los griegos, pero no se oponían del todo, ya que el arte que ofrecían a sus alumnos era totalmente griego, si bien se lo enseñaban en latín.

183

184

Ésta fue la manera en que la oratoria griega se extendió por toda Italia. De este modo se cumplió el tópico horaciano de que “Graecia capta ferum victorem cepit”. De todos los oradores de estos siglos tenemos conocimiento de los que se distinguieron en la política y en las armas: Appius Claudius Caecus, Q. Caecilius Metellus, Q. Fabius Maximus "Cunctator", M. Portius Cato, Ser. Sulpicius Galba, P. Cornelius Scipio Aemilianus, L. Licinius Crassus, Ti. y C. Sempronius Graccus, etc.

A principios del siglo I a. C. aparecieron en Roma diferentes corrientes oratorias: 1.- La corriente asiática (rhetores asiatici), que se distinguió por su forma florida, por su ritmo oratorio, por su sutileza e ingenio y un estilo a veces rebuscado y sentencioso. 2.- La corriente neo-ática, sin artificios, con frases breves, directas y secas, tomando como modelo al orador griego Lisias. Tuvieron poco éxito y no formaron escuela. De estas escuelas tenemos noticias por el “Brutus” de Cicerón. Parece ser que los de la escuela ática pensaban que Cicerón era demasiado asiático. El principal oponente de Cicerón en la oratoria romana del siglo I a. C. fue Q. Hortensius Hortalus, digno representante de la corriente asiática. Tenía una facilidad natural para la elocuencia. Hortensio fue el principal y más famoso orador de la Roma Republicana hasta que Cicerón le venció en el Pro Quinctio (81 a. C.). En ese momento su estrella empezó a declinar al tiempo que refulgía más la de Cicerón. Se enfrentaron en muchas ocasiones (Verrinas, 70 a. C.) pero más tarde se hicieron amigos y participaron juntos en diferentes causas en el foro. En sus discursos se advertía el uso de divisiones metódicas y recapitulaciones que nadie había utilizado antes que él. Cuando comenzó a fiarse de su habilidad

184

185

natural y de su elocuencia innata, su reputación bajó y quedó en el olvido. No se conserva ninguno de sus discursos.

Dejando a un lado su decisiva importancia en la vida política de Roma, el "arte del bien hablar" se convierte también en un instrumento educativo de primera magnitud y en la principal causa del desarrollo de la prosa latina, ya que pronto, a la pura actividad oratoria en el foro y en las asambleas, sucede la reflexión teórica sobre la misma, desarrollándose entonces una disciplina nueva en Roma, la retórica, que había surgido en Grecia en el siglo V a.C. como una sistematización de técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador. Es la época de los Escipiones, de Catón y de los Gracos; por primera vez en un ambiente de libertad se enfrentan y se contrastan distintas maneras de entender el papel de Roma en el mundo, lo que estimula el desarrollo tanto de la elocuencia como de la retórica. La práctica de la oratoria se desarrolla propiciada por determinadas circunstancias políticas y al calor de episodios concretos; sólo más tarde, cuando se tiene conciencia del valor literario de los discursos, comienzan éstos a fijarse por escrito. Esta es la razón de que sólo conozcamos la oratoria preciceroniana por escasos fragmentos y por referencias indirectas.

Además del propio Cicerón, que en su tratado de retórica “Brutus”, traza una completa historia de la elocuencia romana, tenemos también los escritos de Gelio, un erudito del siglo II d. C., que recopiló gran cantidad de material sobre obras de la antigüedad y que es una inestimable fuente de información.

185

186

Aunque Cicerón nos habla del discurso pronunciado por Apio Claudio el Ciego como el primero del que tenemos noticias, y Gelio recoge un fragmento de un discurso de P. Cornelio Escisión, el Africano, sin embargo el primer orador del que tenemos noticias concretas y algunos fragmentos es Catón el Censor (234/149 a. de C.). En los fragmentos conservados se observa la fuerza y la vivacidad de este orador, defensor a ultranza de las costumbres latinas frente a las influencias helénicas. Escribió más de 150 discursos; de aproximadamente 80 de ellos, se conservan fragmentos. En el extremo opuesto a la postura de Catón se sitúan los oradores pertenecientes al llamado Círculo de Escipión como el propio Escipión Emiliano (185/129 a. de C.) y Lelio (cónsul en el 140 a. de C.). Ambos eran oradores brillantes y sobresalían sobre todo por su elevada cultura. Se debe destacar sobre todo su influencia en la difusión de la cultura griega en Roma. En Tiberio Graco (163/133 a. de c.) y en su hermano Cayo (154/121 a. de C.) comienza a evidenciarse la influencia de Grecia y en particular de las tendencias asiánicas. Tiberio se distinguía por una elocuencia mesurada y una dialéctica cuidada; su hermano Cayo por el contrario usaba una oratoria encendida, capaz de enardecer a la multitud; Cicerón afirma que superaba a todos los oradores de su tiempo en vehemencia oratoria. La pareja de oradores formada por Marco Antonio (143/87 a. de C.) y Lucio Licinio Craso (140/91 a.) dominó el foro romano en los últimos años del siglo II. Hortensio Hórtalo, sólo ocho años mayor que Cicerón, fue su principal rival en los tribunales. Hortensio representa el momento culminante del asianismo romano. Por último, Cicerón se refiere frecuentemente al historiador y político Julio César como el más ingenioso y dialéctico de los oradores romanos.

En la personalidad de Cicerón confluyen la cantidad de aspectos y matices que lo convierten en una figura controvertida y desigualmente valorada, pero ciertamente irrepetible.

186

187

Hombre de acción, pero simultáneamente hombre de reflexión, tiene que ser estudiado como estadista, orador, estudioso de retórica, filósofo, en suma, sabio. Fue ante todo un hombre de cultura; inició una nueva etapa, intentando superar los antagonismos entre lo griego y lo romano que habían dividido a los hombres de las letras de la centuria anterior. Buen conocedor y admirador de la cultura griega, pero profundamente romano en sus sentimientos, recoge las ideas del helenismo y las adapta y adecua a la tradición romana. Nació en Arpino, una pequeña ciudad del Lacio meridional, en el año 106 a. de C. Perteneció a una familia de agricultores, de buena situación económica y conocida aunque no patricia. Este origen provinciano, campesino y no patricio de Cicerón, explican algunos rasgos de su personalidad. El primero de ellos es su conservadurismo en cuestiones de tradiciones y del respeto a las costumbres ancestrales (mos maiorum), que era mucho más vivo en las ciudades campesinas italianas que en Roma. En segundo lugar, en su carrera política, no teniendo ningún antepasado que hubiera desempeñado magistraturas superiores, Cicerón debió vencer la resistencia que la nobleza romana ponía al desempeño de las máximas magistraturas por alguien ajeno a ella; siendo un "homo novus" ("a me ortus et per me nixus ascendi.”), recorrió todas las magistraturas del "cursus honorum", llegando a desempeñar el consulado y ganándose así el derecho a pertenecer al Senado de Roma. En un gran número de sus discursos se refiere a este hecho, manifestando su legítimo orgullo y mostrando una autocomplacencia que, aunque comprensible, se le ha censurado frecuentemente.

Excepcionalmente dotado para la práctica de la elocuencia, su familia lo envía a Roma donde frecuenta a los mejores oradores (Marco Antonio y Licinio Craso) y juristas (Q. Mucio Escévola) de la época. A partir del año 81 comienza a intervenir con éxito como abogado en procesos civiles y penales. 187

188

En el año 79 interrumpe esta actividad y pasa dos años, del 79 al 77, en Atenas y en Rodas, donde frecuentó las enseñanzas de Milón. De vuelta a Roma inicia su "cursus honorum" desempeñando el cargo de cuestor en Sicilia, al parecer con eficacia y dejando un buen recuerdo entre los sicilianos. Siguió desempeñando regularmente las magistraturas hasta alcanzar en el año 63 el consulado. Cicerón, un "homo novus", sin antepasados ilustres, se convirtió en el máximo valedor de la oligarquía senatorial que lo apoyó. Durante su consulado reprimió duramente el intento de Catilina de hacerse con el poder, lo que le valió el titulo de "pater patriae". El momento más difícil en la vida política de Cicerón comienza con la formación del triunvirato entre César, Pompeyo y Craso. Los triunviros lo condenaron al exilio por algunas decisiones tomadas durante su consulado. Cicerón soportó mal su alejamiento de Roma que duró poco más de un año (de marzo del 58 a Agosto del 57). Cuando las inevitables tensiones entre las dos personalidades fuertes del triunvirato, César y Pompeyo, desembocaron en la guerra civil, Cicerón, no sin vacilaciones, tomó partido, como la mayor parte del Senado, por Pompeyo. El triunfo de César, que siempre se portó de forma generosa con él, y su posterior dictadura lo obligaron a dejar la vida pública.

Desde el triunfo de César en Farsalia (año 49), hasta su asesinato en el 44, Cicerón vive un productivo retiro, dedicado a sus tratados de retórica y filosofía. La muerte de César lo devuelve a la vida política en un intento inútil de restaurar la República; entendiendo que el mayor obstáculo para sus pretensiones era Marco Antonio, dirigió contra éste durísimos ataques que quedaron recogidos en sus últimos discursos, conocidos como Filípicas.

188

189

Cuando se forma el segundo triunvirato, Marco Antonio sitúa en su lista de proscripciones el nombre de Cicerón; fue asesinado por los soldados de Antonio en diciembre del 43, a la edad de 64 años. La compleja personalidad de Cicerón ha sido valorada de forma desigual, siendo grande el número de sus detractores. Si bien es unánime el reconocimiento de sus innegables y excepcionales dotes de orador y hombre de letras, su valoración como hombre y como político dista mucho de ser tan positiva. Efectivamente, Cicerón se nos muestra como un hombre de extensa cultura y de gran elocuencia, pero al mismo tiempo vanidoso, fanfarrón, indeciso y, en algunas ocasiones, falto de la dignidad que se debe exigir a un hombre de su talla política. Su obra, sin embargo es extensa e intensa, sus discursos pueden dividirse en: JUDICIALES; pronunciados ante los tribunales, y POLITICOS; pronunciados en el Senado y el Foro. En Cicerón encontramos discursos políticos de trascendencia como las Filípicas, contra Marco Antonio, además de las mejores obras sobre oratoria, en las que enseña como se forma un orador, ejemplo de estas es “De oratore y orador”, donde trata la formación del orador y la técnica del discurso. Cicerón opina que el orador ha de ser una combinación de tres factores: disposición natural, cultura profunda y técnica del discurso.

Habla Cicerón de que el discurso consta de cinco fases: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio: INVETIO: búsqueda de argumentos apropiados para el discurso. Acopia los

materiales que se van a necesitar para elaborarlo.

189

190 DISPOSITIVO: distribución de esos argumentos. Estudia el orden mejor para

exponerlos y la forma de dividir los temas y repartir y omitir contenidos. ELOCUTIO: arte de utilizar la expresión formal, las palabras y las figuras más convenientes. Estudia el estilo del discurso, cómo adornarlo y hacerlo agradable para los que lo escuchan. MEMORIA: para recordar cada cosa, en el lugar apropiado. La memoria ayuda a recordar paso a paso el contenido del mensaje ACTIO: todo lo relacionado con el aspecto físico en el momento de

pronunciar el discurso. La actio estudia la adaptación del discurso al instante concreto, los gestos y tono de voz apropiado para exponerlo. Cicerón expresa que el discurso tiene 4 partes: EXORDIUM: introducción NARRATIO: exposición del tema. ARGUMENTATIO: Propabio= aportación de argumentos.

Refutatio = refutación de objeciones reales o Posibles. PERORATIO: Conclusión destinada a ganarse a los jueces o a los auditorios. Insistía en que cada una de estas partes exigía un método y una técnica adecuada para alcanzar la finalidad de todo discurso; instruir, agradar, conmover y convencer.

SU DISCURSO HISTORICO El primer discurso de los cuatro contra Catilina comienza con esa frase que se ha hecho célebre: “Quousque tandem, Catilina, abutere patientia nostra? Quamdiu furor iste tuus nos eludet?” (“¿Hasta cuándo, Catilina, vas a seguir abusando de nuestra paciencia? ¿Cuánto tiempo seguirá burlándose de nosotros esta furia que te caracteriza?”).

