8.Perfil Hepatico en Suero

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de farmacia LABORATORIO MODULAR DE FARMACOLOGÍA DE SISTEMAS, BIOQUÍM

Views 79 Downloads 2 File size 877KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de farmacia LABORATORIO MODULAR DE FARMACOLOGÍA DE SISTEMAS, BIOQUÍMICA CLÍNICA, TOXICOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Profesora: María Guadalupe Sarabia Moran REPORTE DE PRÁCTICA 8. “PERFIL HEPATICO EN SUERO HUMANO”

EQUIPO “FARMASHIGELLAS” ALUMNO: 

ISAAC ALDEMAR CASTREJON ARMENTA

7° SEMESTRE ENERO-JUNIO 2018 GRUPO “D”

OBJETIVO 1. Conocer la importancia de las enzimas de interés clínico en el organismo. 2. Determinar la concentración sérica de transaminasas; TGO, TGP, FA, GGT, Bilirrubina Total, Proteínas Totales y Albúmina. INTRODUCCION Para detectar, evaluar y monitorizar una inflamación (hepatitis) aguda y crónica del hígado, una enfermedad hepática y/o cualquier tipo de lesión hepática. Hacer Periódicamente en la evaluación de la función hepática; siempre que exista riesgo de desarrollar un daño hepático; cuando se está tomando medicación que puede afectar a la función del hígado; cuando existe enfermedad hepática; cuando se presentan signos y síntomas asociados a daño hepático, como por ejemplo ictericia. La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa. Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Son muchos los trastornos y enfermedades que pueden causar un daño hepático agudo o crónico ocasionando inflamación (hepatitis), cicatrización (cirrosis), obstrucciones de la vía biliar, tumores hepáticos y disfunciones hepáticas. Sustancias como alcohol, fármacos, ciertos suplementos a base de hierbas y toxinas también pueden suponer una agresión para el hígado. Es posible que ya exista un grado importante de afectación hepática antes de que se manifiesten signos y/o síntomas, como ictericia, emisión de orina oscura o de heces descoloridas, prurito (picor), náuseas, cansancio, diarrea y pérdida o aumento de peso inexplicables. Para minimizar las posibles lesiones y preservar el funcionalismo del hígado, la detección precoz de estas alteraciones es crucial. En un perfil hepático se determinan enzimas, proteínas y sustancias producidas o excretadas por el hígado, y que por lo tanto se afectarán si existe daño hepático. Algunas de estas sustancias medidas se liberan a consecuencia de la lesión de las células hepáticas, mientras que otras reflejan una disminución de la capacidad de realizar las funciones normales de este órgano. Si se miden simultáneamente, el médico tendrá una instantánea del estado de salud del hígado, así como un indicador de la severidad de la afectación en caso de que exista. Por otra parte, el perfil hepático es útil para monitorizar el estado del hígado a lo largo del tiempo y para considerar si es necesaria la realización de otras pruebas adicionales. Las pruebas incluidas en el perfil hepático (solicitadas conjuntamente en una única muestra de sangre) pueden variar según el laboratorio y el médico solicitante. Entre las pruebas se incluyen:  ALT - enzima localizado principalmente en el hígado; el mejor para detectar la presencia de hepatitis  AST - enzima localizado en el hígado, pero también en otros tejidos, especialmente músculo y corazón

    

 

Bilirrubina - medida en sus diferentes formas y útil en casos de ictericia; la bilirrubina total mide toda la bilirrubina en sangre; la bilirrubina directa mide una forma de bilirrubina conjugada (combinada con otras sustancias) Fosfatasa alcalina - enzima relacionado con los conductos biliares pero asociado también a huesos, intestinos y placenta; cuando existe obstrucción de los conductos biliares suele estar aumentada GGT - enzima hallado principalmente en células del hígado Albúmina - principal proteína producida por el hígado; los niveles de albúmina se alteran si el hígado o el riñón no funcionan normalmente; puede disminuir su producción por parte del hígado o aumentar sus pérdidas a nivel renal Proteínas - además de medirse la albúmina, se mide el resto de proteínas plasmáticas, entre las que se incluyen los anticuerpos (inmunoglobulinas) producidos para combatir las infecciones LDH - enzima liberado hacia la sangre cuando existe una lesión celular; hallado en diversas células del organismo Tiempo de protrombina - el hígado produce proteínas implicadas en la coagulación de la sangre; el tiempo de protrombina evalúa la coagulación y en caso de estar alterado, puede indicar daño hepático.

