830448-11-4-Prog Aula Plas 4eso Ext

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 EXTREMADURA Plástica y Visual 4 ESO edebé PROGRAMACIÓN DOC

Views 123 Downloads 1 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

EXTREMADURA

Plástica y Visual

4

ESO edebé

PROGRAMACIÓN DOCENTE Programación de las unidades didácticas

Depósito legal B-13301-2012

© grupo edebé

1

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Imagen COMPETENCIAS BÁSICAS Cultural y artística • Identificar los elementos básicos del lenguaje visual: forma, textura, color, medida…, y las características visuales y estructurales de las imágenes: línea, trazo, forma y fondo, encuadre. • Aplicar los elementos fundamentales del lenguaje visual y plástico: línea, superficie, color, textura…, para expresarse gráfica o plásticamente. • Valorar la importancia de los elementos visuales y plásticos del entorno.

Comunicación lingüística • Adquirir un lenguaje interno rico y positivo vinculado al mundo de los medios de comunicación y de masas, que permita un funcionamiento psicológico y emocional saludable y constructivo. • Expresar de forma ajustada pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de tal forma que pueda interaccionar con un entorno marcado por multiplicidad de imágenes. • Disfrutar y enriquecerse culturalmente al recibir mensajes mediante imágenes. • Adoptar actitudes de diálogo, escucha y apertura ante opiniones y realidades diversas presentadas en la sociedad de imágenes.

Competencia para aprender a aprender • Hacerse conscientes de las propias capacidades para detectar los elementos visuales y plásticos del entorno a través de procesos de autoevaluación que les permita valorarse objetivamente al abordar tareas y asumir responsabilidades.

Tratamiento de la información y competencia digital • Ser capaz de explorar las posibilidades

© grupo edebé

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Emite mensajes visuales y plásticos estructurados, con coherencia y cohesión, expresando ideas y opiniones ajustadas al contexto comunicativo. • Utiliza técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes artísticos. • Selecciona la información más pertinente y elabora una síntesis propia. • Comunica la información y los conocimientos para aportar mensajes propios y generar diálogo. • Identifica diferentes puntos de vista en una realidad y analiza críticamente los fenómenos culturales propios y ajenos. • Opina, se posiciona y toma decisiones de actuación social. • Innova creativamente con fluidez, flexibilidad, reelaborando y redefiniendo conceptos. • Evalúa y selecciona nuevas fuentes de información de manera crítica, ética y responsable. • Identifica y valora críticamente las características fundamentales del mundo social de hoy. • Identifica lo que sabe y lo que necesita aprender. • Aplica los conocimientos y estrategias en contextos

• Emplear el léxico apropiado para explicar qué se ve y qué no se ve en las imágenes, organizando el complejo mundo de estas. • Recurrir a las propias experiencias, transformándolas en objeto de estudio y argumentándolas desde la complejidad y no desde los tópicos o lugares comunes. • Valorar la importancia de saber aplicar conocimientos de otros ámbitos en el estudio de la imagen y viceversa.

• Utilizar los recursos informáticos y las nuevas tecnologías en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la edición videográfica. • Colaborar en la realización de proyectos plásticos, seleccionando entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales el más adecuado a las necesidades de expresión; y que comportan una organización de forma cooperativa. • Argumentar las diferencias y las similitudes que se dan en las distintas formas de elaboración de imágenes y producciones artísticas, ya que dichas manifestaciones son productos cambiantes que recogen las interrelaciones entre las diferentes culturas e influencias entre personas y sociedades.

2

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 iconográficas de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad actual.

© grupo edebé

nuevos y diversos. • Analiza y selecciona las informaciones y sugerencias que recibe.

3

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

CONTENIDOS C • • • • • • • • • • • •

La imagen y su recepción. La imagen y el individuo. La imagen y la sociedad. Los fenómenos visuales luminiscentes. Los fenómenos espacio-temporales luminiscentes. Los fenómenos presenciales. Los fenómenos topológicos. La presencia de la imagen. El género y los nuevos repertorios. La ubicuidad de la imagen. La imagen como lenguaje. La función expresiva, conativa, fática, poética, metalingüística y referente. • Imaginario: conjunto de imágenes que reflejan las normas, valores y creencias de una civilización. • Aquello que la imagen ve…: rayos X, imágenes sintéticas de satélite… • La imagen en su valor social.

© grupo edebé

P

V

• Reconocimiento de los mecanismos de recepción de imágenes y de las claves que nos permiten entender las diferentes significaciones o interpretaciones. • Reconocimiento de la percepción como un acto intelectual que transforma los estímulos que recibimos en señales que somos capaces de interpretar. • Distinción de las claves que intervienen en el acto individual de mirar. • Distinción de las claves que intervienen en el acto de mirar por el conjunto de la sociedad. • Reconocimiento de los fenómenos que dan lugar a imágenes. • Distinción de los fenómenos visuales luminiscentes. • Distinción de los fenómenos espacio-temporales luminiscentes. • Distinción de los fenómenos presenciales. • Distinción de los fenómenos topológicos. • Reconocimiento de las imágenes como representaciones o abstracciones. • Distinción de los géneros de los denominados nuevos repertorios de la imagen. • Reconocimiento de la ubicuidad de la imagen. • Reconocimiento de la imagen como un lenguaje visual. • Distinción de las funciones que intervienen en el fenómeno de la comunicación entre emisor y receptor. • Uso de navegadores. • Vídeo: imagen continua y cinta de Moebius. • Tecnología y fotocopia: ampliación y definición.

• Valorar la importancia de conocer los mecanismos de la recepción de imágenes, y las claves que intervienen en este acto intelectual de forma individual o por el conjunto de la sociedad. • Valorar la importancia de conocer los diferentes fenómenos que dan lugar a imágenes y que las caracterizan. • Valorar la importancia de conocer los factores que deben considerarse al estudiar la imagen como una representación: presencia, géneros o temas y lugares en que se ubican. • Valorar la importancia de conocer la estructura comunicativa característica de la comunicación visual y artística para ser capaz de descifrar y comprender los mensajes visuales de nuestro entorno. • Análisis de los elementos visuales y sociales de las imágenes. Enseñanzas transversales Educ. moral, educ. para la salud, educ. para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

4

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Describir las reacciones frente al mensaje que ciertas imágenes pueden resultar ofensivas o hirientes. Completar diversas frases actualizando la realidad. Elaborar un listado de tópicos susceptibles de convertirse en pie de imagen. Completar diversas frases con los conceptos propuestos. Citar situaciones cotidianas en las que intervengan los conceptos propuestos. Buscar una fotografía y cambiar su significado modificándola. Buscar imágenes de anuncios emotivos y comentarlos. Identificar los diferentes fenómenos visuales, espacio-temporales, luminiscentes, presenciales y topológicos de nuestro entorno que pueden dan lugar a imágenes. Interpretar iconos según factores de percepción. Indicar a qué clase de las formulaciones descritas pertenece la imagen propuesta. Efectuar un estudio sobre los géneros de la imagen. Proponer una imagen para ilustrar una propuesta. Identificar las diferentes funciones de la imagen como lenguaje visual. Usar navegadores para efectuar una búsqueda dirigida del concepto imaginario para relacionarlo con el de futuro, y a partir de encuestas y fuentes de información diversas (hemerotecas, novelas y películas de ciencia ficción…) proponer y argumentar alguna clase de futuro. Elaborar una imagen continua a partir de imágenes fijas. Reconocer los valores formales de una imagen. Desarrollar la técnica de copia. Seleccionar y analizar un grabado de Los Caprichos de Goya como elemento de comunicación.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase • Distinción entre el órgano de la visión y el acto de mirar. • Connotaciones derivadas del acto de mirar, en relación con el cine, la autoimagen y la empatía. • Presentación de un esquema-síntesis de los contenidos de la unidad.

MOTIVACIÓN

Fotografía de Times Square, Nueva York (Ellen Rooney), que invita a la reflexión sobre la presencia de la imagen en la sociedad y su impacto.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB – Describir las reacciones frente al mensaje que ciertas imágenes pueden resultar ofensivas. – Buscar imágenes de anuncios emotivos y comentarlos.

© grupo edebé

5

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Proponer una imagen para ilustrar una propuesta. Orientaciones didácticas En esta primera unidad se reflexiona sobre los mecanismos de recepción de imágenes diversas, propias de nuestra sociedad, y los diferentes significados o interpretaciones que de ellas se pueden obtener. Es un análisis teórico extenso sobre el valor social de la imagen, pensado para ubicar al alumno en la materia y que comience a relacionarse con la realidad desde una amplia perspectiva artística. Las actividades que se realizan permiten revisar e interiorizar el planteamiento teórico. También algunas actividades proponen alguna simulación de uso de la imagen como influencia en la sociedad.

TAREA INTEGRADA: Concurso de diseño de la portada de una revista 1. DESCRIPCIÓN El objetivo principal de esta propuesta es que el alumno reflexione sobre los mass media, su complejidad y variedad de opciones y que, a partir de ello, sea capaz de diseñar la portada de una revista para el colegio, pasando por el análisis de varias portadas ya existentes.

2. PROCESO PREVIO A LA INVESTIGACIÓN • En primer lugar, se trata de ubicarse y comprender la situación propuesta. • En el apartado 2, «Prepárate para el concurso», el trabajo de los alumnos se centra en un análisis de portadas ya existentes.

3. DESARROLLO A partir del apartado llamado «Manos a la obra», los alumnos pasan a diseñar su propia portada de revista, para el concurso. Este trabajo se realiza en dos partes: – Primer punto: realización del borrador, a partir de una tabla presentada. – Segundo punto: diseño de la portada tal y como se describía en el planteamiento inicial.

4. PROCESO FINAL Actividad de conclusión «Participa en el concurso», en la que se trata de hacer una puesta en común de las portadas y seleccionar entre todos la «ganadora».