190

191

Éste es el momento a que se refiere la imagen. Cicerón en medio, de pie, y Catilina abrumado por las acusaciones del orador. Probablemente Cicerón tenía preparado otro comienzo para este discurso, pero al ver que Catilina, el golpista, se presentaba en el Senado como senador que era y que tenía derecho a ello, cambió el principio con esas frases que se han hecho célebres y que atacan directamente al traidor. Cuando Catilina vio descubiertos sus planes huyó de Roma para ponerse al frente del ejército de los sublevados. Fue vencido por Petreyo en la batalla de Pistoya y murió el 8 de enero de 62 a. C. A excepción de las “Catilinarias” y las “Filípicas” en que el calor patriótico y la inspiración llena de odio son admirables, las arengas políticas no añaden gloria a la elocuencia de Cicerón. Los discursos judiciales, por el contrario, son el triunfo de Cicerón, por la variedad de los efectos, propios de una viva imaginación. Podemos decir que Cicerón es el más grande de los oradores de Roma, aunque antes, durante y después de él, los hubo muy buenos. No podemos apreciar el mérito de Cicerón sólo con sus discursos escritos, ya que lo importante y principal era el tono con que se pronunciaban. Sin embargo algo sí que nos queda; tenía una habilidad especial y un tacto exquisito para evitar choques en el auditorio, ganar su simpatía y disponer las pruebas. Fue el más espiritual de los romanos de su tiempo. Describe y retrata a sus personajes de una manera perfecta. Producía en el auditorio un efecto demoledor, de manera que sus amigos le dejaban hablar en último lugar. Además de un gran orador fue un estupendo teórico de la oratoria, ya desde sus primeros años. Sus obras teóricas sobre la elocuencia son: “De inventione” (86) Es una obra de juventud. Consiste en una enumeración seca de los procesos para encontrar ideas y componer correctamente un discurso. Está imbuido de las ideas de su tiempo. “De oratore libri III” (55) Está escrito en forma de diálogo entre cuatro de los mejores oradores: Antonio, Craso, Escévola y César Estrabón. El primer libro trata sobre la ciencia necesaria al orador; el segundo, acerca de la búsqueda y la disposición del discurso; y el tercero, sobre el estilo del orador.

191

192

“Brutus” (46) Es otro diálogo en que los principales personajes son el mismo Cicerón, su amigo Ático y Bruto. Aquí narra la historia de la elocuencia romana. Da gran número de ideas y se defiende del ataque de los neoáticos. “Orator” (46) Retrato del orador perfecto, que, por supuesto, es él mismo. En este tratado expone con gran claridad y lujo de detalles su teoría sobre el estilo del discurso y su extensión. “De optimo genere oratorum” (46) Opone a los dos más grandes oradores griegos: Lisias y Demóstenes. “Tópica” (44) Trata sobre los lugares comunes en los discursos. Es un resumen de memoria y con su peculiar estilo de una obra de Aristóteles.

Es uno de los pocos escritores que compaginan teoría y práctica. No es excesivamente original, ya que su fuerza no estaba en la novedad de las ideas, sino en la manera como las ponía en práctica. Su mérito consiste en haber escogido bien y en haber dado a sus teorías una forma literaria. Por eso no basta tener ideas y seguir las normas, sino que el orador debe tener talento, ejercicio y conocimientos. Luego de la muerte de Cicerón y del reinado de Augusto, la Oratoria sucumbe y renace en las postrimerías del siglo I AC. De esta época los más conocidos son: Quintiliano, el más importante educador de Roma, cuyo método está influido por Cicerón, así como Cornelio Tácito, con su “Dialogus de oratoribus”. De la oratoria imperial cuya única función era elogiar al Emperador, los más destacados eran, Trajano y Apuleyo, con su elocuencia judicial. La oratoria clásica, es una de las principales estructuras en las que se apoya la oratoria moderna. En esa época, la oratoria era parte integral de la formación cultural.

192

193

Existían los sofistas, empeñados en convencer a través de las palabras, pero lo hacían circunscritos a reglas invariables que convertían los discursos en rígidos y aburridos.

Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, hicieron excelentes aportes al desarrollo de la oratoria, entendiéndola como el método más adecuado para convencer al contrario. Hoy se estila que ciertamente la oratoria es un arte y una técnica para convencer, pero sin intención de subestimar a nadie, de modo tal, que el receptor o interlocutor, pueda determinar si acepta o se deja convencer por el mensaje. Entra en juego aquí, la capacidad de persuasión del orador.

Evolución Histórica De La Oratoria Oradores de la Edad Moderna La Edad Moderna, al igual que la antigüedad y la Edad media, aportó oradores intensos y eficaces. Citamos los más destacados François de Salignac de la Mothe y sobrenombre Fénelon. Escritor francés, Nacido en una familia aristocrática, estudió para sacerdote en el seminario de Saint-Sulpice de París, tomando los hábitos en 1674. Su carrera eclesiástica le lleva a ser obispo de Cambrai. Apreciado por su oratoria y sus escritos, se le encarga la formación del duque de Borgoña, nieto de Luis XIV. Entre sus obras destacan "Tratado de la educación de los hijos", de

193

194

1687, "Las aventuras de Telémaco", posiblemente una crítica a la figura de Luis XIV, "Tratado de la existencia y atributos de Dios", de 1712 y "Disertación sobre la autoridad del Papa", publicado en 1715. Quizás sus mejores escritos se hallan en su "Correspondencia", donde enseña un profundo conocimiento clásico y realiza una acertada disección del espíritu humano. Encendido orador, fue famoso en su tiempo por su dominio de la retórica y por la defensa de la educación de las mujeres.

Oliverio Cromwell. Descendiente de una modesta familia de terratenientes, Oliver Cromwell, nació en Hutingdon el 25 de abril de 1599. Al cumplir los diez y seis años de edad, Cromwell ingresó a la Universidad de Cambridge sin que se distinguiera en sus estudios. Con la muerte de su padre, Cromwell, siendo el único varón de la familia, se vio obligado a hacerse cargo de los asuntos correspondientes a la misma A los veinte y un años contrajo matrimonio con Isabel Bourchier, hija de un magistrado, con la cual tuvo nueve hijos, y al parecer, fue ejemplar esposo y padre. Años mas tarde, en Huntingdon, Oliver Cromwell fue elegido diputado, y como buen puritano, su primera participación en el Parlamento, que no causó impresión alguna, fue de carácter religioso y no político Carlos I, convocó y disolvió en tres ocasiones al Parlamento en un periodo comprendido entre 1625 y 1629, porque no lograba que esa institución se doblegara a sus deseos. Con la disolución del tercer Parlamento, Cromwell regresó a Huntingdon, alejándose de la actividad política y cubriendo puntualmente sus impuestos De regreso a su curul, las intervenciones del diputado Cromwell versaron nuevamente sobre tópicos de carácter religioso, sin que sus proyectos e iniciativas despertaran interés alguno. Pasado un tiempo se enfrentaron en la guerra civil inglesa dos grupos antagónicos: los realistas -ejército real-, y los parlamentarios, quienes se aprestaron a la organización de su ejército.

194

195

Fue el momento decisivo para Cromwell, que si bien no había destacado como orador, dio muestras de magnífico organizador militar, dándose a la tarea de reclutar y adiestrar a los hombres que formarían el ejército de los parlamentarios. Su actividad en la organización militar, permitió que el Parlamento nombrara a Cromwell, en una primera instancia, capitán y posteriormente, coronel. A partir de entonces, Oliver Cromwell comenzó a sobresalir en el campo de batalla, al frente de sus tropas. Los ascensos militares para Cromwell continuaron, en esta ocasión obtuvo el grado de teniente general y fue el estratega de la victoria obtenida en Marston Moor, plaza ubicada al norte de Inglaterra y perdida definitivamente para la causa realista Cromwell siguió cosechando triunfos militares, entre ellos el de la batalla de Naseby. Hacia 1646, Oliver Cromwell era el militar más reconocido de Inglaterra y además se proyectaba como un político audaz y astuto. Días más tarde, Cromwell era nombrado Lord Protector de la República de Inglaterra, Escocia e Irlanda, asignándosele también el tratamiento de alteza Durante el tiempo en que Cromwell gobernó al Reino Unido de la Gran Bretaña – Inglaterra, Escocia e Irlanda-, dicha nación recobró el respeto y la importancia que había tenido con anterioridad entre los otros gobiernos europeos Con aciertos y desaciertos, contando siempre con una oratoria pensada y profunda, pero llena de vitalidad, Oliver Cromwell había construido las bases de una nueva nación, de una nueva Inglaterra.

BENJAMÍN Disraelí Se educó en escuelas privadas y desde su juventud ya destacó como escritor. Conocido por su elocuencia, siempre defendió la monarquía constitucional y la democracia. Su ideología cimentó las bases de los principios revolucionarios.

195

196

Para zanjar las deudas que había contraído especulando en el mercado financiero, se dedicó a escribir novelas. En 1826 publica su obra prima: "Vivian Grey". El éxito de esta novela le anima a seguir en este oficio y publica otras obras de corte romántico. En esta época emprende una serie de viajes por la zona oriental del Mediterráneo que le llevarían a España, los Balcanes y Turquía. Cuando vuelve Inglaterra inicia su carrera política presentando su candidatura al parlamento en cuatro ocasiones seguidas. Tras las elecciones de 1837 gana un escaño en la Cámara de los Comunes. Su defensa de los obreros y los puntos básicos de su doctrina, resumidos en sus noveles "Coningsby" de 1844 y "Sybil" de 1845, determinaron una vez más su notoriedad entre el público, ejerciendo gran influencia sobre aquellos que se oponían al extremismo conservador de Robert Peel. Desempeñó el cargo de primer ministro británico en 1867. En 1874 gana las elecciones y ocupa de nuevo el cargo de primer ministro hasta 1880. En este tiempo sus directrices políticas estuvieron marcadas por importantes eventos. Participó activamente en la construcción del Canal de Suez y se distinguió por ser un defensor de la política imperial. De la reina Victoria recibió el nombramiento de conde Beaconsfield. De sus obras cabe destacar: "Vindicación de la Constitución británica" de 1835, "El joven duque" y "Henrietta Temple".

Louis Adolphe Thiers. Historiador y político francés. Nació en Marsella, Francia, el 15 de abril de 1797. Describió a su familia un poco grandilocuentemente como "comerciantes de telas arruinados por la Revolución", pero parece que al nacer, su padre era solo un cerrajero. Fue repetidas veces primer ministro bajo el reinado de Luís-Felipe de Francia. Después de la caída del Segundo Imperio, nuevamente se convirtió en jefe del estado francés, ordenando la supresión de la Comuna de París en 1871. Desde 1871 hasta 1873 gobernó bajo el título de presidente

196

197

provisional. Después de un voto de no confianza en la Asamblea Nacional, presento su dimisión, y le obligaron a dejar su cargo. Recibió una buena educación, primero en el lycée de Marsella, y luego en la facultad de leyes en Aix-en-Provence. A pesar de estudiar leyes les tenía poco gusto, en cambio disfrutaba con la literatura, obteniendo un premio académico en Aix por un discurso sobre el marqués de Vauvenargues. En el otoño de 1821 Thiers se dirigió a París, y rápidamente se convirtió en redactor del diario Constitutionnel. Mientras tanto comenzó a ser reconocido en la sociedad liberal parisina, por su candente y profunda oratoria y su famosa obra Histoire de la revolution française, que lo consolidó como literato y ayudó en su fama política.

Emilio Castelar y Ripoll nació en Cádiz, el 7 de septiembre de 1832 —Político y escritor español, último presidente de la Primera República Española. La restauración absolutista de Fernando VII obligó a su padre, Manuel Castelar, a exiliarse en Gibraltar durante siete años por haber sido condenado a muerte acusado de afrancesado. A la muerte repentina de su padre, Castelar contaba sólo con siete años y se trasladó a Elda con la familia de su madre. Ya de pequeño, y gracias al influjo de su madre, era un lector insaciable, lo que se traducía en un rendimiento escolar muy alto. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, junto con hombres que serían sus adversarios políticos más tarde, como Antonio Cánovas del Castillo y obtuvo una cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1857). Durante el tiempo de sus estudios pudo colaborar con la Escuela Normal de Filosofía lo que le permitió ayudar a salvar las penurias de su familia. Al terminar su formación se dedicó de lleno a la lucha política, canalizada a través del periodismo (pasó por varios periódicos como El Tribuno del Pueblo, La Soberanía Nacional y La Discusión hasta fundar el suyo propio

197

198

en 1864: La Democracia). Su primer discurso lo realizó el 25 de septiembre de 1854 durante un mitin del Partido Democrático en Madrid y desde ese momento, no sólo los asistentes, sino también la prensa madrileña, lo encumbrarían como un orador excepcional y un defensor a ultranza de la libertad y la democracia. Defendía un republicanismo democrático y liberal, que le enfrentaba a la tendencia más socializante de Pi y Margall. Desde esas posiciones luchó tenazmente contra el régimen de Isabel II, llegando a criticar directamente la conducta de la reina en su artículo «El rasgo» (1865). En represalia por aquel escrito fue cesado de su cátedra de Historia Crítica y Filosófica de España en la Universidad Central de Madrid que ocupaba desde 1857, provocando revueltas estudiantiles y de profesores contra su cese que fueron reprimidas por el gobierno de forma sangrienta en lo que se denominó la «Noche de San Daniel» el 10 de abril de 1865. Cuando en los años noventa se aprobaron las leyes del jurado y del sufragio universal, Castelar se retiró de la vida política, aconsejando a sus partidarios la integración en el Partido Liberal de Sagasta (1893). Considerado como el más elocuente orador de España, ha sido también uno de los grandes prosistas del siglo XIX. Influido por el Romanticismo, del que también hay huellas en su oratoria, se recuerdan entre sus obras los Recuerdos de Italia, alguna novela como Ernesto, Fra Filipo Lippi y colecciones de artículos, discursos y diversos estudios jurídicos, históricos y de crítica literaria y artística,

Napoleón Bonaparte, nació en Ajaccio, en la isla de Córcega, el 15 de agosto de 1769. Su padre, Charles Bonaparte, procedía de una familia toscana asentada en Córcega a comienzos del siglo XVI y que ya, a mediados del siglo XVIII, había conseguido una destacada situación como propietario agrícola y como comerciante. Su posición social llevó al

198

199

padre de Napoleón a buscar el ennoblecimiento, lo cual le permitió costear a su hijo una integral educación. Las campañas de Italia dieron fama a Napoleón en Francia y en toda Europa cuando aún no había cumplido los treinta años. Su mayor mérito consistió en reorganizar y disciplinar a un ejército mal dotado, dándole la coherencia y la rapidez de acción necesarias para llevar siempre la iniciativa y saber cómo y cuándo tenía que actuar en el campo de batalla. El calificativo que tan frecuentemente se le ha aplicado de “genio de la guerra”, no constituye ninguna exageración si se tiene en cuenta la facilidad con la que venció a sus enemigos en catorce batallas consecutivas. Sus victorias en Lodi, Arcola y Rivoli han quedado como ejemplos en los textos que enseñan el arte de la guerra, por la inteligente concepción en el despliegue de las tropas y por la audacia en la ejecución de los movimientos. En efecto, Napoleón revolucionó la forma de hacer la guerra y modernizó la organización del ejército, descansando parte importante de su estrategia en las célebres arengas a su tropa, lo cual realizaba gracias a sus extraordinarias dotes de orador El genio oratorio de Napoleón encontraba en su destreza militar el mejor ingrediente, para fortalecer la figura de quien llegara a ser el gran emperador de Europa. Napoleón se convirtió pronto en un mito de la Historia.