El perfil hepático se solicita como cribado de daño hepático, especialmente en personas con ciertos trastornos o en tratamiento con fármacos potencialmente tóxicos para el hígado. El perfil hepático es útil para diagnosticar una enfermedad hepática en personas con síntomas y signos sugerentes de posible disfunción hepática. En personas con afectación hepática conocida, la determinación de estas pruebas se solicita regularmente con el fin de monitorizar el estado del órgano y evaluar la eficacia del tratamiento en caso de que exista. Por ejemplo, en un recién nacido con ictericia se solicita determinación de bilirrubina (en sus diversas formas). En caso de que alguna de las pruebas incluidas en el perfil hepático resulte alterada, lo habitual es repetir la determinación al mismo tiempo que se solicitan pruebas adicionales. Se podrá evaluar así si las alteraciones persisten en el tiempo y la causa de la afectación. El perfil hepático puede solicitarse cuando existen signos y/o síntomas de enfermedad hepática; no obstante, muchos individuos con enfermedad hepática no presentan signos ni síntomas hasta que han transcurrido muchos años, o la enfermedad alcanza una fase muy evolucionada y grave. Entre los signos y síntomas se incluyen:        

Debilidad, cansancio Pérdida del apetito Náuseas, vómitos Hinchazón abdominal Dolor abdominal Ictericia Emisión de orina de color oscuro, heces descoloridas Prurito (picor)

MATERIAL Y REACTIVOS METODOLOGIA

METODOLOGIA

RESULTADOS

DISCUSION En esta práctica se llevó a cabo la determinación del perfil hepático en suero humano por lo que se hizo una toma de muestra a la paciente, y a partir del suero se hicieron las determinaciones en la tabla 1 en el apartado de resultados podemos observar los valores obtenidos comparados con los valores de referencia. Para la primera enzima que se determino fue ALT la cual es alanina aminotransferasa presente en células del hígado principalmente. Se encuentra en grandes

cantidades en el hígado y desempeña un papel fundamental en el metabolismo, el proceso que transforma los alimentos ingeridos en energía. Por lo general, la enzima ALT se encuentra en interior de las células hepáticas. Pero, cuando el hígado se inflama o se lesiona, libera esta enzima en el torrente sanguíneo. La determinación de la concentración de ALT en sangre proporciona a los médicos una información importante sobre el funcionamiento del hígado, al permitirles saber si una enfermedad, un proceso inflamatorio, un medicamento u otro tipo de problema están afectando a dicho órgano. En este caso el resultado obtenido fue de dentro de los valores de referencia (68.44 μ/L) lo que indica que la paciente no sufre de algún problema o de algún proceso inflamatorio ya que si los valores fueran altos indicaría que hay lesión en el hígado y esto a su vez libera esta enzima en el torrente sanguíneo. La segunda enzima determinada fue AST aspartato aminotransferasa. La AST está presente en muchos tejidos del organismo, como el hígado, el corazón, los músculos, los riñones y el cerebro. Si cualquiera de estos órganos o tejidos se viera afectado por una lesión o por una enfermedad, se liberaría AST en el torrente sanguíneo. Esto significa que la AST no es un indicador específico de daño hepático, como la ALT (alanina aminotransferasa), otro tipo de enzima que se encuentra casi exclusivamente en el hígado. En este caso la paciente tuvo 2.7936 μ/L dentro del valor de referencia, lo que indica que no hay alguna lesión en el hígado. La tercera enzima determinada fue ALP-LQ en la cual presento un valor de 61.59 μ/L si la temperatura fuera de 25 °C se encontraría dentro de los valores normales. Sin embargo, la temperatura corporal es de 37 °C y los valores esperados son de 37 ° C = 98-279 μ/L, por lo que esta baja esta enzima. Para la determinación de proteínas totales se puede observar que la persona presenta una deficiencia de proteínas totales obteniendo un 5.14 g/dL por debajo del valor de referencia.

CONCLUSIÒN Conocimos la importancia de las enzimas de interés clínico en el organismo. De igual forma determinamos la concentración sérica de transaminasas; TGO, TGP, FA, GGT, Bilirrubina Total, Proteínas Totales y Albúmina de acuerdo a las técnicas pactadas. REFERENCIAS 



Sánchez Tapias JM. El enfermo con hipertransaminasemia. Interpretación y actitud a seguir. En: Montoro M, Bruguera M, Gomollón F, Santolaria S, Vilardell F (eds). Principios Básicos de Gastroenterología para Médicos de Familia. 2ª edición. Jarpyo editores. Madrid, 2002: 511-26. Planas R, Salmerón J. Enfermedades hepaticas. Consejos prácticos. Publicaciones Permanyer 2007