COMPLEMENTARIAS

• Láminas complementarias LC1, LC2. • Imágenes para complementar las que aparecen en el LA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Refuerzo: – actividad 2 pág. 11 (LA)

Ampliación: – actividad 3 pág. 13 (LA), – actividad 4 pág. 13 (LA)

© grupo edebé

6

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – actividad 9 pág. 15 (LA) – actividad 15 pág. 21 (LA)

EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno Cuestionario de evaluación, pág. 28 (LA)

Libro del alumno • Utilizar los recursos informáticos y las nuevas tecnologías en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y Material complementario la edición videográfica. Ficha fotocopiable de evaluación: • Colaborar en la realización de proyectos plásticos, Fichas de evaluación: seleccionando entre los distintos lenguajes gráficos, • Ficha 1, pág. 105 (LG) plásticos y visuales el más adecuado a las necesidades de expresión; y que comportan una • Ficha 2, pág. 107 (LG) organización de forma cooperativa. • Argumentar las diferencias y las similitudes que se – Discernir cuáles de los repertorios propuestos dan en las distintas formas de elaboración de surgieron con la aparición de la fotografía. imágenes y producciones artísticas, ya que dichas – Discernir cuáles de los géneros cinematográficos manifestaciones son productos cambiantes que propuestos son propios del cine, no importados recogen las interrelaciones entre las diferentes de la literatura. culturas e influencias entre personas y sociedades. – Completar unas frases con los textos propuestos. Material complementario: – Completar unas frases sobre las diferentes – Ficha de evaluación de CB. funciones de la imagen. – Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. – Rúbrica de evaluación de habilidades generales. – Autoevaluación (O/E).

© grupo edebé

7

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN Lectura – – – – – – – –

Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Actividad 19: busca y comenta. Comentario crítico sobre un grabado de Goya y análisis a partir de unas preguntas. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder a cuestiones concretas, buscar imágenes y realizar actividades planteadas. Utilizar estrategias de comprensión lectora: Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). Elaboración de la información. Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la comprensión propia).

Expresión – – – – – – – –

Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad

1: Describir cómo reaccionamos ante un informativo de televisión. 3: Escribir frases (completar). 4: Elaborar una lista de tópicos. 5: Elaborar una lista de males atribuidos a la imagen. 7: Comentar anuncios. 8: Escribir frases (completar). 9: Citar cuatro situaciones. 13: Escribir mensajes.

ACTIVIDADES TIC – Actividad 19, pág. 25. – Presentación en PowerPoint (mediateca).

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

© grupo edebé

8

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Reconocimiento de los mecanismos de recepción de imágenes y de las claves que nos permiten entender las diferentes significaciones o interpretaciones. – Reconocimiento de los fenómenos que dan lugar a imágenes y valoración de la importancia de conocer los diferentes fenómenos que dan lugar a imágenes y que las caracterizan. – Reconocimiento de las imágenes como representaciones, como abstracciones, como representaciones que nos evocan imágenes, – Reconocimiento de la imagen como un lenguaje visual.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Emite algunos mensajes y es capaz de dar cierta coherencia y ajustarse al contexto. • Conoce algunas de las técnicas y materiales y los utiliza con considerable éxito. • Reconoce parte de los elementos de información más pertinentes y puede listarlos. • Puede establecer cierta comunicación y transmitir mensajes y conocimientos, sin excesivo diálogo. • Reconoce la existencia de fenómenos culturales propios y ajenos, sin llegar a valorarlos. • Opta con poca base por determinada opción, sin excesiva iniciativa. • Es capaz de combinar varios conceptos de manera muy básica. • Conoce algunas nuevas fuentes de información y las selecciona sin un criterio especialmente elaborado. • Conoce algunas características fundamentales del mundo social de hoy y las valora de manera básica. • Identifica vagamente lo que sabe pero no reconoce lo que necesita aprender. • Ante contextos nuevos y diversos, aplica estrategias básicas y poco versátiles. • Identifica vagamente las sugerencias que recibe, sin llegar a analizarlas.

METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto VIP 4 ESO; editorial edebé. Pizarra digital. Material fungible. Material complementario: Recursos didácticos Plástica y Visual 4ESO; editorial edebé. Mediateca. Programas informáticos de carácter general: procesadores de textos, programas de presentaciones,

Aula de plástica: actividades plásticas diversas. Aula clase: trabajo sobre el texto, actividades escritas, exposiciones orales, observación de procesos y aplicaciones con pizarra digital. Aula de informática. Diversos (casa,

© grupo edebé

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Incorporación progresiva y precisa de nuevos contenidos, con claridad, de forma concisa y estructurada, para favorecer la comprensión. • Prácticas sencillas que refuerzan la comprensión de determinados contenidos. • Síntesis que permiten a los alumnos identificar los contenidos esenciales, estructurarlos y organizarlos en mapas conceptuales. • Actividades diversificadas ordenadas por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

9

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 programas de tratamiento de la imagen. Material de Plástica.

biblioteca…): participación en proyectos cooperativos, ejercicios de aplicación y consolidación y estudio autónomo.

Y en este tratamiento de los contenidos se incorporan las TIC, ya que permiten realizar tareas de una forma más rápida, cómoda y eficiente; acceder rápidamente a la información; realizar actividades interactivas; cooperar y trabajar en grupo…, con un alto componente motivacional.

Unidad 1: Imagen ESTRUCTURA:

Tiempo aproximado: 5-6 horas.

© grupo edebé

– Imagen y Piensa/texto introductorio: presenta hechos cotidianos relacionados con los contenidos de la unidad, concretamente, la imagen de Times Square, Nueva York. – Serás capaz de…: objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de la unidad 1, como comprender la imagen y el mundo que las engloba. – Presentación de los Contenidos de la unidad 1 y organización en forma de mapa conceptual. – Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales que se deben adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes de la unidad. – ¿Qué recuerdas de…?: definiciones, ejemplos o actividades para activar los conocimientos previos de la unidad (las características de la percepción visual, y sus significados). – Exposición de los contenidos: se parte de un hecho cotidiano que motive al alumnado y facilite la asimilación de los contenidos. Principalmente, se trata de la percepción visual y la comunicación visual y artística. – Ejemplos: acompañan al desarrollo de un contenido para que el alumno vea la aplicación. – Márgenes: incluyen explicaciones complementarias con la finalidad de que el alumno siga correctamente el proceso de aprendizaje. – Actividades: propuesta de ejercicios de la unidad, algunos de los cuales se identifican con iconos específicos según sean actividades de refuerzo o ampliación, actividades en grupo o actividades TIC. – Artes plásticas, una mirada a tu entorno: doble página que presenta algunas aplicaciones de los contenidos de la unidad en el entorno (arte, tecnología, naturaleza…), y en la cual se trabaja la transversalidad y la interdisciplinariedad de los conceptos de percepción, aplicados a las diferentes disciplinas. – Técnicas gráfico-plásticas: presentación de algunas técnicas y materiales gráficoplásticos relacionados con los contenidos de la unidad. Estas técnicas se presentan pautadas siguiendo un mismo guión, ordenado por cuestiones y acompañadas de un código de color. A continuación se propone una actividad de aplicación de la técnica. – ¿Qué es? Se describe en qué consiste la técnica desarrollada. – ¿Para qué sirve? Se presenta alguna de las posibles aplicaciones. – ¿Cómo se aplica? Se describe en unos tres pasos, la secuencia para realizarla. – ¿Qué evitar? Se dan consejos útiles para llevarla a cabo con eficacia. – Otras opciones. Se sugieren alternativas para realizar variaciones de una misma técnica.

10

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Evaluación: cuestiones para comprobar si han asimilado los contenidos básicos de la unidad. – Comentario crítico: actividad de reflexión relacionada con la temática de la unidad. – Tarea integrada: actividad aplicada, de recopilación de la unidad. – Proyecto: actividad de carácter general que se realiza a final de cada bloque, como integración de los contenidos expuestos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS

ORALES

• Tareas diversas del alumno, realizadas en la actividad diaria de la clase. • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. • Proceso seguido en la resolución de problemas. • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web... • Cuaderno del alumno. • Dosier individual.

• Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual. • Observación y valoración del grado de participación • Registro para la evaluación continua del grupode cada alumno y la calidad de sus intervenciones. clase. • Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor. • Portfolio. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB. • Rúbrica de evaluación del proyecto. • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé

OTROS

11

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Preparación de la clase y los materiales didácticos

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumnado.

Regularización de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: – a los alumnos, – a las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

© grupo edebé

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

12

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé

13

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

….................

8 …...............

7 …...............

6 …...............

5 …...............

4 …...............

3 …...............

2 …...............

Alumnos 1 ......….........

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …

© grupo edebé

14

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Mass media y nuevas tecnologías COMPETENCIAS BÁSICAS Cultural y artística • Identificar los lenguajes visuales y entender sus mensajes: pintura, escultura, cine, diseño, fotografía… • Expresar ideas de forma creativa y rompiendo estereotipos. • Apreciar las cualidades estéticas de los mensajes en los medios de comunicación. Comunicación lingüística • Pensar: generar proposiciones, enunciar ideas a través de los diferentes ámbitos de expresión artística. • Disfrutar y enriquecerse culturalmente recibiendo o produciendo obras dentro de los diferentes ámbitos de expresión artística. Tratamiento de la información y competencia digital • Procesar y gestionar adecuadamente la información y generar producciones artísticas dentro de los mass media y nuevas tecnologías responsables y creativas. • Aprovechar la información y analizarla de forma crítica mediante el trabajo autónomo y colaborativo para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. Social y ciudadana • Fomentar el desarrollo y la realización personal en la expresión artística a través de los mass media y las nuevas tecnologías. • Educar en la convivencia y la cooperación para la creación artística.