Jacques-Benigne Bossuet, Nació en Dijon (Francia), en 1652 fue ordenado sacerdote y comenzó a alcanzar fama en París a consecuencia de sus oraciones fúnebres para personajes de la corte francesa. Fue tiempo mas tarde nombrado obispo. Parte de los textos que utilizó para su magisterio fueron elaborados por él mismo, como "Discours sur l´histoire universelle" (1681) o "Politique tirée de l´Ecriture sainte" (1709), una defensa del origen divino de la monarquía absoluta y de la autonomía de la Iglesia francesa (galicanismo). En 1671 fue elegido miembro de la Academia francesa. Desde 1681 fue nuevamente obispo en Meaux, donde alcanzó fama como orador y organizador de la Asamblea del clero francés, en la que se expresaron las ideas sobre la libertad de acción de la Iglesia galicana. 199

200

Martín Lutero. El iniciador de la Reforma protestante, fue educado con gran rigor en su casa y en la escuela. Miembro de una familia de agricultores, nació en la localidad sajona de Eisleben, Alemania, el 10 de noviembre de 1483. Sus padres se llamaban Hans Luther y Margarita Ziegler- Hans pudo dar a su hijo primogénito una buena educación, estudiando en Magdeburgo y Eisenach antes de iniciar la carrera de leyes en Erfurt. En la universidad de Erfurt conoció el joven Martín a Erasmo y en el verano de 1505, impresionado por una tormenta que le sorprendió en pleno campo, decidió hacerse monje, lo que no gustó al padre. Ingresó como novicio en el convento agustino de Erfurt cuando tenía 22 años y empieza a enseñar filosofía al tiempo que estudia teología. En 1506 pronunció los votos religiosos y al año siguiente es ordenado sacerdote. En 1509 obtendrá el bachillerato en Teología en Wittenberg e iniciará su magisterio en la recién creada Universidad de Wittenberg. Será enviado a Erfurt como profesor de teología, interesándose por la reforma monástica que se estaba desarrollando en aquellos momentos. En 1510 se traslada a Roma para impedir el proyecto de unificación de los conventos agustinos reformados con los no reformados. En la Ciudad papal no le hicieron mucho caso pero consiguió importantes indulgencias y contempló el poco ejemplar espectáculo de la Roma libertina del momento, impresionado por la ostentación y la decadencia religiosa de la corte papal. A su regreso a Alemania se doctora en Teología (1512) e imparte clases sobre el Antiguo y Nuevo Testamento en la Universidad de Wittenberg. Sus clases tuvieron amplio eco entre los estudiantes y el duque elector Federico de Sajonia se convirtió en su incondicional protector. Durante estos años va desarrollando sus teorías teológicas, fijando sus tesis en 1517, ganando un amplio número de partidarios. Johannes Eck se convierte en uno de sus principales detractores e intenta poner la opinión pública en contra del reformador. Lutero y Eck se enfrentan dialécticamente en Leipzig donde Lutero es tachado de hereje debido a su concepto de Iglesia y su opinión de que la fe es lo único que justifica las acciones de los hombres, fe en el testimonio de la Sagrada Escritura y en el testimonio del Espíritu Santo. Según Lutero, la Iglesia con sus ceremonias y sus sacramentos no fomenta la fe, admitiendo sólo tres: penitencia, bautismo 200

201

y comunión. Su enfrentamiento con la Iglesia romana sube de tono cuando condena el pecado de simonía cometido por el Papa, que vendía indulgencias a cambio de limosnas y donaciones para terminar la construcción de San Pedro del Vaticano. En Alemania los dominicos defendían al Papa y amenazaron a Lutero. Éste terminó por refugiarse en Wittenberg, bajo la protección del elector de Sajonia, Federico. Allí pudo al fin publicar sus 95 proposiciones (31 de octubre de 1517) contra la autoridad del papa, los votos monásticos, el celibato, el culto a los santos, dogmas como la transubstanciación, el purgatorio y la eucaristía. Finalmente, expuso su teoría acerca de la justificación por la fe. En Roma, el papa León X condenó a Lutero con la publicación de la bula "Exsurge domine", excomulgándolo, a lo que éste contestó tildando de Anticristo al pontífice.

La Oratoria en la Edad Contemporánea: La oratoria es un don especial para el que lo posee, y un preciado tesoro para quien lo obtuvo, con su gran trabajo. En cada país del mundo, encontraremos muchos virtuosos oradores, los cuales nombrarlos y contarlos uno por uno, sería prácticamente imposible. Para hablar de los grandes oradores, nos limitaremos tan solo a los más conocidos por la historia universal en los diferentes países. Demos Inicio con:

A.- Europa. Maximilien de Robespierre, más conocido como "el Incorruptible", abogado de profesión, nacido en Arras, 1758. Sufriría la guillotina, el 28 de julio de 1794. Robespierre emergió de la oscuridad parlamentaria, su preponderancia y calidad lo llevó a gobernar a Francia por medio de la oratoria. Hablando de sí mismo, decía que él había sido hecho para la revolución, y luchó por la revolución casi exclusivamente con palabras.

201

202

"El amor a la justicia, a la humanidad, a la libertad", dice, definiendo su natural inclinación revolucionaria, "es una pasión como cualquier otra. Cuando nos domina, lo sacrificamos todo". Sus habilidades oratorias ya eran evidentes antes de la Revolución, lo mismo que su uso de la oratoria como un instrumento de agitación popular. Durante los meses de excitación prerrevolucionaria y actividades en Arrás hubo quejas de que Robespierre insultaba directamente a la oligarquía local, dirigiéndose a quienes estaban fuera de su esfera. Y sus métodos de elección habían de suscitar el mismo cargo. Ya diputado, iba a ser acusado de Demagogia. La revolución fue una gran época oratoria y Robespierre compartía con sus contemporáneos una excepcional fe en las palabras. Gozaba leyendo en voz alta a los clásicos franceses, una afición que revela el amor a la música de las palabras y una mentalidad de carácter oratorio. La oratoria revolucionaria en Francia era el producto de modelos clásicos, que en un tiempo habían sido modificados para adecuarlos a las necesidades del púlpito, el tribunal o el salón de conferencias, y que ahora fueron modificados por la revolución. Demóstenes y Cicerón, los máximos oradores de la antigüedad, eran estudiados minuciosamente, así como a los críticos y gramáticos que habían analizado y racionalizado lo que era más esencial en la oratoria. Aparte de estas preocupaciones puramente técnicas, tanto Demóstenes como Cicerón habían sido opositores a los tiranos, el primero a Felipe de Macedonia y el segundo a Julio César. Y sus sentimientos y su pasión republicanos eran más apreciados por lo oradores revolucionarios. Ahora, por primera vez en la historia francesa, los temas de la ciudadanía, el patriotismo y el deber de resistir al rey eran predicados abiertamente. Los revolucionarios eran aficionados a la oratoria como se puede ser aficionado a la ópera o el teatro.

202

203

La carrera de Robespierre era igualmente deudora de la oratoria y, aunque él distaba de ser uno de los grandes oradores de su tiempo, sus contemporáneos Danton y Vergniaud, con temperamentos y carreras muy distintas, compartían ese honor con el. Era muy admirado por sus colegas y podía sostenerse que era el orador más eficaz. Cuando el joven Robespierre dio los primeros pasos en la carrera jurídica, sus casos legales, por la forma en que los defendió, eran ejemplos específicos de posiciones generales. El caso Pagès, que versaba sobre un dinero prestado, se convirtió en una consideración sobre la usura; el caso de Mary Somerville, en torno a la herencia disputada, se transformó en una exposición de los derechos de la mujer; el caso Déteuf, que tenía que ver con una falsa acusación de robo, hecha por un monje que quería vengarse de una mujer que había resistido sus intentos de seducción, se convirtió en un análisis del lugar que debe ocupar el clero en la sociedad. Los casos pararrayos y Dupond llegaron a ser respectivamente una confrontación entre ciencia y superstición y una diatriba en contra de la justicia arbitraria y el encarcelamiento. Robespierre rara vez opinaba sobre la oratoria y, cuando lo hacía, no tomaba en cuenta los aspectos técnicos del arte. El consideraba la inspiración, para sí mismo y para cualquiera que hablara con propósito y sentido, como fundamental. Como orador, Robespierre inició la revolución con ciertas desventajas técnicas. Hablaba con un fuerte acento regional artesiano; su voz, demasiado aguda para ser naturalmente agradable, era débil de volumen y carecía de variedad en los tonos. Su presencia física no era imponente: era un hombre bajo y delgado, con una cabeza voluminosa. Su mala vista le exigía usar gafas, que a veces se levantaba sobre la frente, cuando estaba hablando, para frotarse los ojos.

203

204

Los gestos que hacía en la tribuna eran breves, un poco bruscos y crispados. En otras palabras no tenía la presencia de un orador importante y dominador, y estas insuficiencias estaban agravadas por la costumbre de leer sus discursos, hundiendo las narices en el texto escrito.

Robespierre era perfectamente consciente de sus desventajas, y procuraba vencerlas o lograr que sus oyentes no las notaran. De todos modos, su importancia no radicaba en la perfección técnica de su oratoria, sino en lo que tenía que decir. Lo que no podía aprenderse era lo que más importaba, "una elocuencia que brota del corazón y sin la cual nada es conveniente". Y esta elocuencia él la poseía y se explayaba en la revolución. Incluso era capaz de improvisar brillantemente, aunque lo hacía pocas veces, prefiriendo no entregarse a las pasiones del momento, atento a obtener esa precisión que sólo la da la pluma. Elaboró un estilo que consistía en hacer pausas frecuentes, como si estuviera dictando su discurso. "Como el elocuente Robespierre siempre se interrumpe, para mojarse los labios", escribe un periodista, "uno tiene tiempo para escribir". Estos discursos cuidadosamente preparados, pronunciados con nitidez, con adecuadas citas de Bacon, Leibniz, Condillac y Rosseau, entre los escritores modernos, con las alusiones clásicas favorecidas en esos tiempos, con pausas para lograr efectos dramáticos y énfasis para obtener aplausos, era el medio por el cual Robespierre se revelaba, dictaba una autobiografía revolucionaria al mismo tiempo que revelaba a la Revolución. Había adquirido ahora el hábito de pensar en voz alta ante sus oyentes, al menos esta era la impresión que daba. Y lo lograba haciendo preguntas retóricas que muchas veces dejaba sin respuesta, con el propósito de sembrar una idea y también obtener un efecto retórico. Esta afectación molestaba e intrigaba a la vez. ¿Que debemos hacer ahora?, ¿Cuál es la mejor manera de asegurar la supervivencia de la Revolución?, ¿Fortalecerá mi muerte los fundamentos de la virtud?

204

205

Estas y otras preguntas semejantes era su manera de entablar con sus oyentes un diálogo moral y público, compartiendo con ellos sus dudas y temores. La voz única de Robespierre, tanto tiempo aislada y temida en la Constituyente, se convirtió en la voz de los Jacobinos y después en la de Francia revolucionaria".