© grupo edebé

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Expresa experiencias, emociones, vivencias, opiniones a través de los diversos lenguajes. • Emite mensajes visuales estructurados con coherencia y cohesión. • Hace uso habitual de los mass media de forma ética, crítica y responsable. • Expresa de palabra y actuación la riqueza de entender y relacionarse con personas en otros idiomas. • Hace uso habitual de los nuevos e innovadores recursos tecnológicos. • Aplica en distintas situaciones y contextos sus lenguajes específicos. • Selecciona y sintetiza la información más pertinente en cada caso. • Evalúa y selecciona nuevas fuentes de información. • Identifica diferentes puntos de vista en una realidad. • Identifica y valora críticamente las características fundamentales del mundo social de hoy. • Analiza críticamente los fenómenos culturales. • Opina, se posiciona y toma decisiones de actuación

• Distinguir el lenguaje propio de la imagen fija y el de la imagen móvil. • Utilizar el léxico particular de la imagen, con sus códigos, recursos, técnicas, y reconocer la influencia de la contemporaneidad y nuevas tecnologías en las distintas profesiones y ámbitos disciplinares relacionados con ella. • Valorar la importancia de saber ver, mirar y construir imágenes.

• Colaborar en la realización de proyectos plásticos, seleccionando entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales el más adecuado a las necesidades de expresión; y que comportan una organización de forma cooperativa. • Distinguir y elaborar obras multimedia y producciones videográficas utilizando las técnicas adecuadas al medio, exponiendo de forma crítica la opinión personal respecto a distintas obras artísticas, publicitarias y de diseño, argumentándolo con relación a la información obtenida mediante distintas fuentes: libros, publicidad, multimedia… • Identificar distintos perfiles profesionales relacionados con las Artes Plásticas mediante el análisis de información contrastada, lo que permitirá tomar decisiones profesionales y académicas adecuadas.

15

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Competencia para aprender a aprender • Saber dónde encontrar la información adecuada a los objetivos, fomentando su conciencia como ciudadanos más implicados y comprometidos.

social para contribuir a resolver y mejorar la realidad social.

Autonomía e iniciativa personal • Desarrollar el pensamiento flexible para adaptarse de manera crítica y constructiva a las condiciones del ámbito de trabajo artístico.

© grupo edebé

16

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

CONTENIDOS C

• Las categorías estéticas de las imágenes en el ámbito de la creación. • La interdisciplina, multidisciplina y pluridisciplina. • Los recursos, la producción y las profesiones de la imagen. • La teoría del campo. • El campo y el plano: la toma, las clases de plano, la cámara y la acción, y la secuencia. • La teoría del eje. • La continuidad espacial. • La creación del tiempo. • El guión y la escaleta. • Contemporaneidad y nuevas tecnologías: nuevas expresiones. • Transferencias de lenguaje. • Figuras de estilo y argumentación. • Secuenciación. • Características técnicas y sociales de una serie de televisión.

© grupo edebé

P

V

• Reconocimiento de las categorías estéticas en que se organizan las imágenes. • Distinción entre interdisciplina, multidisciplina y pluridisciplina. • Conocimiento de los recursos de la imagen, de los diferentes sistemas de producción de imágenes y de las distintas profesiones de la imagen. • Distinción entre los términos campo y plano. • Reconocimiento de las diferentes clases de tomas y de las diferentes clases de plano. • Ordenación del tiempo de exhibición mediante la secuencia de planos para articular la narración visual. • Conocimiento de la teoría del eje. • Reconocimiento de la continuidad espacial del plano-contraplano. • Distinción del tiempo recreado: sincrónica lineal, o en paralelo, o diacrónica. • Reconocimiento del guion como primer paso en cualquier producción audiovisual. • Reconocimiento de los nuevos atributos de las imágenes: síntesis y autonomía. • Reconocimiento de las nuevas expresiones: video art, copy art, animación digital… • Uso de navegadores. • Tecnología: tomas STS. • Electrografía: copy art o arte con fotocopiadora. • Análisis de las características técnicas y sociales de una serie de televisión.

• Valorar la importancia de conocer las categorías estéticas de las imágenes, las tendencias actuales en el ámbito de la imagen y de los diferentes sistemas de producción de imágenes. • Valorar la importancia de conocer la teoría del eje, para interpretar correctamente la construcción y la visualización de imágenes, y la contribución de un buen guión en cualquier proyecto en lenguaje audiovisual. • Valorar la importancia de conocer la teoría del campo, para interpretar correctamente la construcción y la visualización de imágenes. • Valorar la importancia de conocer las contribuciones de las nuevas tecnologías al ámbito de las imágenes y las creaciones resultado de las nuevas expresiones.

17

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • • • • • • • • • • • •

Imaginar posibles productos necesarios para la actual sociedad de la tecnología de la información y comunicación. Citar aparatos, sistemas, conexiones relacionados con las TIC de los que se pueda disponer actualmente. Citar cadenas televisivas estatales de algunos de los países europeos. Listar y contrastar con los compañeros una lista de los personajes de los que interese su carrera profesional. Citar profesiones nuevas que se hayan creado últimamente, distinguiendo entre las que corresponden al ámbito de la imagen y al de la comunicación. Discriminar qué elementos de los descritos en el enunciado aparecen en las imágenes propuestas. Describir mediante dos planos cómo representar que el personaje ha traspasado la puerta a partir del plano propuesto. Citar ejemplos de películas de cada una de las clases descritas en función del tiempo representado. Elaborar un guión y la correspondiente escaleta de una posible producción audiovisual a partir del tema y el argumento propuestos. Identificar las diferentes funciones de la imagen como lenguaje visual. Identificar los atributos de síntesis y autonomía que aportan las nuevas tecnologías a la construcción de imágenes. Usar navegadores para trabajar dos elementos característicos de las TIC: identidad y accesibilidad, discriminando páginas oficiales de las que no lo son, y accediendo a páginas oficiales para comunicarse con los representantes públicos. • Seleccionar una serie de televisión famosa. • Analizar la serie a partir de criterios técnicos y sociales.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase • Descripción de los factores que intervienen en la elaboración de una imagen. • Registros de expresión. • Tipos de imágenes.

MOTIVACIÓN

Fotografía de un holograma facial, como aproximación a la expresión mediante nuevas tecnologías.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB • Listar y contrastar con los compañeros una lista de los personajes de los que interese su carrera profesional. • Citar profesiones nuevas que se hayan creado últimamente, distinguiendo entre las que corresponden al ámbito de la imagen o al de la comunicación. • Elaborar un guión y la correspondiente escaleta de una posible producción audiovisual a partir del tema y el argumento propuestos.

© grupo edebé

18

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Orientaciones didácticas En esta unidad se reflexiona sobre las diversas categorías estéticas en las cuales puede enmarcarse una imagen, como lenguajes o disciplinas de nuestra sociedad que realizan creaciones. Se reflexiona también sobre la interrelación que pueden tener las diversas disciplinas entre sí y se exploran los ámbitos en que se desarrolla la imagen, aplicado a los mass media y nuevas tecnologías, revisando la presencia de estos recursos en varios países, así como las profesiones vinculadas a ellos. TAREA INTEGRADA: Concurso de diseño de la portada de una revista 1. DESCRIPCIÓN El objetivo principal de esta propuesta es que el alumno reflexione sobre los mass media, su complejidad y variedad de opciones y que, a partir de ello, sea capaz de diseñar la portada de una revista para el colegio, pasando por el análisis de varias portadas ya existentes. 2. PROCESO PREVIO A LA INVESTIGACIÓN • En primer lugar, se trata de ubicarse y comprender la situación propuesta. • En el apartado 2, «Prepárate para el concurso», el trabajo de los alumnos se centra en un análisis de portadas ya existentes. 3. DESARROLLO A partir del apartado llamado «Manos a la obra», los alumnos pasan a diseñar su propia portada de revista, para el concurso. Este trabajo se realiza en dos partes: Primer punto: realización del borrador, a partir de una tabla presentada. Segundo punto: diseño de la portada tal y como se describía en el planteamiento inicial. 4. PROCESO FINAL Actividad de conclusión «Participa en el concurso», y en ella se trata de hacer una puesta en común de las portadas y seleccionar entre todos la «ganadora».

COMPLEMENTARIAS

• Láminas complementarias LC3, LC4. • Imágenes para complementar las que aparecen en el LA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Refuerzo: • Actividad 1 pág. 33 (LA)

Ampliación: • Actividad 11 pág. 39 (LA) • Actividad 18 pág. 45 (LA)

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

EVALUACIÓN

© grupo edebé

19

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Libro del alumno Cuestionario de evaluación, pág. 50 (LA) Material complementario Ficha fotocopiable de evaluación: Fichas de evaluación: • Ficha 3, pág. 109 (LG) • Ficha 4, pág. 111 (LG)

Libro del alumno • Colaborar en la realización de proyectos plásticos, seleccionando entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales el más adecuado a las necesidades de expresión; y que comportan una organización de forma cooperativa. • Distinguir y elaborar obras multimedia y producciones videográficas utilizando las técnicas adecuadas al medio, exponiendo de forma crítica la opinión personal respecto a distintas obras artísticas, publicitarias y de diseño, argumentándolo con relación a la información obtenida a través de distintas fuentes: libros, publicidad, multimedia… • Identificar distintos perfiles profesionales relacionados con las Artes Plásticas mediante el análisis de información contrastada, lo que permitirá tomar decisiones profesionales y académicas adecuadas.

• Citar las diferentes clases de cortes entre planos y su posible uso narrativo. • Diseñar una claqueta con la información propuesta en el enunciado. • Completar una frase escogiendo la opción correcta entre las propuestas. • Responder a una cuestión sobre los géneros del cine escogiendo la opción correcta de entre las propuestas y utilizando las indicaciones. Material complementario: • Discernir de entre las propuestas, cuáles son las – Ficha de evaluación de CB. funciones del script y del responsable de la foto fija. – Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. – Rúbrica de evaluación de habilidades generales. – Autoevaluación (O/E).

© grupo edebé

20

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN Lectura – – – –

Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Actividad 19 (pág. 47): estudiar los fenómenos de identidad y accesibilidad. Comentario crítico sobre una serie de TV y análisis a partir de unas preguntas. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder a cuestiones concretas, buscar imágenes y realizar actividades planteadas. – Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Elaboración de la información. – Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la comprensión propia).