Oradores en Asia. Hablaremos en esta ocasión, de un célebre ser, el cual es recordado muy afectivamente en la India, con el seudónimo "el Mahatma", es decir, el "Alma Grande". Debido a la escasa documentación, en cuanto a su oratoria, es preciso dar una breve reseña bibliográfica de su persona, para llegar a comprender los alcances de su elocuencia y los frutos conseguidos. Mohandas Karamchand Gandhi, nació el 2 de octubre de 1869 en Pobandar, capital del principado independiente del mismo nombre y pequeño puerto de la casi isla de Kathiyavar, en la costa noreste de la India Era el cuarto hijo de Karamchand y Putlibai Gandhi, de la casta de los vaishya y sub csata de los Modh Baniya. Según la tradición de los vaishya o vaiçya, debían dedicarse a la agricultura, la artesanía o al comercio y durante mucho tiempo los Gandhi, como lo atestigua su patronímico, que significa "comerciante de especias", habían mantenido la tradición. Mohandas, desde joven "empezaba a arraigar, la convicción de que la moral es el fundamento de todo y de que la verdad es la sustancia de toda moral”. Contrajo matrimonio, conforme a la costumbre, a la edad de 14 años. Lo cual fue para él una pesadilla, de tal motivo, que años después, combatiría en contra a dicha costumbre. En la escuela su situación era también tensa. La enseñanza, en ingles desde la promulgación de la ley Macaulay (1835), sembraba “el desarrollo” en el espíritu de los jóvenes. Se les inculcaba el dogma de la superioridad absoluta 205

206

de todo lo que procedía de Inglaterra, esto lo impregnaba de admiración por la gloria de Inglaterra, por su alta civilización, sus conquistas científicas, su organización política, su invencible poderío.

Mohandas al igual que sus compatriotas soñaba con sacudir el yugo, deseaba ser fuerte y audaz, y quería lo mismo para sus compatriotas, a fin de poder vencer a Inglaterra y liberar a la India. Cuando al acabar la High School de Rajkot, se inscribió en la Universidad de Bhavnagar descubrió que era extraordinariamente inculto, y al sentirse incapaz de seguir los cursos, acudió descorazonado junto a su madre. Parecía que no tenía solución, ya que su padre había muerto. Pero tuvo por fortuna un brahmán erudito y amigo de la familia, quien sugirió que le enviasen a Londres a cursar los estudios de Derecho. Con desbordante sentimiento embarcó el 4 de septiembre de 1888, dejando a su hermano el cuidado de su mujer y a su hijo recién nacido. Otras dificultades esperaban a Gandhi, en Londres. Aunque perdidamente admirado de la civilización occidental, ignoraba todo sobre ella, hasta el uso de la cuchara y el tenedor. La pronunciación del inglés era un suplicio. Para el colmo, estaba él inmerso en vanidades, nada más al llegar, emprendió una tarea sobrehumana, deseaba convertirse en un ‘Gentleman’. Al cabo de tres meses, sin embargo, había ya sentado cabeza y se hizo una promesa consigo mismo: no tacaría el vino, las mujeres, ni la carne. Terminado su curso, en sus tres años de estadía en Londres; después de pasar la prueba final en la Universidad, la cual fue muy difícil, teniendo por logro el dominio de la lengua inglesa. Partió de regreso a su tierra natal. Pero allí se dio cuenta de su situación, una timidez enfermiza, unida a una ambición sin empleo, le paralizaba e incapacitaba para hablar en público e incluso para leer lo que había redactado. Además ¿qué es lo que había adquirido en Londres? unas vagas nociones de Derecho inglés, mientras que carecía de cualquier noción de Derecho indio o de la práctica procesal. 206

207

Abrió, su bufete con la ayuda de su hermano Laxmidas, pensaba en un exitoso vakîls (abogado) de renombre. Pero no tuvo éxito en su cometido, cerrando su oficina. Pero la necesidad le era apremiante, debía buscar alimento para su esposa e hijo. Un día el destino le concedería una oportunidad, la firma Dada Abdulla y Cía., le ofreció la propuesta de viajar a África del sur, ya que necesitaban un empleado que supiera inglés perfectamente. Aceptó la propuesta, a sus 24 años sin porvenir aparente.

En África del sur, se había establecido una colonia India de cerca de 10.000 hombres, en virtud del llamado de los residentes ingleses de Natal, con mano de obra barata, para el cultivo de caña de azúcar, té y legumbres. Un contrato de inmigración, cuyas cláusulas habían sido fijadas por la India y la colonia Natal, los ligaba por cinco años y en condiciones miserables, a prestar servicios con el mismo patrón. Aquel lugar estaba colmado de racismo, haciendo estragos por doquier; eran considerados como "La plaga negra", y otros como "la basura asiática". En Pretoria realizó su trabajo, y al mismo tiempo se cultivo del derecho procesal de su país. Cambiando su perspectiva, no soñaba más que en volver a la India. No veía ningún futuro en África del Sur, en donde vivir le resultaba intolerable. "Pero el hombre propone y Dios dispone", porque al leer un periódico local días antes de su regreso, leyó la noticia, de la creación de un proyecto para suprimir el derecho que tenían ciertos indios de elegir representantes en la Asamblea legislativa de Natal. A tal motivo envió información de guardia a los de su terruño. Gandhi haciendo gala de una perspicacia, se situó inmediatamente sobre el sólido terreno de los derechos y deberes que conferían a los partidos la ciudadanía británica de los indios. Mediante una petición dirigida a Lord Ripon, secretario de Estado para las colonias, para la cual, como demostración de su ascendiente, recogió en pocos días, diez mil firmas, obtuvo la suspensión del proyecto. 207

208

Pero el gobierno de Natal por otros medios, buscaba sus fines. Los cuales también fueron truncados por la intervención de Gandhi, ya que él aseguró y concretizó: Asambleas, conferencias, debates, cursos nocturnos, creación de Asociación de Indios del Cabo y de Transvaal, Congreso Indio de Natal, Asociación cultural de indios originarios de la colonia, etc. Por otra parte, como preludio a su intensa producción como periodista, Gandhi alertaba a la opinión pública, desde el África del Sur hasta Inglaterra y la India, mediante la "Llamada a todos los ingleses" y el "derecho al voto de los indios", dos folletos repletos de hechos, cifras y argumentos escrupulosamente expuestos. En unos pocos meses bajo el peso de la responsabilidad, el futuro jefe de la India se revelaba como maestro de sus excepcionales dones: jurista tan sutil en el manejo de las leyes como consciente de la importancia de los hechos, orador de palabra clara, convincente (se acabó la timidez balbuciente de otros tiempos), hábil en el manejo de los hombres, trabajador infatigable, eficaz en el presente, al tiempo que preparaba el porvenir con un coraje que ninguna vejación disminuía. Desde un principio se atrajo el respeto de sus mismos adversarios, los diarios locales, le rindieron homenaje alabando su moderación, imparcialidad y entrega desinteresada. De la independencia de la India que se propuso conseguir pacíficamente de Gran Bretaña, gracias a su formula "la no-violencia"; sería arrestado y perseguido; será artífice del boicot a los productos importados de Gran Bretaña, huelga de hambre, etc. Enemigo de la división de castas; tuvo muchos atentados contra su integridad física, hasta que fue asesinado por un fanático, en Nueva Delhi, el 30 de enero de 1948.

ORADORES EN AMERICA, Al hablar de de la historia norteamericana, no existe duda de nombrar a su gran exponente de todos los tiempos. Para mejor comprensión nos situaremos en los años 1809, 208

209

en el estado de Kentucky (en una población cerca a Hodgenville), correspondiente al año y lugar de nacimiento de este célebre personaje. Los primeros años de su niñez, estuvo inmerso en la vida del campo, ya que provenía de una familia que poseía como fuente de ingresos: la labranza. Este factor, fue fundamental en su preparación tanto física, psíquica como moral. Se cultivó de muchos dones, los cuales dio florecimiento, gracias a su gran apego a la lectura de libros. Alrededor de los doce años de edad, expuso su primer discurso, en una pequeña parcela, la cual atrajo a los transeúntes, a quienes cautivó con sus palabras colmadas de veracidad y énfasis. Valga en esta oportunidad, hacer la aclaración, de que el contenido del discurso expuesto por el personaje en estudio, era una repetición de un texto que había leído en sus momentos de ocio, en donde se comentaba la ubicación fundamental del campesino en la sociedad; llegando a agradar en demasía a dicho lector, quién no dudo en hacerlo público, representándolo con palabras entendibles para su corta edad, con la cual no existió oyente alguno que no entendiera. Con el transcurrir del tiempo, fue creciendo en estatura y conocimiento. Acabados sus años de estudios básicos en su terruño, se decidió ingresar en la profesión de la abogacía. Aquella profesión que le otorgaría grandes satisfacciones, llegando a comprender la situación de los Estados, tanto negociables como políticos. Dolido por el maltrato, que recibían los esclavos negros, quienes eran considerados en una escala de valores reducidísima, inclusive llegando a la absurdéz de confundirlos con animales, se propuso fehacientemente destruir esas vanas convicciones, que lo único que causaban era la desunión interna de cada Estrado. Es así, que Abraham Lincoln, posterior a su egreso profesional, comienza a dar cumplimiento a su promesa realizada en su fuero interno. Comienza a defender las causas antiesclavistas, ganando, el reconocimiento por parte de los Estados Unidos, por la preparación tanto jurídica como formativa de su ser. En el año 1856, se adhiere al Partido Republicano, constituyendo su elección, la detonante de la guerra de Secesión, culminado durante el año 1863, con la abolición total de la esclavitud. Abraham Lincoln, fue 209

210

conocido por todos los de su época, como un individuo sincero, sencillo, correcto y dotado de claridad en su expresión. Todos se preguntaban cual era la formula mágica, con la cual Lincoln convertía o producía un pequeño discurso en acción. Ciertamente, el poseía el don de la persuasión, es decir obtener acción por parte de su auditorio, así como lo consiguió, en los años de su juventud en aquel primer auditorio constituido por labradores. "El Espejo", nombre del periódico neutral, realizó una crónica a una de las charlas de Lincoln: "sus oponentes no podían estar en desacuerdo con ninguna de sus palabras. Desde allí comenzó a conducirlos, poco a poco, apartándose hasta dar la impresión de que habría logrado convertirlos a todos en sus partidarios". De esta manera Lincoln, al comenzar su discurso, no mencionaba o trazaba los desacuerdos de las partes, sino que buscaba la unidad entre ellas al fin que se deseaba alcanzar. Si sus discursos fueran a atacar y destruir, no tendría sentido el consenso al que deseaba llegar.

Lincoln, ante los jurados, trataba de obtener decisiones favorables. En sus discursos políticos, trataba de obtener votos. Su propósito por consiguiente se dirigía a obtener acción. Antes de proseguir, se debe tener en cuenta que la existencia de Lincoln, como de cualquier otro, no fue un compendio de éxito por doquier. Lincoln, tuvo que saborear el fracaso, para conocerse más a sí mismo, porque gracias a ello, comenzó a comprender sus cualidades y el enfoque al que debería dirigirlas. Pero en contrapartida, tuvo un éxito extraordinario en sus otras disertaciones; algunos de ellos han llegado a ser ejemplo clásico de exclusividad. ¿Por qué? En gran parte, porque en dichos ejemplos conocía perfectamente su objetivo y sabía cómo llevarlo a cabo. Otras de las cualidades que poseía, era su uso frecuente de términos familiares y concisos que creaban imágenes. Todas estas frases de mayor brillo, actualidad y comprensión, son necesarias para que el auditorio no se 210

211

torne aburrido y se retire a razón del uso excesivo de tecnicismos, que no hacen sino otra cosa que confundir y divagar en asuntos fuera de lugar muchas veces. Lincoln dibujaba cuadros mentales que se distinguían con tanta claridad y precisión, que sus discursos, eran comprensibles tanto para un letrado famoso como para un campesino que lo alcanzaba a escuchar. Concluiremos diciendo, que Lincoln, tuvo el reconocimiento de sus contemporáneos y hoy en día, gracias a que supo dominar los detalles, con los cuales fue amoldando sus ideas a su gran finalidad colectiva, nació en él, una virtud de las experiencias vividas, que fueron cimiento para su inquebrantable ayuda humanitaria.

Oradores en Sudamérica. Mariano Baptista Caserta, nació en Cochabamba, Bolivia, el 16 de Julio de 1832. Realizó sus estudios universitarios en la ciudad de Sucre, hasta graduarse como abogado; su talento y sus dones como orador lo distinguieron entre los jóvenes de su época. Desde su juventud en las filas del partido rojo, iba luchando contra el despotismo y combatiendo por el imperio de la legalidad, sin tregua ni descanso. Mariano Baptista aún no siendo presidente en esa oportunidad, realizó un informe en donde demostraba su conservadorismo, a tal motivo llegó a reputarse de traición a la patria el arreglo alcanzado con Chile. Dicho informe dio lugar a un debate que se ha hecho célebre. Ante un público excitado y enardecido, en el que abundaban elementos peruanos, Baptista defendió, con los recursos de su brillante dialéctica, la necesidad de hablar claro y de llamar la atención del país sobre sus verdaderas conveniencias. El examen de la cuestión, en la forma empleada por el gran orador, ante un pueblo hostil a su persona y a sus ideas, analizó los orígenes de la guerra del Pacífico y buscó en los razonamientos realistas la causa de los descalabros sufridos por la alianza.

211

212

Demostró cómo Perú y Bolivia, naciones nacidas sobre las ruinas de la civilización incaica, de índole dulce y pacífica, habían tenido que luchar con los descendientes de los rudos y aguerridos araucanos; probó que la formación social de los dos países que, desde el periodo colonial, sólo se habrían preocupado de la explotación de la riqueza minera, sin esforzarse por crear fuentes permanentes de bienestar, no les permitía enfrentarse con un pueblo que poseía un espíritu retemplado en la lucha diaria contra factores generalmente adversos a su economía; censuró la imprevisión de los hombres de estado que no supieron darse cuenta de que la tendencia expansiva de Chile obedecía a una ley natural y que era necesario buscar la manera de encauzar sus efectos, sin desmedro para la vida y seguridad de los vecinos. Condenó la mala administración de los territorios ambicionados por Chile, que no permitió asimilarlos a la vida nacional; criticó la falta de orden y de dirección inteligente en la marcha del país, que no dio lugar a que el tratado de 1874, elaborado con la intención de orillar las dificultades y de sortear con prudencia los peligros, diera los frutos que se buscaron con él. La exposición del tribuno fue más que pieza parlamentaria, demostración de orden didáctico. Tuvo la suerte de conmover y de convencer, a pesar de la prevención que se le escuchaba y de las pasiones exaltadas. Y si bien Baptista estaba señalado como presunto candidato a la presidencia de la República, su triunfo fue tan completo que los propios adversarios no pudieron menos que admitir sus conclusiones. La magia de su palabra había calmado la excitación popular. Mariano Baptista Caserta, fue ganando prestigio, tanto por sus altas funciones a las que representaba, como ser diplomático que realizó misiones en la República de Argentina, Paraguay, como Ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Arce, realizó consideradas representación. Su fama de gran orador contribuía grandemente a consolidar su prestigio, en un país donde las galas verbales lo pueden todo en la política y no tardo mucho tiempo en colocarle por parte de sus conversos y opositores el sobrenombre de "el mago", tanto por el poder seductor de sus palabras cuanto por su habilidad en el manejo de las artes políticas.

212

213

PRACTICA EN ORATORIA; EL PUNTO QUE LO DECIDE TODO. PALABRAS COMPUESTAS

Es de suma importancia para los noveles oradores y de especial interés para los maestros de ceremonias, manejar con destreza el uso de palabras compuestas, ya que estas revisten especial articulación en la pronunciación, por el hecho de tratarse de dos palabras distintas unidas, que a su vez forman un nuevo significado. Ofrecemos un listado de algunas de las más frecuentemente usadas Antevíspera Anteanoche Antepecho Aguafiestas Bienaventurado Bienintencionado Contrafuerte Contramaestre Contraorden Debajo Entreacto Extremaunción Entresuelo Entretiempo Aguardiente Guardacostas Limpiabotas Malcriado Malintencionado Portaviones Portallaves Portamonedas Ricahembra Sacamuelas Antemano

Antebrazo Besalamano Contratiempo Correveidile Cumpleaños Extraoficial Enhorabuena Lavacoches Mapamundi Parabrisas Paracaídas Parachoques Parabién Quitamanchas Rompeolas Anteayer Antesala Bienestar Bienhechor Contrapeso Sacabocados Santiamén Semicírculo Tirabuzón Viceversa

213

Sordomudo Tejemaneje Vicesecretario Sujetapapeles Tocadiscos Vicepresidente Balompié Conmigo Consigo Damajuana Entretela Enhorabuena Guardaespaldas Gentilhombre Medianoche Pararrayos Pasatiempo Pisapapeles Salvavidas Sanseacabó Subgerente Trabalenguas Salvoconducto Audiovisual Vicerrector

214

SUPERLATIVOS No intentaremos explicarle, cómo se forman los superlativos; sino que presentaremos una relación de palabras, y el superlativo correcto que le corresponde a cada una. El objetivo es, tener a manos el uso correcto de los mismos para ser presentados ante los interlocutores. PALABRA

SUPERLATIVO CORRECTO

Bueno ----------------------------------- Buenísimo o bonísimo Fuerte ----------------------------------- fuertísimo o fortísimo Valiente --------------------------------- valientísimo o valentísimo Nuevo ----------------------------------- nuevísimo o novísimo Amigo ----------------------------------- amiguísimo o amicísimo Ardiente --------------------------------- ardentísimo o ardentísimo Reciente -------------------------------- recientísimo o recentísimo Frío -------------------------------------- friísimo o frigidísimo Cierto ------------------------------------ ciertísimo o certísimo Amable ---------------------------------- amabilísimo Noble ------------------------------------ nobilísimo Afable ----------------------------------- afabilísimo Agradable ------------------------------- agradabilísimo Sensible --------------------------------- sensibilísimo Áspero ----------------------------------- asperísimo o aspérrimo Pobre ------------------------------------ pobrísimo o paupérrimo Pulcro ----------------------------------- pulcrísimo o pulquérrimo Ladrón ---------------------------------- ladronísimo o ladronzazo Sabio ------------------------------------ sapientísimo Sagrado --------------------------------- sacratísimo Fiel -------------------------------------- fidelísimo Cruel ------------------------------------ crudelísimo Fuerte ----------------------------------- fortísimo Antiguo --------------------------------- antiquísimo Caliente --------------------------------- calentísimo Grueso ---------------------------------- grosísimo Ferviente ------------------------------- ferventísimo Mísero ---------------------------------- misérrimo Célebre --------------------------------- celebérrimo

214

215

Íntegro ---------------------------------Libre -----------------------------------Acre ------------------------------------Feo --------------------------------------

integérrimo libérrimo acérrimo feísimo

DESPEJANDO DUDAS. El (la) excelente orador (a) debe conocer que existen palabras que tienen dos formas de pronunciación correctas y que debe preocuparse por conocer el mayor número de las mismas que entran en esta clasificación. En la misma medida que se conozcan estas palabras y sus pronunciaciones; en ese mismo orden se despejan las dudas, con relación a si se ha pronunciado correctamente un vocablo. Esto tiene para el comunicador una gran importancia, porque la duda de haber pronunciado mal una palabra, nos acompañará hasta el final de la lectura o hasta el final de la improvisación; según sea el caso. Resulta curioso, pero la duda sobre una mala pronunciación, casi siempre origina una cadena de errores. Esta posibilidad de duda en la pronunciación puede reducirse al mínimo, conociendo y estudiando palabras; que presentan dos formas de pronunciación correctas y a veces dos ortografías correctas, como por ejemplo:

Palabras con dos formas de pronunciación correctas. Período ---------------- periodo Reúma ----------------- reuma Cuadrúmano -------- cuadrumano Dínamo ---------------dinamo Disentería ------------desenteria Endósmosis ----------endosmosis Etíope -----------------etiope Exósmosis ---------- exosmosis Olimpíada ---------- olimpiada Omóplato -------------omoplato

Bímano ---------------bimano Alveolo ---------------alvéolo Anémona -------------anemona Antimonía ----------- antimonia Cántiga --------------- cantiga Cardíaco ------------ cardiaco Metamórfosis --------metamorfosis Pentágrama ---------- pentagrama Quiromancía --------- quiromancia Reembolsar -----------rembolsar 215

216

Gladíolo ------------- gladiolo Abrahán -------------- abrahan Ósmosis -------------- osmosis Áfilo ------------------ afilo Áloe --------------------aloe Ambidextro -----------ambidiestro Ambrosía ------------- ambrosia Amoníaco -------------amoniaco Apoteósico ------------apoteótico Arponear --------------arpona Arveja ---------------- alveja Atmósfera -------------atmosfera Atravesar ------------- travesar. Audiómetro -----------audímetro Aurífero -------------- aurígeno Autenticar ----------- autentificar Balbucear ------------- balbucir Bambolear ------------bambalear Bicípite --------------- bicéfalo Bisílabo ---------------disílabo Bisojo -----------------bizco Botonadura ---------- abotonadura Bronquíolo ------------bronquiolo Celtíbero ---------------celtibero Cliché ------------------ clisé Compartimiento --- compartimento Cónclave ------------conclave Convergir ----------- converger Correvedíle --------- correveidile Checoslovaco -------checoeslovaco Chófer ----------------chofer Desbarajuste -------- desbarahuste Deshornar ------------desenhornar Despabilar ------------espabilar Destornillador ----- atornillador Didacticismo -------- didactismo Disconformidad --desconformidad Dominó ---------------domino Égida ----------------- egida Eléctrodo ---------- electrodo

Tortícolis ----------- torticolis Elíxir ----------------- elixir Enamoricarse --------enamoriscarse Enhestar ------------------inhestar Enhiesto ------------------inhiesto Eructar ----------------- erutar Escalofrío ----------------calofrío Españolizar --------------españolar Estandarizar --------- estandardizar Folclore -----------------folclor Forcejar -----------------forcejear Fulgoroso ---------------fulguroso Fútbol -------------------futbol Hemiplejía -------------hemiplejia Hertz --------------------hercio Hidromancía ----------hidromancia Holgorio -------------- jolgorio Hostería ---------------hotelería Huésped ---------------huéspede Humareda ------------humarada Íbero ------------------- ibero Investir ----------------envestir Lauréola ---------------laureola Leíble ----------------- legible Mariguana ---------- marihuana Medieval ------------ medioeval Médula ----------------medula Memorando ---------memorandum Metéoro ----------------meteoro Mongólico ----------- mogólico Nerviosidad --------nervosidad Nubloso ------------- nuboso Optimar ---------------optimizar Pecíolo ----------------peciolo Pelícano ------------- pelican Revoltillo ------------ revoltijo Subscribir ----------- suscribir Subscripción ---------suscripción 216

217

Hendidura ----------------hendedura Hexagonal --------------- sexagonal Anteayer --------------- antesdeayer Caluroso ----------------- caloroso Dolorido ------------- adolorido Emigración --------------migración Femineidad ------------ feminidad Vagabundo --------- vagamundo Irreducible ----------- irreductible Champán ------------ champaña Doctrinar --------------adoctrinar Puertorriqueño -------portorriqueño

Substancia ------------sustancia Substituir --------------sustituir Subministrar ----------suministrar Transbordar ------------ trasbordar Transmitir ----------------- trasmitir Violonchelo ------------ violoncelo Visualizar ---------visibilizar Vitorear ------------------ victorear Zambullir --------------- zabullir Cepillar -------------------- acepillar Adiestrar ------------------ adestrar Alrededor ---------------- alderredor Gordiflón -----------------gordinflón Amueblar ------------- amoblar Naranjado ----------------anaranjado Gritería ------------------- griterío

PALABRAS QUE PERTENECEN A OTRO IDIOMA Y SE HAN POPULARIZADO EN EL NUESTRO Striptease: (se pronuncia estriptis) está compuesta por dos términos; "strip" (desnudarse) y "tease" (atormentar), por esto mismo hay que evitar usar la voz como equivalente de "un simple desnudo" por eso se extiende la expresión a ciertos shows eróticos donde la traducción literal sería desnudarse atormentando. Dumping: es un término inglés que se usa en el ámbito económico y en nuestra lengua hace referencia "al abaratamiento anormal, la rebaja ficticia de precios por debajo de su costo de producción en determinados productos". Esto se utiliza muchas veces para conquistar de modo fraudulento un mercado. Ranking: es un término inglés que hace referencia a una "lista, clasificación o categoría". Play - back: voz inglesa que indica "la presentación mediante mímica de un sonido grabado con anterioridad". En nuestro idioma es "Una grabación previa".

217

218

Playboy: termino inglés es un hombre casa fortunas a veces que tiene un gran atractivo al cual le agrada la vida fácil. Statu quo: (se pronuncia statu kuo), no se acepta juntar los términos se escriben por separado ni tampoco agregar una "s final" a "STATU". Esta voz latina está referida "al estado de las cosas en determinado momento". Staff: este término ingles se utiliza en nuestro idioma para designar a un "equipo directivo" o " personal superior". Catering: es el servicio de comida en los aviones sin embargo este término inglés se ha extendido a otro tipo de servicios de comida y es incorrecto. En inglés proviene del verbo "to cater" que significa "abastecer". Casting: esta palabra inglesa en el ámbito cinematográfico hace referencia al "reparto o integrantes del elenco" y en sentido extendido significa "presentarse a una prueba". Establishment: este término inglés no puede ser traducido literalmente a nuestro idioma como "establecimiento" entonces se usa para hacer referencia a "los círculos de poder en lo económico o político que defienden sus intereses y posición social y ejercen presión para mantenerlos". Spray: esta palabra inglesa se utiliza sin traducción alguna al español pero puede reemplazarse por "vaporizador, aerosol, pulverizador". Crochet: término francés que ya se ha castellanizado como "Croche" y se utiliza para referirse a "la labor de gancho" o extendido al boxeo "Gancho" Full Time: voz inglesa que en nuestro idioma se traduce como "dedicación exclusiva o tiempo completo". Doping: palabra inglesa, la misma se usa en el ámbito deportivo y en 1964 La Federación Internacional de Medicina Deportiva la definió oficialmente como” cualquier sustancia que se le suministra a un atleta o es usada por el, ajena al cuerpo o en cantidades anormales o por una ruta de ingestión anormal con la única intención de aumentar artificial y deslealmente su rendimiento en competición".