Expresión – – – – – – – – – – –

Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad

3 (pág. 33): comentar objetos diseñados. 4 (pág. 35): citar y comentar aparatos. 5 (pág. 35): citar y comentar cadenas televisivas. 6 (pág. 35): trabajo grupal de comparación. 9 (pág. 37): elaborar un guión televisivo. 10 (pág. 37): inventar un personaje famoso. 11 (pág. 39): explicar el campo fotográfico de unos ejemplos. 12 (pág. 41): describir planos cinematográficos. 13 (pág. 43): citar ejemplos de películas. 14 (pág. 43) elaborar un guión. 15 (pág. 43): elaborar una lista de instrumentos, mecanismos o lugares en movimiento.

ACTIVIDADES TIC – Actividad 19, pág. 47. – Presentación en PowerPoint (mediateca).

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

© grupo edebé

21

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 • Listar y contrastar con los compañeros una lista de los personajes de los que interese su carrera profesional. • Citar profesiones nuevas que se hayan creado últimamente, distinguiendo entre las que corresponden al ámbito de la imagen y al de la comunicación. • Elaborar un guión y la correspondiente escaleta de una posible producción audiovisual a partir del tema y el argumento propuestos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN • • • • • • • • • • •

Es capaz de transmitir con eficacia experiencias, emociones, vivencias, opiniones a través de los diversos lenguajes. Conoce bien el posible uso ético, crítico y responsable que se puede hacer de los mass media, y lo aplica frecuentemente. Es capaz de transmitir con eficacia mensajes visuales estructurados con coherencia y cohesión. Conoce bien el posible uso de los nuevos e innovadores recursos tecnológicos y los aplica frecuentemente. Conoce la existencia de lenguajes específicos según las situaciones o contextos y es capaz de adaptarse frecuentemente. Es capaz de seleccionar buena parte de la información más pertinente en cada caso y sintetizarla. Detecta y selecciona nuevas fuentes de información, aunque con un criterio de evaluación poco desarrollado. Detecta diferentes puntos de vista en una realidad, aunque con un criterio de evaluación poco desarrollado. Conoce la existencia de fenómenos culturales diversos y es capaz de valorarlos críticamente frecuentemente. Detecta y selecciona las características fundamentales del mundo social de hoy, aunque con un criterio de valoración poco desarrollado. Es capaz de opinar, posicionarse y tomar decisiones de actuación social, pero con una relativa conciencia social.

METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto VIP 4 ESO; editorial edebé. Pizarra digital. Material fungible. Material complementario: Recursos didácticos Plástica y Visual 4ESO; editorial edebé. Mediateca. Programas informáticos de carácter general: procesadores de textos, programas de presentaciones, programas de tratamiento de la imagen.

Aula de plástica: actividades plásticas diversas. Aula clase: trabajo sobre el texto, actividades escritas, exposiciones orales, observación de procesos y aplicaciones con pizarra digital. Aula de informática. Diversos (casa, biblioteca…): participación en proyectos cooperativos, ejercicios de

© grupo edebé

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Incorporación progresiva y precisa de nuevos contenidos, con claridad, de forma concisa y estructurada, para favorecer la comprensión. • Prácticas sencillas que refuerzan la comprensión de determinados contenidos. • Síntesis que permiten a los alumnos identificar los contenidos esenciales, estructurarlos y organizarlos en mapas conceptuales. • Actividades diversificadas ordenadas por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos. Y en este tratamiento de los contenidos se incorporan las TIC, ya que permiten realizar tareas de una forma más rápida, cómoda y eficiente; acceder rápidamente a la información; realizar actividades interactivas; cooperar y trabajar en grupo…, con un alto componente motivacional.

22

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Material de Plástica.

© grupo edebé

aplicación y consolidación Unidad 2: Mass media y nuevas tecnologías y estudio autónomo. ESTRUCTURA: – Imagen y Piensa/texto introductorio: presenta hechos cotidianos relacionados con los Tiempo aproximado: 5-6 contenidos de la unidad, concretamente, la imagen de un holograma facial. horas. – Serás capaz de…: objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de la unidad 2, como conocer, valorar y utilizar el lenguaje de la imagen. – Presentación de los Contenidos de la unidad 2 y organización en forma de mapa conceptual. – Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales que se deben adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes de la unidad. – ¿Qué recuerdas de…?: definiciones, ejemplos o actividades para activar los conocimientos previos de la unidad (factores que intervienen en la elaboración de la imagen, su función y clasificación). – Exposición de los contenidos: se parte de un hecho cotidiano que motive al alumnado y facilite la asimilación de los contenidos. Principalmente, ámbitos y recursos que intervienen en el sistema de las artes y los medios. – Ejemplos: acompañan el desarrollo de un contenido para que el alumno vea la aplicación. – Márgenes: incluyen explicaciones complementarias con la finalidad de que el alumno siga correctamente el proceso de aprendizaje. – Actividades: propuesta de ejercicios de la unidad, algunos de los cuales se identifican con iconos específicos según sean actividades de refuerzo o ampliación, actividades en grupo o actividades TIC. – Artes plásticas, una mirada a tu entorno: doble página que presenta algunas aplicaciones de los contenidos de la unidad en el entorno (arte, tecnología, naturaleza…), y en la cual se trabaja la transversalidad y la interdisciplinariedad de los conceptos de percepción, aplicados a las diferentes disciplinas. – Técnicas gráfico-plásticas: presentación de algunas técnicas y materiales gráficoplásticos relacionados con los contenidos de la unidad. Estas técnicas se presentan pautadas siguiendo un mismo guion, ordenado por cuestiones y acompañadas de un código de color. A continuación se propone una actividad de aplicación de la técnica. – ¿Qué es? Se describe en qué consiste la técnica desarrollada. – ¿Para qué sirve? Se presenta alguna de las posibles aplicaciones. – ¿Cómo se aplica? Se describe en unos tres pasos, la secuencia para realizarla. – ¿Qué evitar? Se dan consejos útiles para llevarla a cabo con eficacia. – Otras opciones. Se sugieren alternativas para realizar variaciones de una misma técnica. – Evaluación: cuestiones para comprobar si han asimilado los contenidos básicos de la unidad. – Comentario crítico: actividad de reflexión relacionada con la temática de la unidad.

23

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Tarea integrada: actividad aplicada, de recopilación de la unidad. – Proyecto: actividad de carácter general que se realiza a final de cada bloque, como integración de los contenidos expuestos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS

ORALES

• Tareas diversas del alumno, realizadas en la actividad diaria de la clase. • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. • Proceso seguido en la resolución de problemas. • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web.... • Cuaderno del alumno. • Dosier individual.

• Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual. • Observación y valoración del grado de participación • Registro para la evaluación continua del grupode cada alumno y la calidad de sus intervenciones. clase. • Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor. • Portfolio. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB. • Rúbrica de evaluación del Proyecto. • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé

OTROS

24

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Preparación de la clase y los materiales didácticos

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases Existe una distribución temporal equilibrada. Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: – a los alumnos, – a las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

© grupo edebé

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

25

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé

26

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

….................

8 …...............

7 …...............

6 …...............

5 …...............

4 …...............

3 …...............

2 …...............

Alumnos 1 ......….........

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …

© grupo edebé

27

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Análisis y representación de formas planas COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia matemática • Comprender y describir las formas planas mediante la interpretación y el uso de las herramientas que nos aporta la matemática. • Comprender, pensar y visualizar la realidad a partir de formas geométricas que se pueden interpretar a partir del lenguaje matemático.

• Analiza, interpreta y comunica la información contenida en las formas de la naturaleza. • Interpreta, analiza y valora las formas que intervienen en los mensajes visuales como fenómenos culturales propios del entorno. • Plantea y se plantea preguntas ante la realidad y sus formas. • Utiliza elementos matemáticos a la hora de describir y analizar las formas planas básicas y tomar decisiones. • Utiliza de forma integrada los conocimientos matemáticos aplicados a formas planas para comprender y resolver situaciones. • Analiza críticamente los fenómenos culturales en sus aplicaciones a numerosos ámbitos. • Aplica los conocimientos y estrategias en contextos nuevos y diversos.

• Reconocer las diferentes configuraciones que pueden presentar las formas planas y qué representan. • Saber determinar tangencias y enlaces, y aplicarlos a la construcción de las diferentes curvas técnicas y cónicas. • Valorar la importancia de las curvas técnicas y las cónicas por sus aplicaciones en numerosos ámbitos de la actividad humana: ingeniería, arquitectura, diseño, arte…, y la necesidad de efectuar con precisión las tangencias y enlaces que permiten construirlas.

• Analizar la estructura de las formas de la naturaleza determinando ejes, direcciones y proporciones; y describir objetivamente formas, aplicando sistemas de representación y normalización. • Reconocer y leer imágenes y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño, multimedia…) analizando sus elementos representativos y simbólicos, y apreciando y valorando el patrimonio artístico y cultural de la comunidad autónoma propia y de otras culturas distintas de la propia. • Argumentar las diferencias y las similitudes en la elaboración de imágenes y producciones artísticas, ya que dichas manifestaciones son productos cambiantes que recogen las interrelaciones entre las diferentes culturas e influencias entre personas y sociedades.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Comprender y explicar el entorno visual en tanto que formas arbitrarias, abstractas, que se reconocen del entorno. Cultural y artística • Identificar los elementos básicos del lenguaje visual: forma, textura, color, medida… • Aplicar los elementos fundamentales del lenguaje visual y plástico: línea, superficie, color, textura… • Valorar la importancia de los elementos visuales y plásticos del entorno que configuran las formas. Competencia para aprender a aprender • Identificar el mecanismo de aprendizaje de las formas básicas del entorno y planificar y autorregular el trabajo, el esfuerzo, las actitudes, y la ayuda y colaboración externa de forma efectiva. • Recoger, procesar, organizar, aprehender, presentar y revisar los mensajes visuales, para continuar desarrollando estrategias de reconocimiento de las formas que se encuentran en el entorno. Autonomía e iniciativa personal

© grupo edebé

28

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 • Ir adquiriendo pequeños logros de autonomía ante la comprensión del mundo visual como formas planas simplificables y de modo que vaya aprendiendo a asumir las consecuencias de sus decisiones.