218

219

Brain Storming: la traducción literal es "tormenta de cerebros" sin embargo puede sustituirse por "reunión creativa" o "torbellino de ideas". Brandy: el diccionario de La Real Academia Española lo ha definido como "nombre que por razones legales, se da hoy comercialmente a los tipos de coñac elaborado fuera de Francia y otros aguardientes". La palabra es de origen inglés. Bonsai: término japonés que se utiliza en nuestra lengua y el diccionario de La Real Academia Española lo define como " planta ornamental sometida a una técnica de cultivo que impide su crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas. El plural es "bonsáis". Stand: en español esta palabra de origen inglés se utiliza sin traducción pero podríamos aclarar sus equivalentes en nuestro idioma "pabellón, puesto". Stricto sensu: voz latina significa "en sentido estricto" se pronuncia tal cual se escribe. Lato sensu: del latín significa "en sentido amplio" se pronuncia tal cual se escribe. Lapsus linguae: del latín significa "equivocación involuntaria que se comete al hablar". Lapsus memorie: del latín significa "error involuntario de la memoria". Algunos utilizan esta expresión para referirse a lo que comúnmente denominamos "lagunas mentales","olvido temporáneo de algún razonamiento, idea, etc.". CEO: se ha popularizado esta sigla. En inglés cada inicial significa Chief Executive Officer. La traducción hace referencia al Gerente, Jefe, Director o Encargado Principal de una Área u Organización. La misma se pronuncia en ingles "CIOu". New Age: voz inglesa popularizada en nuestro uso corriente que significa "Nueva Era" y hace referencia a este nuevo tiempo que estamos viviendo. Seguramente oyó alguna vez la expresión "música new age" es un género instrumental cuyas combinaciones sonoras en muchas ocasiones ayudan a crecer.

219

220

PALABRAS EN ESPAÑOL QUE SE PRESTAN A EQUIVOCACIONES

Nuestro idioma contiene palabras, que por su forma de escritura y de pronunciación, suelen crear algunas confusiones. Deseamos presentar algunas, como muestra significativa. Hecho- del verbo hacer (lo he hecho bien) Echo- del verbo echar (lo echo en la basura) Hojear – pasar las hojas (hojear el libro) Ojear- echar un vistazo (hay que ojear por si hay ladrones) Mediodía- las 12 de la mañana Medio día- la mitad de un día (me llevó medio día terminarlo) Porque- conjunción empleada en oraciones afirmativas/negativas (¿Por qué saliste? porque era la hora) ¿Por qué?- equivale a por que razón y se utiliza en preguntas o exclamaciones (¿Por qué lo preguntas? no se por qué) Porvenir- futuro. (Estudia para tener un porvenir) Por venir- que vendrá (el está por venir) Quienquiera- pronombre indefinido, (quienquiera que sea no abriré) Quien quiera- pronombre mas el verbo querer (dáselo a quien quiera aprovecharlo) Raya- línea (siempre viste de rayas) Ralla- desmenuzar- (hay que rallar el pan para hacer el pudín) Sin fin- que no tiene final (parecía una lista sin fin) Sinfín – gran cantidad (planearon un sinfín de cosas) Sino- conjunción que expresa contraposición entre dos términos (no quiero eso, sino aquello) Si no- expresa una condición negativa (si lo sabes hacer hazlo; sino, otro lo hará) Sinsabor- disgusto (últimamente todos son sinsabores) Sin sabor -soso o insípido (la carne quedó sin sabor)

220

221

También- indica afirmación. (Ella lo compra, yo también) Tan bien- comparación positiva (pintó el cuadro tan bien que parecía original) Tampoco- indica negación (ella no lo quiere, tampoco yo) Tan poco -poca cantidad (me das tan poco pan) Vaya, del verbo ir. (Quiero que vayas) Interjección (¡Vaya, que bien ha salido!) Valla, pared metálica (La pelota cruzó la valla) VERBOS IRREGULARES QUE AMERITAN ESPECIAL ATENCIÓN VERBO Corregir Soldar Descollar Favorecer Haber Absorber Contribuir Ir Concebir Hervir Satisfacer Caber Vencer Vaciar Renovar Servir Pasear Restringir

CONJUGACION EN PRESENTE corrijamos suelde descuelle favorezcamos haya (no hayga) absuelva contribuya vayamos concibamos hirvamos satisfagamos quepamos venza vaciemos renueve sirva paseemos restrinja

221

222

PALABRAS QUE SUELEN OCASIONAR CONFUSIÓN EN LA PRONUNCIACIÓN INCORRECTAS Autentificar Sincerizar Acotejar Anexiónamiento Arrecotarse Bayonesa Benevolente Contimas Despeluchar Desbastar Decires Diferiencia Diforme Envoltijo Espionar Fustrar Ileible Inaplacable Influenciar Intrinsico Jipar Madrasta Menumento Obstruccionar Orfelinato Paralis Anales Vertir

CORRECTAS autenticar sincerar ordenar anexión recostarse mayonesa Benévolo cuanto mas despeluzar devastar rumores diferencia deforme envoltura espiar frustrar ilegible implacable influir intrínseco hipar madrastra monumento obstruir orfanato parálisis análisis verter

222

223

TRABAJANDO CON LA PRONUNCIACIÓN Al hablar de pronunciación, debemos referirnos a la fonología (phono= sonido, logia = ciencia) y la prosodia (pros= según, conforme a y odia = canto, entonación), que estudia la acentuación y entonación de cada palabra. Otra rama importante es la ortología (orto= correcto), establece la correcta pronunciación de las palabras. La acentuación marca la pronunciación de cada palabra y define la sílaba tónica. Hay sin embargo, palabras que no llevan tilde, conforme a las reglas gramaticales, pero aun así, destacan en su pronunciación la intensidad mayor o menor de cada sílaba. PONIENDO EJEMPLOS Cantara- cantará- cántara Líquido- líquido- liquidó Secretaria- secretaría Mamá, mama Papá, papa (católico), papa (fruto) IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS PARÓNIMAS

Es recomendable tener mucho cuidado con las palabras parónimas. (Para= cerca y onima= nombre). Estas presentan parecida escritura y sonido, pero tienen distinto significado. Todo perfecto comunicador (a) debe conocer a fondo estas palabras para evitar errores en la conformación de frases e ideas. Veamos las que mas se prestan a confusión. Acético- acido, agrio Ascético- austero, sobrio Arroyo- riachuelo, afluente Arrollo- atropello, derrota

Acerbo- áspero, desagradable Acervo- cúmulo, conjunto

223

224

Haz- paquete, manojo Has- del verbo haber

Adolece- padece, sufre Adolescente- joven, muchacho

Asada- tostada, cocida Azada- arpón, palo

Abril- mes del año Abrir- separar, apartar

Asia- continente Hacia- preposición

Aserto- afirmación Acierto- cordura, prudencia

Azar- casualidad Azahar- flor blanca

Actitud- postura, posición Aptitud- capacidad Bacilo- bacteria Vacilo- titubeo, flaqueo

Asta- palo donde se iza la bandera Hasta- incluso, inclusive

Baso- asiento, fundo Bazo- víscera del cuerpo Vaso- recipiente

Aspirar- llenar de aire los pulmones Espirar- sacar el aire de los pulmones

Bate- sacude, revuelve Vate- poeta, juglar

Expirar- morir Aspirar- desear, anhelar

Bello- hermoso, lindo Vello- hebra, pelo

Habría- del verbo haber Abría- romper, partir

Bienes- pertenencia Vienes- apareces, compareces

Atajo- senda para cortar un camino Hatajo-multitud, muchedumbre

Bota- calzado Vota- elige, nombra

Absceso- tumor de pus Acceso- paso o entrada

Bracero- jornalero Brasero- estufa, calentador

A- preposición y vocal ¡Ah!- interjección Ha -del verbo haber

Brasa- leña, carbón Braza- medida, longitud

Abrasar- quemar Abrazar- estrechar entre brazos.

Cabe- abarca, contiene Cave- ahonde, penetre 224

225

Hablando- conversando Ablando- dialogando

Cabo- accidente geográfico Cabo- militar Cabo- extremos de una cosa Cavo- excavo, desentierro

Malla- red, tejido Maya- cultura indígena

Callo- dureza en la piel Cayo- isla, roca Callo- guardo silencio

Masa-aglomeración, muchedumbre Maza- instrumento para machacar

Cauce- lecho de un río Cause- origine, motive

Meses- parte del año Meces- balanceas, columpias

Carabela- embarcación antigua Calavera- huesos de la cara

Ola- onda marina ¡Hola!- saludo

Cebo- carnada, comida Sebo- grasa de los animales

Olla-vasija para cocinar Hoya- hueco, hondura Olla- (Rep. Dominicana) no tener dinero

Cegar- perder la vista Segar- cortar, cercenar Echo- tiro, arrojo Hecho- maduro, experimentado Expiar- sufrir, reparar Espiar- mirar, observar

Onda- frecuencia, señal Honda- instrumento arrojar piedras Onda- profunda Honda- marca de vehiculo

Estirpe- linaje Extirpe- arrancar de raíz

Paces- plural de paz, apacientes Pases- permisos, autorizaciones

Falsa- no verdadera Farsa- nombre de las comedias en la antigüedad

Peses- del verbo pesar Peces- plural de pez Peses- disgustos

Elipsis- supresión Elixir- licor Elipse- curva geométrica

Pulla- expresión irónica Puya- lanza, punta Raya- señal larga y estrecha Ralla- pule, lija

Grabar- tallar, esculpir Gravar- imponer, asignar 225

226

Recto- sin inclinar Reto- desafío Resto- pedazo, parte

Sabana- planicie, extensión Sábana- tela tejido

Reciente- nuevo, estrenado Resiente- debilita, lastima

Savia- líquido, caldo Sabia- ilustrada, educada

Revelar- dejar ver, enseñar Rebelar- desobedecer, agitar

Sesión- asamblea, reunión Sección- elemento, porción

Riego- ducha, irrigación Riesgo- peligro, inseguridad

Taza- vasija con asa Tasa- impuesto, control

Respeto- obediencia, sometimiento Respecto- relación, conexión

Texto- porción escrita Testo- otorgo, dejo

Risa- carcajada Riza- ondula, frunce

Zumo- jugo Sumo- operación matemática Sumo- supremo personaje

Rosa- flor Roza- palpa, acaricia

Seta- hongo, champiñón Secta- sociedad, iglesia Zeta- ultima letra del alfabeto

Roca- piedra, peña Rosca- tornillo, tuerca

PALABRAS DESTACADAS EN EL AMBITO DE LA COMUNICACIÓN Slogan: lema usado en las propagandas comerciales Showman: hombre espectáculo. Clos up: enfoque directo, exclusivo de la televisión, que llena la pantalla con una imagen Boom- bum: es un micrófono, de cuello largo Jingle: promoción comúnmente cantada. Puede ser de 15, 20 0 30 sgs. Spot Light: focos direccionales usados en los estudios de TV. Hit parade (parada de éxitos), donde se colocan los temas musicales

226

227

LEO TRABALENGUAS En un plato de trigo, Tres tristes tigres comieron trigo Un tigre, dos tigres, tres tigres A Juan crima le dio grima Al quemarse ayer con crema en la cocina. Si la come por encima y tiene razón, Zulema mucha crema come crima. Pedro Pérez Castro calvo de Sevilla Pedro Pérez Castro calvo de Aragón. Pedro Pérez Castro calvo de Valencia ¿A cual de estos tres Pedro Pérez Castro Llamó? "En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había: Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba; Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; y, Pedro Pero Pérez Crespo Crispín, Que tiene una yegua y un potranquín. Pero yo no busco a Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba; Ni a Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; sino a Pedro Pero Pérez Crespo Crispíri, que tiene una yegua y un potranquín, crespa la cola, crepa la crín, crespa la yegua y el potranquín". Constantinopla está constantinopolizada ¿Quién la descontantinopolizaría? El descontantinopolizador que la descontantinopolice, Buen descontantinopolizador sería. Me han dicho que has dicho un dicho, Que han dicho que he dicho yo. El que lo ha dicho mintió. En caso que yo hubiese dicho ese dicho, que tú has dicho, Que han dicho que he dicho yo, Que tú has dicho que he dicho yo, Dicho y redicho quedó. Y estará pues bien dicho ese dicho Un cojo rajó una caja Con una reja a una coja, Y por reñir sin razón, Cojo, caja, coja y reja, Que se puso de ira roja, 227

228

Así que notó la raja. Fueron a la prevención. Un gran otorrinolaringólogo, Con su otorrinolaringología Curó al espeleólogo órgano de gangrena en la garganta y grave afonía. Paco peco, cura ricos, Afirmaba que poco peca prestando al catorce y pico, Porque al quince presta meca Y ayer le dijo una babieca, “Paco peco, poco pecas. Tras tres tragos Y otros tres, y otros tres, Tras los tres tragos, traco estrago Y tras el trago, Trepo intrépido al través. Travesuras de entremés; tragase el trago el tragón, Tras treinta y tres tragos de ron, Que le hicieron oler traspiés. Truena el trueno, voces tres, Tronando “tran, trin tron” En parte, Por las partes que tú repartes, Supe que partes muy pronto para otras partes, Y yo me quedo aparte, Pues, si es cierto que partes, yo me quedo aparte. Paco peco, rico chico, Insultaba como un loco A su tío Federico, Y este dijo; “Poco a poco, Paco peco, poco pico”. “Poco a poco, Paco peco, poco pico”. Los trabalenguas se han hecho Para destrabar la lengua. Sin traba ni mengua alguna la lengua con un trabalenguas Podrás destrabar la lengua. Y si alguna mengua traba Tu lengua, destrabarla debes