© grupo edebé

29

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

CONTENIDOS C

P

V

• La configuración de las formas planas: ramificación, traslación y expansión. • Las formas naturales o artificiales; simples o complejas; simétricas o asimétricas; simbólicas (iconografía e iconología); abstractas; geométricas. • Las tangencias: rectas tangentes y circunferencias tangentes. • Los enlaces: entre rectas, y entre recta y circunferencia. • Las curvas técnicas: óvalos, ovoides y espiral. • Las curvas cónicas: elipse, hipérbola y parábola. • Las curvas cónicas: elipse, hipérbola y parábola.

• Reconocimiento de las diferentes configuraciones de las formas planas. • Distinción entre formas naturales o artificiales; simples o complejas; simétricas o asimétricas. • Distinción entre iconografía e iconología. • Reconocimiento de las formas representadas que aparecen en los mensajes visuales: simbólicas, abstractas y geométricas. • Construcción de polígonos dado el lado. • Determinación de rectas tangentes. • Determinación de circunferencias tangentes. • Determinación del enlace entre rectas. • Determinación del enlace entre recta y circunferencia. • Construcción del óvalo. • Construcción del ovoide. • Construcción de la espiral. • Construcción de la elipse de la hipérbola y de la parábola. • Assemblage: recreación de la tridimensionalidad en una composición bidimensional. • Impresión de formas: sello sobre plancha de linóleo. • Análisis de la creación de formas en imágenes fotográficas: elementos básicos.

• Valoración de la importancia de apreciar la variedad de formas planas de nuestro entorno y de saber interpretar correctamente las formas representadas. • Valorar la importancia de las tangencias como uniones armónicas entre dos o más líneas, rectas o curvas, y sus aplicaciones en el entorno. • Valorar la importancia de las tangencias como uniones armónicas entre dos o más líneas, rectas o curvas, y sus aplicaciones en el entorno. • Valorar la importancia de las curvas técnicas en el entorno, tanto en el ámbito científico-tecnológico como en el artístico. • Valorar la importancia de las curvas cónicas en el entorno, tanto en el ámbito científico-tecnológico como en el artístico.

© grupo edebé

30

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • • • • • • • • • • • • •

Citar ejemplos de formas generadas mediante alguna de las configuraciones descritas. Citar ejemplos de formas que se ajusten a alguno de los trazados geométricos descritos. Reinterpretar un cuadro cubista al estilo realista. Citar ejemplos de formas que se ajusten a alguno de los trazados geométricos descritos. Describir cómo efectuar el enlace entre dos rectas perpendiculares mediante un arco de radio dado. Citar formas del entorno que se asemejen a óvalos u ovoides. Citar formas del entorno que se asemejen a espirales. Responder a una cuestión sobre el número de ejes de simetría de una espiral, razonando la respuesta. Corroborar o no la aseveración propuesta, razonando la respuesta. Explicitar las diferencias entre un óvalo y una espiral. Citar formas del entorno que se asemejen a hipérbolas. Citar formas del entorno que se asemejen a parábolas. Usar navegadores para efectuar una búsqueda a modo de trabajo de investigación sobre las características del modernismo como corriente arquitectónica, y de la obra de Antonio Gaudí en particular, para responder a las cuestiones propuestas. • Elaboración de un assemblage. • Elaboración de una estampación. • Seleccionar una fotografía de un fotógrafo profesional y analizarla según criterios formales y estéticos.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase • Análisis de las formas. • Curvas. • Simetría.

MOTIVACIÓN

Fotografía de Gateshead Millenium Bridge, interesante por sus formas geométricas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB • • Citar ejemplos de formas del entorno que se ajusten a alguno de los trazados geométricos descritos.

• Reinterpretar un cuadro cubista al estilo realista.

Orientaciones didácticas

© grupo edebé

31

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 En esta unidad se revisan los diferentes criterios geométricos para clasificar las formas de la naturaleza, así como el valor que a estas formas se les otorga como representaciones. Las actividades planteadas permiten profundizar en estos conceptos, con reflexiones o aplicaciones sencillas. También se plantean algunas actividades que acercan la teoría a usos profesionales de los conceptos. TAREA INTEGRADA: Diseño de un logotipo 1. DESCRIPCIÓN La tarea planteada se dirige a profundizar en diferentes aproximaciones de las formas planas, tanto al diseño de una nueva marca y todo el proceso de investigación, reflexión y elaboración que esto conlleva. Esta actividad viene presentada en forma de pantalla de ordenador, como si se tratase de una web externa al colegio, que contiene las bases de un concurso para diseñar el logotipo de una supuesta nueva marca de calzado deportivo. 2. PROCESO PREVIO A LA INVESTIGACIÓN – Como primera actividad, se leerá la explicación sobre un logotipo que asegure una buena comprensión del significado de los distintos elementos que lo componen y su sentido global. – En el segundo punto, los alumnos deben reproducir el logotipo, dibujando las elipses que lo componen. – En el tercer punto, los alumnos deben analizar, del mismo modo que en el ejercicio anterior, cinco logotipos diferentes, con diseños y productos representados distintos. 3. DESARROLLO A partir del apartado llamado «Manos a la obra», los alumnos pasan a diseñar su propio logotipo. Este trabajo se realiza en dos partes: Primer punto: realización del borrador, a partir de una tabla presentada. Segundo punto: diseño definitivo del logotipo y texto de justificación del diseño.

4. PROCESO FINAL Una vez acabado el trabajo, la actividad de conclusión y cierre recibe el nombre de Autoevaluación, y en ella se trata de exponer los logotipos junto con su justificación y, de manera conjunta a todos los alumnos, analizar las diferentes propuestas y la de uno mismo, a partir de la tabla presentada. Finalmente, de tener recursos para ello, resultaría muy motivador para los alumnos poder hacer realidad de algún modo la idea de un nuevo logo de calzado deportivo.

COMPLEMENTARIAS

© grupo edebé

• Láminas complementarias LG5, LG6. • Imágenes para complementar las que aparecen en el LA.

32

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EVALUACIÓN

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Refuerzo: – Actividad 2 pág. 59 (LA) – Actividad 3 pág. 59 (LA) – Actividad 4 pág. 61 (LA)

Ampliación: – Actividad 17 pág. 69 (LA)

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno Cuestionario de evaluación, pág. 76 (LA)

Libro del alumno • Analizar la estructura de las formas de la naturaleza determinando ejes, direcciones y proporciones; y describir objetivamente formas, aplicando sistemas de representación y normalización. • Reconocer y leer imágenes y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño, multimedia…) analizando sus elementos representativos y simbólicos, y apreciando y valorando el patrimonio artístico y cultural de la comunidad autónoma propia y de otras culturas distintas de la propia. • Argumentar las diferencias y las similitudes en la elaboración de imágenes y producciones artísticas, ya que dichas manifestaciones son productos cambiantes que recogen las interrelaciones entre las diferentes culturas e influencias entre personas y sociedades.

Material complementario Ficha fotocopiable de evaluación: Fichas de evaluación: • Ficha 5, pág. 113 (LG) • Ficha 6, pág. 115 (LG)

• Relacionar los ítems propuestos en las dos columnas, sobre las clases de formas. • Construir un pentágono, un hexágono y un heptágono, dado el lado. • Indicar si son verdaderas o falsas las afirmaciones propuestas, razonando las respuestas. • Discernir en qué se diferencia un óvalo de un ovoide, y qué tienen en común un óvalo, un ovoide y una espiral. Material complementario: • Indicar a qué clase de curva cónica representa cada – Ficha de evaluación de CB. gráfica. – Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. – Rúbrica de evaluación de habilidades generales. – Autoevaluación (O/E).

© grupo edebé

33

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN Lectura – Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. – Actividad 19 (pág. 47): estudiar los fenómenos de identidad y accesibilidad. – Comentario crítico sobre una serie de TV y análisis a partir de unas preguntas. – Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder a cuestiones concretas, buscar imágenes y realizar actividades planteadas. – Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Elaboración de la información. – Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la comprensión propia). Expresión – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad

3 (pág. 33): comentar objetos diseñados. 4 (pág. 35): citar y comentar aparatos. 5 (pág. 35): citar y comentar cadenas televisivas. 6 (pág. 35): trabajo grupal de comparación. 9 (pág. 37): elaborar un guión televisivo. 10 (pág. 37): inventar un personaje famoso. 11 (pág. 39): explicar el campo fotográfico de unos ejemplos. 12 (pág. 41): describir planos cinematográficos. 13 (pág. 43): citar ejemplos de películas. 14 (pág. 43): elaborar un guion. 15 (pág. 43): elaborar una lista de instrumentos, mecanismos o lugares en movimiento.

ACTIVIDADES TIC – Actividad 19, pág. 47. – Presentación en PowerPoint (mediateca).

© grupo edebé

34

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA • Listar y contrastar con los compañeros una lista de los personajes de los que interese su carrera profesional. • Citar profesiones nuevas que se hayan creado últimamente, distinguiendo entre las que corresponden al ámbito de la imagen o al de la comunicación. • Elaborar un guión y la correspondiente escaleta de una posible producción audiovisual a partir del tema y el argumento propuestos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN • • • • • • • • • • •

Es capaz de transmitir con eficacia experiencias, emociones, vivencias, opiniones a través de los diversos lenguajes. Conoce bien el posible uso ético, crítico y responsable que se puede hacer de los mass media, y lo aplica frecuentemente. Es capaz de transmitir con eficacia mensajes visuales estructurados con coherencia y cohesión. Conoce bien el posible uso de los nuevos e innovadores recursos tecnológicos y los aplica frecuentemente. Conoce la existencia de lenguajes específicos según las situaciones o contextos y es capaz de adaptarse frecuentemente. Es capaz de seleccionar buena parte de la información más pertinente en cada caso y sintetizarla. Detecta y selecciona nuevas fuentes de información, aunque con un criterio de evaluación poco desarrollado. Detecta diferentes puntos de vista en una realidad, aunque con un criterio de evaluación poco desarrollado. Conoce la existencia de fenómenos culturales diversos y es capaz de valorarlos críticamente con frecuencia. Detecta y selecciona las características fundamentales del mundo social de hoy, aunque con un criterio de valoración poco desarrollado. Es capaz de opinar, posicionarse y tomar decisiones de actuación social, pero con una relativa conciencia social.

METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto VIP 4 ESO; editorial edebé. Pizarra digital. Material fungible. Material complementario: Recursos didácticos Plástica y Visual 4ESO; editorial edebé. Mediateca. Programas informáticos de carácter general: procesadores de textos, programas de presentaciones, programas de tratamiento de la imagen.

Aula de plástica: actividades plásticas diversas. Aula clase: trabajo sobre el texto, actividades escritas, exposiciones orales, observación de procesos y aplicaciones con pizarra digital. Aula de informática. Diversos (casa, biblioteca…): participación en proyectos cooperativos, ejercicios de

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Incorporación progresiva y precisa de nuevos contenidos, con claridad, de forma concisa y estructurada, para favorecer la comprensión. • Prácticas sencillas que refuerzan la comprensión de determinados contenidos. • Síntesis que permiten a los alumnos identificar los contenidos esenciales, estructurarlos y organizarlos en mapas conceptuales. • Actividades diversificadas ordenadas por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos. Y en este tratamiento de los contenidos se incorporan las TIC, ya que permiten realizar tareas de una forma más rápida, cómoda y eficiente; acceder rápidamente a la información; realizar actividades interactivas; cooperar y trabajar en grupo…, con un alto componente motivacional.

© grupo edebé

35

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Material de Plástica.

© grupo edebé

aplicación y consolidación Unidad 3: Análisis y representación de formas planas y estudio autónomo. ESTRUCTURA: – Imagen y Piensa/texto introductorio: presenta hechos cotidianos relacionados con los Tiempo aproximado: 5-6 contenidos de la unidad, concretamente, la imagen de un holograma facial. horas. – Serás capaz de…: objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de la unidad 3, como conocer, valorar y utilizar el lenguaje de la imagen. – Presentación de los Contenidos de la unidad 3 y organización en forma de mapa conceptual. – Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales que se deben adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes de la unidad. – ¿Qué recuerdas de…?: definiciones, ejemplos o actividades para activar los conocimientos previos de la unidad (factores que intervienen en la elaboración de la imagen, su función y clasificación). – Exposición de los contenidos: se parte de un hecho cotidiano que motive al alumnado y facilite la asimilación de los contenidos. Principalmente, ámbitos y recursos que intervienen en el sistema de las artes y los medios. – Ejemplos: acompañan el desarrollo de un contenido para que el alumno vea la aplicación. – Márgenes: incluyen explicaciones complementarias con la finalidad de que el alumno siga correctamente el proceso de aprendizaje. – Actividades: propuesta de ejercicios de la unidad, algunos de los cuales se identifican con iconos específicos según sean actividades de refuerzo o ampliación, actividades en grupo o actividades TIC. – Artes plásticas, una mirada a tu entorno: doble página que presenta algunas aplicaciones de los contenidos de la unidad en el entorno (arte, tecnología, naturaleza…), y en la cual se trabaja la transversalidad y la interdisciplinariedad de los conceptos de percepción, aplicados a las diferentes disciplinas. – Técnicas gráfico-plásticas: presentación de algunas técnicas y materiales gráficoplásticos relacionados con los contenidos de la unidad. Estas técnicas se presentan pautadas siguiendo un mismo guión, ordenado por cuestiones y acompañadas de un código de color. A continuación se propone una actividad de aplicación de la técnica. – ¿Qué es? Se describe en qué consiste la técnica desarrollada. – ¿Para qué sirve? Se presenta alguna de las posibles aplicaciones. – ¿Cómo se aplica? Se describe en unos tres pasos, la secuencia para realizarla. – ¿Qué evitar? Se dan consejos útiles para llevarla a cabo con eficacia. – Otras opciones. Se sugieren alternativas para realizar variaciones de una misma técnica. – Evaluación: cuestiones para comprobar si han asimilado los contenidos básicos de la unidad. – Comentario crítico: actividad de reflexión relacionada con la temática de la unidad.

36

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Tarea integrada: actividad aplicada, de recopilación de la unidad. – Proyecto: actividad de carácter general que se realiza a final de cada bloque, como integración de los contenidos expuestos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS

ORALES

• Tareas diversas del alumno, realizadas en la actividad diaria de la clase. • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. • Proceso seguido en la resolución de problemas. • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web... • Cuaderno del alumno. • Dosier individual.

• Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual. • Observación y valoración del grado de participación • Registro para la evaluación continua del grupode cada alumno y la calidad de sus intervenciones. clase. • Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor. • Portfolio. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB. • Rúbrica de evaluación del Proyecto. • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé

OTROS

37

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

RESULTADOS ACADÉMICOS

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Preparación de la clase y los materiales didácticos

PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumnado.

Regularización de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: – a los alumnos, – a las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

© grupo edebé

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

38

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé

39

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

….................

8 …...............

7 …...............

6 …...............

5 …...............

4 …...............

3 …...............

2 …...............

1 ......….........

Alumnos

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …

© grupo edebé

40

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Diseño COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cultural y artística • Identificar los lenguajes visuales y entender sus mensajes: pintura, escultura, cine, diseño, fotografía… • Expresar gráfica-plásticamente: ideas, hechos, narraciones, vivencias, sentimientos, de forma creativa y rompiendo estereotipos. Comunicación lingüística • Expresar de forma ajustada pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de tal forma que pueda interaccionar con un entorno marcado por multiplicidad de imágenes. • Disfrutar y enriquecerse culturalmente al recibir mensajes mediante imágenes. • Adoptar actitudes de diálogo, escucha y apertura ante opiniones y realidades diversas presentadas en la sociedad de imágenes. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Comprender y explicar el entorno visual en tanto que formas arbitrarias, abstractas, que se reconocen del entorno y se utilizan de una forma determinada. Competencia para aprender a aprender • Manejar los instrumentos, hábitos y técnicas de trabajo intelectual que sirven para recoger información plástica y visual, construir el aprendizaje y utilizar el conocimiento en los diferentes contextos. Autonomía e iniciativa personal • Forjar un criterio propio de actuación fruto de pequeños logros de autonomía en un entorno definido por las imágenes, aprendiendo a asumir las consecuencias de sus decisiones. Tratamiento de la información y competencia digital

• Innova creativamente con fluidez, flexibilidad, reelaborando y redefiniendo conceptos. • Plantea, formula e interpreta los problemas, identificando y organizando los datos y utilizando los conceptos matemáticos pertinentes. • Participa en la regulación del proceso personal y grupal. • Emite mensajes visuales y plásticos estructurados, con coherencia y cohesión, expresando ideas y opiniones ajustadas al contexto comunicativo. • Analiza, selecciona e identifica lo que sabe y lo que necesita aprender de las informaciones y sugerencias que recibe. • Utiliza técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes artísticos. • Identifica y valora críticamente las características fundamentales de la sociedad. • Identifica lo que sabe y lo que necesita aprender. • Aplica los conocimientos y estrategias en contextos nuevos y diversos. • Innova, construye ideas, obras, teorías o productos nuevos partiendo de información o componentes previos.

• Reconocer el proceso de diseño presente en los objetos de uso cotidiano y dirigido a resolver problemas diversos. • Saber aplicar los conceptos del diseño, forma y función, en los diferentes ámbitos de la actividad humana: industria, arquitectura y grafismo. • Valorar la importancia del diseño como un proceso de creación visual con un determinado propósito, cubrir unas necesidades prácticas.

• Tomar decisiones personales especificando los objetivos y las dificultades a la hora de materializar ideas y nuevos proyectos mediante la expresión plástica, proponiendo diversas opciones y evaluando cuál es la mejor solución. • Utilizar los recursos informáticos y las nuevas tecnologías en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la edición videográfica. • Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad para realizar proyectos concretos o expresar ideas respetando los valores y las normas de las sociedades democráticas.

© grupo edebé

41

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 • Ser capaz de explorar las posibilidades iconográficas de las formas de diseño. • Comunicarse de manera general a través de las imágenes y su representación de la realidad a partir de los instrumentos propios del mundo visual.

© grupo edebé

42

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

CONTENIDOS C • El diseño: sentido estético, funcionalidad, materiales empleados, coste económico, público destinatario. • Los orígenes del diseño: la Bauhaus. • La forma y la función. • El diseño industrial, arquitectónico y gráfico (formato, signos gráficos, mensaje). • Los elementos del diseño gráfico: soporte, tipografía, maquetación, color. • Las técnicas del diseño gráfico: técnicas gráficoplásticas tradicionales y tecnología digital. • Las clases del diseño gráfico: el cartelismo, símbolos, logotipos e imágenes corporativas, packaging: cajas y envases, cómic. • Los elementos gráficos del cómic. • Los elementos lingüísticos del cómic. • Artesanía. • Moda. • Arte ready made. • Publicidad.

© grupo edebé

P

V

• Reconocimiento de los factores que contribuyen a • Valorar la importancia de un buen diseño, que un buen diseño. combine la utilidad de un objeto con su belleza estética. • Conocimiento de los orígenes del diseño y la Bauhaus. • Valorar la importancia de saber descubrir las aportaciones del diseño industrial, arquitectónico y • Reconocimiento y distinción entre forma y función. gráfico en el entorno cotidiano. • Reconocimiento del diseño industrial en el diseño • Apreciar el esfuerzo de los artistas por diseñar los funcional de objetos y productos, del diseño elementos de una composición de forma arquitectónico en el diseño de espacios exteriores e organizada y según su intencionalidad. interiores y del diseño gráfico en la elaboración de imágenes destinadas para una comunicación visual. • Identificación de los elementos que intervienen en el diseño gráfico. • Identificación de los elementos que intervienen en el diseño gráfico. • Reconocimiento de los diferentes ámbitos de la actividad humana en que se recurre al uso del diseño gráfico: cartelismo; símbolos, cartelismo e imágenes corporativas; packaging y cómic. • Reconocimiento de los elementos gráficos y de los elementos lingüísticos de un cómic. • Uso de navegadores. • Tipografía: diseño textual. • Restyling: rediseño de logos. • Análisis del cartelismo en cuanto a diseño gráfico de películas.