228

229

Cuenta Cuentos Cuenta cuantos cuentos cuentas. Porque si no cuentas. Cuantos cuentos cuentas. Nunca sabrás cuantos cuentos Cuentas tú. Quiero y no quiero querer A quien no queriendo quiero, He querido sin querer y estoy sin Querer queriendo Si por mucho que te quiero, Quieres que te quiera más, Te quiero más, que quieres, ¿Qué más quieres? ¿Quieres más? Pepe pide pipas y pepe pide papas Porque las papas de Pepe no eran papas Pudo Pepe pelar pipas, Pero no pudo Pepe pelar papas, Parra tenía una perra. Guerra tenía una parra. La perra de Parra subió a la parra de Guerra. Guerra pegó con la porra a la perra de Parra. Y Parra le dijo a Guerra: -¿Por qué ha pegado Guerra con la porra a la perra de Parra? Y Guerra le contestó: -Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra de Parra. Yo tenía una gata ética pelética pelada peluda con rabo lanudo, que tenía tres gatos éticos peléticos pelados peludos con rabos lanudos. Si la gata no fuese ética pelética pelada peluda con rabo lanudo, los gatitos no fuesen éticos peléticos pelados peludos con rabo lanudo. Estando la garza grifa con sus cinco hijitos garzos grifos, vino el garzo grifo a engarzogrifar a la garza grifa; y le dijo ella: quita de aquí garzo grifo que bien engarzogrifada estoy con mis cinco hijos garzos y grifos. Una gallinita pinta, pipiripinta, pipirigorda, rogonativa, ciega y sorda tiene unos pollitos pintos, pipiripintos, pipirigordos, rogonativos, ciegos y sordos". Esta noche vendrá el murciélago y nos desnarizorejará; y el que lo desnarizorejare muy buen desnarizorejador será

229

230

Si tu gusto gustara del gusto que mi gusto gusta, mi gusto también gustará del gusto que tu gusto gusta. Pero como tu gusto no gusta del gusto que mi gusto gusta, mi gusto tampoco gusta del gusto que tu gusto gusta. El amor es una locura que solo el cura lo cura, pero el cura que lo cura comete una gran locura. Locura cura la cara, la cara cura el alma cura locura, loca cara, loco amor, cara locura Erre con ""erre"" cigarro, ""erre"" con ""erre"" barril. Rápido corren los carros, Cargados de azúcar del ferrocarril. Erre con ""erre"" guitarra, ""erre"" con ""erre"" carril. Rápido ruedan las ruedas por rieles de hierro del ferrocarril. Erre con erre guitarra, erre con erre barril, ruedan que ruedan las ruedas, las ruedas del ferrocarril. Que rápido corren los carros del ferrocarril, corre, corre que te corren. Corre que te correrán, corre carrito rabioso para que nadie te pueda pillar. Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito un clavito clavó Pablito Lado, ledo, lido, lodo, ludo, decirlo al revés lo dudo, ludo, lodo, lido, ledo, lado. ¡Que trabajo me ha costado! Hija mija trija sipilitrija ve al campo blanco tranco sipilitranco y coge una libre notiebre sipilitiebre. Hija mija trija sipilitrija ve a la casa de la vecina trina sipilitrina y pidele una olla orolla trolla sipilitrolla. Vecina trina sipilitrina dice mi madre notable sipilitrable si tiene una olla orolla trolla sipilitrolla para guizar la liebre notiebre sipilitriebre que coji en el campo blanco tranco sipilitranco. Madre notable sipilitrable, dice la vecina trina sipilitrina que no tiene una olla orolla trolla sipilitrolla para guizar la liebre notiebre sipilitriebre. Pues hija mija trija sipilitrija ve al campo blanco tranco sipilitranco y deja la liebre notiebre sipilitriebre

230

231

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Lo primero, es la sugerencia de cambiar la idea de “no tengo buena voz “, por no sé respirar correctamente”. El aire es la materia prima de la fonación ¿Se cansa al leer mucho en alta voz? ¿Su voz es débil? ¿Le sale temblorosa, le falta firmeza? A lo mejor le falte el aire. La única solución a estas deficiencias está en aprender a respirar correctamente. La respiración correcta se denomina DIAFRAGMATICA, porque depositando el aire en el abdomen se logra que el músculo diafragma sea el soporte y la catapulta del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales. Primera semana. Aspire profundamente y mida el tiempo que puede leer hasta necesitar aire nuevamente, o, también, prolongue una vocal (Ej. aaaaaaaaaaaaaaaaaa...) y cronometre su duración hasta que se quede sin aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos los que duró su aire. Esto quiere decir que no entró suficiente aire porque nos hemos acostumbrado a nuestro reservorio (músculos abdominales y pulmones), a acumularlo. A esta falta de costumbre o de ejercicio, se debe que cuando aspiramos profundamente en un campo abierto tenemos sensación de ahogo. Entonces, entrenemos nuestro pecho para la respiración abdominal: Por la nariz, aspire lentamente, cuidando de que el aire que toma empuje los músculos del abdomen. Sienta cómo su estómago tiende a levantarse. Usted no solamente está llenando sus pulmones sino también la cavidad abdominal. Luego, también lentamente, expela el aire como si estuviera soplando suavemente. Claro, cuando suelte el aire, su estómago se irá desinflando. Se recomienda hacer esta práctica (con toda seriedad) diez veces en la mañana y diez veces en la noche, durante siete días.

231

232

Poco a poco usted se dará cuenta de que su caja toráxica pide o está más dispuesta a recibir mayor cantidad de aire. Estas respiraciones abdominales deben ser profundas y lentas. Nada ganará con ejercicios bruscos. Siempre practique en posición de pie, levantando moderadamente la cabeza, soltando los brazos y sin tensiones musculares. Para hacer las prácticas de respiración siéntase tranquilo y relajado. Cuidado especial: cuando respire, no levante el pecho ni los hombros. Segunda semana, aspire en la forma indicada (sintiendo como se llena su cavidad abdominal) y, luego de la aspiración profunda, detenga el aire introducido (10 segundos) y luego suéltelo soplando lentamente. Esto realícelo diez veces en la mañana y diez, en la noche, durante una semana. Al principio le puede parecer un poco cansada esta práctica, pero, poco a poco, su organismo se irá acostumbrando a respirar correctamente e irá descubriendo que, efectivamente, sí podía más. Con estos simples ejercicios, usted ya va conociendo la técnica de la respiración abdominal o diafragmática. Tercera semana ya vamos a aprovechar esa respiración para administrar mejor el aire y transformarlo en sonidos. Para ello, al expeler el aire, en lugar de soplar lentamente, emitiremos el sonido de la letra u, de manera continua, sin cortar la salida del aire: uuuuuuuuuuuuuuuuuu La emisión del sonido debe ser suave, muy débil, para no gastar aire. Se recomienda la letra u porque la posición de los labios para pronunciarla evita que derrochemos aire. Así empezamos a ejercitar una mejor administración del aire y el control de los múltiples músculos que intervienen en el lenguaje oral. No se preocupe si al principio le sale la letra uuuuuuuuuuuuuuuuuu... un poco temblorosa o con variaciones. Precisamente, eso le demostrará que aún no domina la "salida del aire", porque, mediante el ejercicio continuo, sonará uniforme y firme. En realidad podríamos comparar nuestra expulsión de aire con una llave de gas o de agua. Podemos regular la salida del agua, abriendo la llave para que salga un chorro fuerte y grande, o cerrándola, para que salga un chorrito débil y delgado, pero uniforme.

232

233

Así, nuestros sonidos pueden salir fuertes o débiles, dependiendo de la cantidad de aire que utilicemos en su emisión y de la técnica que utilicemos para fortalecer los músculos correspondientes. Cuarta semana. Con el mismo ritmo de práctica, realice aspiraciones profundas y emita sonidos con diferentes vocales pero variando la intensidad; es decir, unas veces haciéndolas sonar fuerte y otras muy débiles. Obviamente, cuando produzca sonidos fuertes, el aire se le terminará más rápido; pero, así aprenderá a dominar su salida y a conocer variaciones de modulación. Quinta semana, entramos a la diferenciación de sonidos nasales: con el mismo aire, en vez de vocales, pronuncie las letras m y n. Para el efecto, aspire profundamente, haga sonar mmmmmmmmmmmm... y nnnnnnnnnnnnnnnnnn... alternadamente en cada respiración. Ponga especial atención a la repercusión de esos sonidos en toda su cabeza. Sienta como toda ella vibra. Notará que el aire sale por la nariz cuando dice mmmmmm... o nnnnnn... y que resuenan en su cabeza. Compruébelo tapándose un segundito la nariz. Cada vez, trate de que esos sonidos se escuchen más fuerte. Luego, mezcle esas consonantes con vocales. Por ejemplo: nnnnnnnnnnnnaaaaaaa... nnnnnnnnnnnneeeeee... (Imite un mugido) mmmmmmmmmmmmmmmuuuuuu.... etc. A estas alturas de la práctica, ya no tiene que respirar diez veces en la mañana y diez en la noche, sino que usted mismo se irá imponiendo un exigente ritmo de práctica, que no lo lleve al agotamiento pero que le ayude a dominar la emisión de sonidos fuertes y débiles. En este momento por su seriedad, constancia y disciplina la, calidad y fuerza de sus sonidos será mucho mejor que hace un mes. Sin embargo, estamos comenzando... Ya puede tomar más aire y se está fortaleciendo esa membrana llamada diafragma Ahora usted, gracias a su respiración, podrá sentir la diferencia entre lo que es gritar y lo que es hablar alto. Cuando grita, está irritando su garganta y forzando sus cuerdas vocales. En cambio, cuando habla en alta voz, solamente está utilizando mejor su aire y proyectando más el sonido.

233

234

Para proyectar o colocar mejor su voz vienen estos ejercicios: procure que el sonido producido por el paso del aire por sus cuerdas vocales, haciéndolas vibrar, choque y resuene en su paladar y salga fuerte, claro y sonoro, hacia fuera. Practique cantando alguna frase musical. Levante su cabeza para que el sonido pueda salir entero. Imagínese que está enviando su voz a una cierta distancia (por ejemplo a 5 metros) y que debe llegar hasta allá con todo su fuerza y claridad. Luego, imagínese que su voz debe llegar a 10 metros y procure que llegue directa, nítida y fuerte. También es bueno alternar variando el volumen; es decir, en otro momento cante muy bajito (piano) como si cantase al oído de una persona. Pero siga sacando su aire correctamente, continúe con la respiración diafragmática y solamente reduzca la intensidad de su expulsión de aire. Sólo debe variar el volumen Finalmente, otro ejercicio para controlar o administrar la salida de su aire: Tome una vela encendida y acerque sus labios a unos cuatro o tres centímetros de la llama (sin quemarse, por favor) y pronuncie prolongadamente la letra u. El sonido (aire) debe salir muy despacio. La práctica está en no apagar la llama. Desde luego, esto se conseguirá si domina, regula o administra su aire, porque si expele muy fuerte, apagará la llama. Haga este ejercicio cuantas veces sea necesario hasta que diciendo: uuuuuuuuuuuuuuuuu... muy cerca de la llama, no la apague. Otra vez la comparación: así está aprendiendo a controlar la llave de aire. Insista en todos los ejercicios que hemos visto y alterne pronunciando frases o cantando un poco, una vez suave y otra vez fuerte. Y si desea auto evaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga: "Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúe hasta que le alcance la respiración). El éxito estará en que cada día tenga más huevos... Esa será la mejor prueba de que está respirando más y mejor. Usted puede.

234

235

EJERCICIOS DE VOCALIZACION Común error en algunos locutores y oradores es la supresión o la alteración de letras y sílabas en las palabras. Esto obedece a una mala vocalización o articulación de los sonidos. Solemos justificarnos de mil maneras: leí muy rápido, está oscuro el texto o estoy nervioso, etc. ¡Falso! La única verdad es que sus músculos faciales no están bien entrenados para articular correctamente los sonidos. Faltó concentración. Sí. Porque hablar no solamente es emitir sonidos y mover la lengua. Cuando habla o canta, interviene todo su cuerpo. Su voz es el final de un proceso en el que cuenta desde la manera de pararse o sentarse hasta la posición de su cabeza, etc. En la correcta emisión sonora, con sus cuerdas vocales vibra todo su cuerpo, se proyecta su personalidad. Sin embargo, de manera especial actúa su mecanismo de fonación: sistema respiratorio, diafragma, cuerdas vocales, garganta, lengua, maxilares superior e inferior; dentadura y labios. Todos estos órganos juegan su rol. Por eso se altera nuestra pronunciación cuando nos lastimamos la lengua, un labio, nos falta un diente o estamos afónicos. Su locución debe guardar pureza en cada una de las expresiones. Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o saltarnos su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; genral por general; nunkintesteso por nunca- intenté eso; damichocolate por dama y chocolate o, pase diaño por pasé de año, dame majagua, por dame más agua...