43

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • • • • • • • • • • • •

Citar ejemplos de objetos cotidianos cuya forma varía según el diseño de la moda imperante. Citar ejemplos de objetos que cumplan la misma función pero con diferente forma, y viceversa. Razonar una cuestión sobre los motivos de por qué un mismo objeto puede tener precios considerablemente diferentes. Indicar a qué clase de diseño pertenece cada uno de los objetos propuestos y razonar las respuestas. Citar cinco objetos que se elaboran industrialmente, analizando las diferentes marcas que los fabrican y la forma que comparten dichos objetos. Analizar los elementos gráficos que intervienen en el diseño de la portada de su libro de Educación Plástica y Visual. Discriminar qué color utilizarían para presentar un anuncio que promocionase cada uno de los productos propuestos. Citar ejemplos de carteles publicitarios que se ajusten a los criterios de composición descritos en la unidad. Citar ejemplos de símbolos o logotipos, y el nombre de las marcas asociadas, valorando si se ajustan a los criterios de diseño de logotipos descritos en la unidad. Responder a diversas cuestiones sobre packaging, razonando las respuestas. Identificar en cómics los diversos elementos gráficos y textuales descritos en la unidad. Elaborar un caligrama a partir de una idea, que se transforme en imagen y luego en texto. Usar un navegador para acceder a la dirección propuesta para observar algunos ejemplos de caligramas y conocer la obra del poeta francés Apollinaire, precursor de los caligramas. • Diseño de algunos caracteres de un alfabeto. • Rediseño de un logotipo a partir de uno original. • Comparar los carteles anunciados de dos versiones de una misma película, según el diseño gráfico.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase • Conceptos: • Formato • Estructura • Equilibrio • Ritmo • Contraste • Equilibrio • Regla áurea

MOTIVACIÓN

Fotografía de una escalera de caracol.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB • Razonar una cuestión sobre los motivos por los que un mismo objeto puede tener precios

© grupo edebé

44

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 considerablemente diferentes. • Citar cinco objetos que se elaboran industrialmente, analizando las diferentes marcas que los fabrican y la forma que comparten dichos objetos. • Elaborar un caligrama a partir de una idea, que se transforme en imagen y luego en texto. Orientaciones didácticas En esta unidad se trabaja el concepto de diseño, haciendo un breve repaso a momentos importantes de esta disciplina y analizando los elementos principales. Las actividades planteadas permiten tomar conciencia de la presencia del diseño en la sociedad. Las actividades en estos apartados son, por una parte, preguntas para la reflexión sobre la teoría presentada y por otra, propuestas de creación relacionadas con la teoría. También se propone reflexionar sobre los límites del diseño. TAREA INTEGRADA: Diseño de un logotipo 1. DESCRIPCIÓN La tarea planteada se dirige a profundizar en diferentes aproximaciones de las formas planas, tanto al diseño de una nueva marca y todo el proceso de investigación, reflexión y elaboración que esto conlleva. Esta actividad viene presentada en forma de pantalla de ordenador, como si se tratase de una web externa al colegio, que contiene las bases de un concurso para diseñar el logotipo de una supuesta nueva marca de calzado deportivo. 2. PROCESO PREVIO A LA INVESTIGACIÓN – Como primera actividad, se leerá la explicación sobre un logotipo que asegure una buena comprensión del significado de los distintos elementos que lo componen y su sentido global. – En el segundo punto, los alumnos deben reproducir el logotipo, dibujando las elipses que lo componen. – En el tercer punto, los alumnos deben analizar, del mismo modo que en el ejercicio anterior, cinco logotipos diferentes, con diseños y productos representados distintos. 3. DESARROLLO A partir del apartado llamado «Manos a la obra», los alumnos pasan a diseñar su propio logotipo. Este trabajo se realiza en dos partes: Primer punto: realización del borrador, a partir de una tabla presentada. Segundo punto: diseño definitivo del logotipo y texto de justificación del diseño. 4. PROCESO FINAL Una vez acabado el trabajo, la actividad de conclusión y cierre recibe el nombre de «Autoevaluación», y en ella se trata de exponer los logotipos junto con su justificación y, de manera conjunta todos los alumnos, analizar las diferentes propuestas y la de uno mismo, a partir de la tabla presentada. Finalmente, de tener

© grupo edebé

45

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 recursos para ello, resultaría muy motivador para los alumnos poder hacer realidad de algún modo la idea de un nuevo logo de calzado deportivo.

COMPLEMENTARIAS

• Láminas complementarias LG7, LG8. • Imágenes para complementar las que aparecen en el LA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Refuerzo: Actividad 12 pág. 87 (LA).

Ampliación: Actividad 3 pág. 82 (LA) Actividad 17 pág. 91 (LA)

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

EVALUACIÓN

Libro del alumno Cuestionario de evaluación, pág. 98 (LA)

Libro del alumno • Tomar decisiones personales especificando los objetivos y las dificultades a la hora de materializar ideas y nuevos proyectos a través de la expresión Material complementario plástica, proponiendo diversas opciones y Ficha fotocopiable de evaluación: evaluando cuál es la mejor solución. Fichas de evaluación: • Utilizar los recursos informáticos y las nuevas • Ficha 7, pág. 117 (LG) tecnologías en el campo de la imagen fotográfica, • Ficha 8, pág. 119 (LG) el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la edición videográfica. • Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del • Responder a la cuestión de qué es el diseño. diseño y la publicidad para realizar proyectos • Completar una frase escogiendo, entre las opciones concretos o expresar ideas respetando los valores y propuestas, la correcta. las normas de las sociedades democráticas. • Definir los tres conceptos propuestos, destacando las diferencias entre ellos. Material complementario. • Indicar cuáles de las afirmaciones propuestas son – Ficha de evaluación de CB. verdaderas o falsas, razonando las respuestas. – Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. • Relacionar las imágenes con el texto. – Rúbrica de evaluación de habilidades generales. • Indicar qué elementos de comunicación y qué clase de diseño intervienen en cada una de las – Autoevaluación (O/E). situaciones descritas.

© grupo edebé

46

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN Lectura – Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. – Actividad 10 (pág. 87): comparar una página de una revista con la de un periódico. – Actividad 16 (pág. 91): responder preguntas. – Comentario crítico de comparación de dos carteles de películas y análisis a partir de unas preguntas. – Leer información diversa de les páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder a cuestiones concretas, buscar imágenes y realizar actividades planteadas. – Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Elaboración de la información. – Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la comprensión propia). Expresión – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad

3 (pág. 83): explicar los motivos de los precios de los productos. 7 (pág. 85): analizar la portada del libro de Educación Plástica y Visual. 10 (pág. 87): comparar una página de una revista con la de un periódico. 16 (pág. 91): responder preguntas. 23 (pág. 93): crear una tira de cómic (incluyendo el texto). 24 (pág. 95): crear un caligrama.

ACTIVIDADES TIC – Actividad 9 (pág. 88) (LA) – Actividad 12 (pág. 93) (LA) – Presentación en PowerPoint (mediateca)

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA • Razonar una cuestión sobre los motivos por los que un mismo objeto puede tener precios considerablemente diferentes. • Citar cinco objetos que se elaboran industrialmente, analizando las diferentes marcas que los fabrican y la forma que comparten dichos objetos. • Elaborar un caligrama a partir de una idea, que se transforme en imagen y luego en texto.

© grupo edebé

47

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN – – – – – – – – – –

Reelabora y redefine los conceptos de manera creativa, aunque con relativa fluidez. Es capaz de plantear, formular e interpretar los problemas a partir de los datos de algunos conceptos matemáticos pertinentes. Habitualmente participa en la regulación del proceso personal y grupal. Es capaz de transmitir con eficacia ideas y opiniones estructuradas con coherencia y cohesión. Identifica las informaciones y sugerencias que recibe, sin seleccionarlas ni analizarlas en profundidad. Utiliza con facilidad varias técnicas y materiales y sabe sacarles partido. Identifica con facilidad varias características fundamentales de la sociedad y puede valorarlas con cierta capacidad de análisis. Identifica lo que sabe y tiene cierta idea de lo que necesita aprender. Detecta diferentes conocimientos y estrategias en contextos nuevos y diversos, aunque su capacidad de aplicarlos está poco desarrollada. Innova, construye ideas, obras, teorías o productos nuevos partiendo de información o componentes previos, aunque con relativa fluidez.

METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto VIP 4 ESO; editorial edebé. Pizarra digital. Material fungible. Material complementario: Recursos didácticos Plástica y Visual 4ESO; editorial edebé. Mediateca. Programas informáticos de carácter general: procesadores de textos, programas de presentaciones, programas de tratamiento de la imagen. Material de Plástica.

Aula de plástica: actividades plásticas diversas. Aula clase: trabajo sobre el texto, actividades escritas, exposiciones orales, observación de procesos y aplicaciones con pizarra digital. Aula de informática. Diversos (casa, biblioteca…): participación en proyectos cooperativos, ejercicios de aplicación y consolidación y estudio autónomo.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Incorporación progresiva y precisa de nuevos contenidos, con claridad, de forma concisa y estructurada, para favorecer la comprensión. • Prácticas sencillas que refuerzan la comprensión de determinados contenidos. • Síntesis que permiten a los alumnos identificar los contenidos esenciales, estructurarlos y organizarlos en mapas conceptuales. • Actividades diversificadas ordenadas por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos. • Y en este tratamiento de los contenidos se incorporan las TIC, ya que permiten realizar tareas de una forma más rápida, cómoda y eficiente; acceder rápidamente a la información; realizar actividades interactivas; cooperar y trabajar en grupo…, con un alto componente motivacional.