Ejercicios para vocalizar mejor Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos diez segundos y vuélvala a cerrar. Estos bostezos repítalos cinco veces en la mañana y cinco en la noche, durante cinco días. Sin exagerar... sin exagerar. (Podría quedarse con la boca abierta). Al principio puede doler un poco a los lados

235

236

de la cara. No se preocupe, sólo es la falta de costumbre y de entrenamiento muscular. Luego, dedíquese unos 30 días a las vocales, los diptongos y triptongos. Esfuércese por una pronunciación clara, precisa y sonora. Que cada letra suene limpia. Ejercite las veces que pueda. Primero las vocales separadas: a - e - i - o - u. Luego cada vocal en forma prolongada e intermitente (cortada): “aaaaaaaaaaaa a - a - a - a- a - aaaaaaaaaaaa a - a- a - a- a - a - a - a " "eeeeeeeeeeee e - e - e - e - e e - e - e eeeeeeeeee... etc". Seguidamente, combine las vocales; ligándolas: "a - i - o aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a - i - a e - u - e eeeeeeeeeeee uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e - u - e". Así, combinando todas las vocales. Más adelante, practique diptongos cortados y ligados. “a - e - áe áe áe aé a - e áe áe aé aé" En unas ocasiones acentuamos la primera vocal, en otras, la segunda. "a - i ái ai... etc." Así, continuaremos con ae ai ao au, ea ei eo eu, ia ie io iu, oa oe oi ou, ua ue ui uo. Posteriormente, llegan los triptongos (tres vocales unidas). También pronúncielas separadas y ligadas; variando los acentos: a - e - i áei aéi aeí (repita varias veces). aaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiíiiiiíiiiiiiiiiiii; áeeeeeeeeeeeeeeiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii áeeeeeeeeeeeeeeeepeeiiiiiiiiiiilíiiiiíiii; aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeeeeeí Prosiga: aea aei aeo aeu, aia aie aío aiu, aoa aoe aoi aou, aua aue aui auo, eac eai eao eau, eia, eie eío eiu, eoa eoe eoi eou, eua eue eui euo, iae iai iao iau, iea iei ieo ieu, ioa ioe ioi iuo, iua iue iui iuo, oae oai oao oau, oea oei oeo oeu, oia oie oio oiu, oua oue oui ouo, uae uai uao uau, uea uei ueo ueu, uia uie uio uiu, uoa uoe uoi uou. NOTA: No pretenda hacer todos los ejercicios en un día. Dosifique su práctica. Nada adelanta con precipitaciones. Escúchese, insista disciplinadamente, sea constante y no se desanime. Recuerde que "muchos son los llamados y pocos los escogidos".

236

237

La diferencia está en la paciencia perseverante. Otros estarán jugando o durmiendo; usted, continúe su propósito más firme que nunca. No pierda tiempo pensando o dudando. Más pronto de lo que se imagina... usted llegará a donde quiera llegar. Continuemos: ahora vienen las consonantes adelante: báe baé bái baí báo báo báu baú CAE CAI CAO CAU, DAE DAI DAO DAU, FAE FAI FAO FAU, GAE... etc. Por último, ejercite combinaciones especiales con triptongos y consonantes; por ejemplo: TRIAI FLUOU GLIA, ÑEOE, etc. Mueva bien sus mandíbulas y sus labios para que no se le escape el sonido fuerte y nítido de cada letra. Varíe los acentos. También hay que fortalecer la lengua. Para eso: saque la lengua (lo más que pueda) y vuélvala a su posición normal. Repita esto en la mañana y en la noche unas 5 veces. Utilicemos la letra L y cantemos sólo con esa letra: "LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL..." Una melodía en la mañana y otra en la noche, sólo con la letra 'ele'. Hoy, con la R. Repita lo que dicen los narradores de automovilismo: "Carrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrro a la vista" La pronunciación correcta de la letra r es muy importante para la locución radiofónica. Desde luego, sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La lengua y el paladar tienen esa misión. Ayúdelos practicando esto. "R con R, cigaRRo; R con R, baRRil. Rápido coRRen los caRRos, cargados, de azúcar, al feRRocaRRil". Otro ejercicio: silbe. Sí, silbe bastante. Al fin y al cabo está expulsando aire y está dando una posición a sus labios. Silbar ayuda a aflojar los labios y a controlar la salida del aire Lea o improvise, hable muy pausadamente, lento... "masticando" las palabras, las sílabas y cada letra. Exagere la articulación, la prO - nUn - clA - ci0n de cada sílaba. Si encuentra una palabra o una sílaba difícil, con mayor razón, con más capricho insista en su correcta, clara y fuerte pro nun - cia - ción.

237

238

El silabeo es sumamente efectivo para mejorar la dicción. Usted también puede hacerlo. Léase un párrafo sólo en sílabas. Por ejemplo, Así: "EL MAS GLO - RIO - SO HE - RO - IS - MO ES VEN - CER - SE A U - NO MIS - MO

Y, un último ejercicio para la vocalización que mencionaremos aquí, es el siguiente: entre los dientes, póngase un lápiz en forma horizontal; muérdalo levemente y lea así unos cinco minutos diarios (desde luego, sin soltar el lápiz). Algunos ejercicios le causarán mayor dificultad o dolor que otros; pero, dígame: ¿qué lección no duele? ¡Adelante... adelante! EJERCICIOS DE MODULACION Bien realizados, pocos ejercicios pueden ayudar a darle color y calor a su voz. Pruebe con estos tres: 1- ) Lea un párrafo con voz natural (volumen regular); luego, Vuélvalo a leer muy quedo (casi susurrando); y, después, léalo con toda intensidad de voz. Proceda igual con frases musicales o con canciones. 2- ) Tome una poesía e interprétela: (dígala con sentimiento). Inspírese y recite un poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje. Seguidamente, vuélvala a leer; pero, esta vez, alternando el volumen de su voz: un verso suave y un verso fuerte. También hágalo con canciones. 3- ) Tome diversas frases interrogativas (?), admirativas (!) y de suspenso (...). Léalas o dígalas con el sentido que indican los signos respectivos. Por ejemplo: ¡Basta!. Detengamos la injusticia La besó apasionadamente, y, entonces... ¿Cuánto tiempo hace que no besas a tu madre? Esfuércese por repetir frases similares, pero cada vez de diversa forma, con otra entonación. Recuerde las connotaciones. Como otro ejemplo exprese muchas ideas con las mismas palabras: Qué profesional. ¡Qué profesional! (Admiración que aprueba la gran calidad) ¡Qué profesional! (Admiración que critica la mala calidad) ¡Qué profesional...! (Frase burlona) ¿Qué profesional? (Pregunta a qué profesional se refiere) 238

239

¿Qué... profesional? (Doble pregunta que expresa duda) ¿Qué ... profesional! (Pregunta y afirmación admirativa) etc. Nótese la variedad de connotaciones o sentidos que usted puede dar a una palabra solamente con cambiar la entonación o modulación de su voz. ¡Manos a la obra! EJERCICIOS DE DICCION Más allá de la vocalización (articulación), la dicción se refiere a la forma global de expresión del idioma. En términos generales, a su locución. A pesar de que con los ejercicios de respiración, vocalización y modulación, usted ha superado mucho su expresión, es necesario puntualizar normas generales para mejorar la dicción. No importa que algunas recomendaciones sean reiterativas. En el aprendizaje también: "lo que abunda no hace daño". Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos, poesías, fragmentos de narraciones, etc. Hágalo sin prisa. ¡Ojo! la prisa es mala consejera en la comunicación oral. Con la indicada práctica usted se familiariza con diferentes estilos de redacción y se familiarizará con términos nuevos. Ponga especial énfasis en repetir las palabras que le resulten de difícil pronunciación. Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura de su cara (no incline la cabeza): respirará mejor. Atención especial: seleccione temas bien redactados, con los debidos signos de puntuación y de preferencia, comience con frases cortas. Piense siempre que está hablando ante un micrófono. Convénzase que es buen(a) comunicador (a) Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos de interrogación, etc.). Lea el párrafo sin los signos de puntuación (lógicamente no encontrará sentido) y, luego, vuelva a decirlo pero poniéndole mentalmente los signos. Esta puntuación imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que esta leyendo.

239

240

Improvise una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y, grabe esa improvisación. Escúchese y analice en qué tropezó. ¿Argumento? ¿Énfasis? ¿Conocimientos? ... ¿qué faltó? A lo mejor le parecieron muy largos los dos minutos; o no pudo coordinar bien sus ideas, o no se acordó más. Ahora que ya reflexionó, tome un papel y escriba una sinopsis brevísima de lo que dijo y lo que pudo haber dicho en su improvisación. En ese resumen, seleccione y ordene los cinco subtemas principales. Ahora sí, vamos nuevamente a improvisar la charla de dos minutos sobre el mismo tema. Se dará cuenta de la diferencia que existe entre improvisar sin un esquema mental e improvisar con el cuadro de referencia. Con esto, demostramos la importancia de organizar las ideas antes de exponerlas en una improvisación. Siempre que deba improvisar, trace mentalmente un cuadro sinóptico de los cinco puntos básicos, poniendo énfasis en el primero y el último. (Eso le dará auto confianza). Exponga sus ideas en orden y sin precipitación. Si habla de prisa se le agotará el tema pronto y puede tener tropiezos. Tampoco debe exagerar la lentitud de exposición. Improvise con un ritmo natural y voz convencida. (Eso demostrará conocimiento, serenidad y firmeza). Recuerde que entre los oradores, los mejores improvisadores son los que jamás improvisan. De vez en cuando, trate de imitar a buenos locutores y oradores. Esta sugerencia no es para que plagie estilos, sino para que compare las entonaciones, la velocidad o el ritmo, los énfasis; y, sobre todo, el sentido que dan a sus lecturas o diálogos. Lea mucho (buenos textos); escuche mucho (buenos enunciados), y, calle mucho (no presuma de experto (a)). Entre sus lecturas se encontrará con nombres extranjeros cuya pronunciación le sea difícil o desconocida. Los malos comunicadores acuden a un recurso detestable: omiten esas palabras o las mascullan confusamente, creyendo que engañan a sus oyentes Usted jamás hará lo mismo; pues, aquí están algunos recursos para las diversas circunstancias y posibilidades: Aunque es recomendable que el locutor o comunicador conozca uno o dos idiomas diferentes al suyo, esto no es frecuente. Por lo tanto, será 240

241

conveniente que usted averigüe siempre, antes de expresarse, la pronunciación correcta de las palabras desconocidas y las escriba (como suenan) para que su expresión sea segura. Escuche emisoras internacionales y familiarice su oído a la musicalidad de otros idiomas o a la pronunciación de los nombres de personajes que están "de moda" en la noticia internacional. Por último, recuerde que algunas formas elementales de pronunciación extranjera pueden ser de su utilidad alguna vez.-

A TITULO DE CONCLUSION Esperamos haber sido de utilidad

241

242

BIBLIOGRAFÍA 1. Pizarroso Quintero, Alejandro – “La Guerra de las Mentiras” 2. Sepúlveda, Héctor Luis – “Ensayos” 3. Betanaut, Juan Gonzalo – “Las 7 trampas, capitales contra el periodista y el buen periodismo” 4. 5. 6. 7. 8.

Cumbre, - “Enciclopedia Ilustrada” Océano - “Enciclopedia Ilustrada del Mundo Hispánico” Spasa, gran consultor Larousse, - “Diccionario ilustrado” Carnegie Dale, -“Cómo hablar en público e influir sobre las personas” 9. Haggai John, - “El Líder” 10.Enciclopedia Familiar de la Medicina y la Salud. 11.García Acosta, Luisa,- “Lenguaje” 12.Pagnatari, Decio, - “Información, Lenguaje y Comunicación” 13.Calleja, A. – “Manual de Orador” 14.Tejada, Francisco Javier, - “Hágase Locutor” 15.Rodríguez, Víctor Manuel. “El ABC de la oratoria” 242

243

16.Fernández de la Torrente. – “La Comunicación Oral” 17.Universidad de la 3ra Edad, - folletos, andragogía I y II. 18.Monografías.com-“Evolución histórica de la Oratoria”. 19.Cabanillas Carlos-“Oratoria en Roma, Cicerón”. 20. Aleph Circulo Instituto- “Pagina Digital”. 21.Martínez Adriana- “Pagina Digital”. 22.Mota Jorge- “La Oratoria”. 23.Ramírez, José Luis- “Arte de hablar y arte de decir”. 24.Arbil, “Anotaciones de pensamiento y crítica”. 25.A.D.A.M., Inc. internet 26 Terminologías dominicanas, http://www.colonialtours.com.do

27 Sebastián, Carmen- la Comunicación Emocional 28 Pérez, Rafael Alberto- Estrategias de Comunicación 29 http://etimologias.dechile.net/ 30 http://cvc.cervantes.es 31 http://www.centrodelocutores.com

243