Tiempo aproximado: 5-6 horas.

© grupo edebé

Unidad 4: Diseño ESTRUCTURA: – Imagen y Piensa/texto introductorio: presenta hechos cotidianos relacionados con los contenidos de la unidad, concretamente, la imagen de una escalera de caracol. – Serás capaz de…: objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de la unidad 4,

48

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 como reconocer las bases del diseño, aplicarlas y valorarlo. – Presentación de los Contenidos de la unidad 4 y organización en forma de mapa conceptual. – Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales que se deben adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes de la unidad. – ¿Qué recuerdas de…?: definiciones, ejemplos o actividades para activar los conocimientos previos de la unidad. – Exposición de los contenidos: se parte de un hecho cotidiano que motive al alumnado y facilite la asimilación de los contenidos. Principalmente, los ámbitos del diseño. – Ejemplos: acompañan el desarrollo de un contenido para que el alumno vea la aplicación. – Márgenes: incluyen explicaciones complementarias con la finalidad de que el alumno siga correctamente el proceso de aprendizaje. – Actividades: propuesta de ejercicios de la unidad, algunos de los cuales se identifican con iconos específicos según sean actividades de refuerzo o ampliación, actividades en grupo o actividades TIC. – Artes plásticas, una mirada a tu entorno: doble página que presenta algunas aplicaciones de los contenidos de la unidad en el entorno (arte, tecnología, naturaleza…), y en la cual se trabaja la transversalidad y la interdisciplinariedad de los conceptos de percepción, aplicados a las diferentes disciplinas. – Técnicas gráfico-plásticas: presentación de algunas técnicas y materiales gráficoplásticos relacionados con los contenidos de la unidad. Estas técnicas se presentan pautadas siguiendo un mismo guión, ordenado por cuestiones y acompañadas de un código de color. A continuación se propone una actividad de aplicación de la técnica. – ¿Qué es? Se describe en qué consiste la técnica desarrollada. – ¿Para qué sirve? Se presenta alguna de las posibles aplicaciones. – ¿Cómo se aplica? Se describe en unos tres pasos, la secuencia para realizarla. – ¿Qué evitar? Se dan consejos útiles para llevarla a cabo con eficacia. – Otras opciones. Se sugieren alternativas para realizar variaciones de una misma técnica. – Evaluación: cuestiones para comprobar si han asimilado los contenidos básicos de la unidad. – Comentario crítico: actividad de reflexión relacionada con la temática de la unidad. – Tarea integrada: actividad aplicada, de recopilación de la unidad. – Proyecto: actividad de carácter general que se realiza al final de cada bloque, como integración de los contenidos expuestos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

© grupo edebé

49

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ESCRITOS

ORALES

• Tareas diversas del alumno, realizadas en la actividad diaria de la clase. • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. • Proceso seguido en la resolución de problemas. • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web... • Cuaderno del alumno. • Dosier individual.

• Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual. • Observación y valoración del grado de participación • Registro para la evaluación continua del grupode cada alumno y la calidad de sus intervenciones clase. • Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor. • Portfolio. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB. • Rúbrica de evaluación del Proyecto. • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

Valoración del planteamiento y los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé

OTROS

50

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Preparación de la clase y los materiales didácticos

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumnado.

Regularización de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: – a los alumnos, – a las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

© grupo edebé

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

51

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé

52

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

….................

8 …...............

7 …...............

6 …...............

5 …...............

4 …...............

3 …...............

2 …...............

Alumnos 1 ......….........

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …

© grupo edebé

53

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Representación por vistas COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cultural y artística • Identificar los lenguajes visuales y entender sus mensajes: dibujo técnico, diseño… • Reproducir gráficamente, de forma más o menos simple, la realidad observada. • Apreciar la utilidad de las nuevas tecnologías aplicadas a la creación artística y el desarrollo técnico.

• Analiza, interpreta y comunica la información contenida en las formas de la naturaleza. • Aplica los conocimientos y estrategias en contextos nuevos y diversos. • Utiliza elementos matemáticos a la hora de describir y analizar la realidad. • Utiliza de forma integrada los conocimientos matemáticos en las demás materias para comprender y resolver situaciones. • Utiliza nociones geométricas y sistemas de representación espacial para situarse y describir el entorno físico.

• Reconocer objetos representados en los diferentes sistemas de representación por vistas: sistema acotado y sistema diédrico. • Representar superficies y objetos en los sistemas acotado y diédrico. • Elaborar y seguir un proyecto de diseño de un objeto, efectuando los croquis acotados y maquetas correspondientes. • Valorar la importancia, por su carácter de lenguaje universal, de saber interpretar las representaciones en el sistema acotado y en el sistema diédrico.

• Tomar decisiones personales especificando los objetivos y las dificultades a la hora de materializar ideas y nuevos proyectos a través de la expresión plástica, proponiendo diversas opciones y evaluando cuál es la mejor solución. • Realizar obras plásticas bidimensionales y tridimensionales experimentando y utilizando diversas técnicas de expresión gráficoplástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado…). • Identificar distintos perfiles profesionales relacionados con las Artes Plásticas mediante el análisis de información contrastada, lo que permitirá tomar decisiones profesionales y académicas adecuadas.

Social y ciudadana • Conocer las potencialidades de la imagen para conseguir una óptima competencia social y autorrealización personal. Tratamiento de la información y competencia digital • Seleccionar la información más pertinente para utilizarla como fuente de conocimiento. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Comprender y explicar el entorno visual en tanto que formas arbitrarias, abstractas, que se reconocen del entorno. Competencia para aprender a aprender • Identificar el mecanismo de aprendizaje de las formas básicas del entorno y planificar y autorregular el trabajo, el esfuerzo, las actitudes y la ayuda y colaboración externa de forma efectiva. • Recoger, procesar, organizar, aprehender, presentar y revisar los mensajes visuales, para continuar desarrollando estrategias de

© grupo edebé

54

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 reconocimiento de las formas que se encuentran en el entorno. Autonomía e iniciativa personal • Ir adquiriendo pequeños logros de autonomía ante la comprensión del mundo visual como formas planas representables mediante múltiples sistemas, de modo que vaya aprendiendo a asumir las consecuencias de sus decisiones.

© grupo edebé

55

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

CONTENIDOS C • Los fundamentos del sistema acotado: plano de referencia, cota, desnivel, altitud y profundidad. • El dibujo topográfico: curvas de nivel. • Los cuerpos geométricos. • Las superficies poliédricas. • Los poliedros: irregulares (pirámide, prisma), regulares (tetraedro, hexaedro, octaedro). • Las superficies de revolución: cono, cilindro. • Las vistas de un objeto. • Las clases de líneas. • La acotación: elementos, normas, sistemas y distribución de cotas. • El croquis. • Escultura. • Diseño industrial. • Arquitectura.

© grupo edebé

P

V

• Reconocimiento de las ventajas y carencias del • Apreciar la utilidad del sistema de planos acotados sistema de planos acotados, por su marcado para la resolución de problemas prácticos. carácter técnico, frente a otros sistemas de • Valorar la utilidad del sistema diédrico como representación. método operativo para representar objetos del • Reconocimiento de cuerpos geométricos, espacio de forma objetiva y precisa, de manera que superficies poliédricas y poliedros. una forma dibujada por una persona se transmita fielmente a otra persona para su exacto • Representación de las proyecciones diédricas de conocimiento. poliedros. • Valorar la importancia de disponer de unas normas • Reconocimiento de las superficies de revolución. de representación objetiva en el plano de objetos en • Representación de las proyecciones diédricas de un el espacio y de establecer un correcto código de cono de revolución. comunicación gráfico y de ámbito universal. • Representación de las proyecciones diédricas de un cilindro de revolución. • Reconocimiento y representación de las principales vistas de un objeto. • Distinción de las principales clases de líneas que se usan en el método de vistas. • Acotación de las vistas principales de un objeto. • Elaboración de croquis acotados. • Uso de navegadores. • Diseño industrial: croquis acotado. • Diseño industrial: maqueta. • Análisis de las formas básicas en arquitectura. • Estudiar la representación técnica de edificios.

56

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Reconocer el dibujo topográfico como una aplicación del sistema acotado de representación. Comparar la representación topográfica de varios picos. Hacer una representación topográfica a partir de una patata. Relacionar cada planta con su alzado. Responder a una cuestión sobre el contorno de la planta de un tetraedro representado en el sistema diédrico según la disposición descrita en el enunciado. Responder a una cuestión sobre el número de aristas ocultas de la planta y el alzado de un tetraedro. Responder a una cuestión sobre el contorno de la planta de un hexaedro representado en el sistema diédrico según la disposición descrita en el enunciado. Responder a una cuestión sobre el número de aristas ocultas de la planta y el alzado de un hexaedro. Dibujar cómo sería el contorno de la planta de un octaedro representado en el sistema diédrico según la disposición descrita en el enunciado. Responder a una cuestión sobre el número de aristas ocultas de la planta y el alzado de un octaedro. Relacionar cada planta con su alzado. Relacionar dos objetos domésticos como poliedros. Discernir el número de vistas que dibujarías del objeto propuesto. Corregir los errores de acotación de los dibujos propuestos. Corregir los errores de acotación de las vistas propuestas. Utilizar los navegadores de Internet para efectuar una búsqueda de diferentes edificaciones en las que intervienen las pirámides y ordenarlas cronológicamente. Diseñar y hacer el croquis del embalaje de un perfume inventado. Elaborar la maqueta de un edificio real. Inventar una tienda en forma de poliedro y representarla. Escoger un edificio real y realizar un comentario de aspectos formales, sociales y estéticos.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase Tipos de poliedros Sistema europeo de representación por vistas

MOTIVACIÓN

Montaje fotográfico a partir de un alzado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB – Diseñar y hacer el croquis del embalaje de un perfume inventado. – Elaborar la maqueta de un edificio real. – Inventar una tienda en forma de poliedro y representarla.

© grupo edebé

57

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

Orientaciones didácticas En esta unidad se presentan las bases de los sistemas de representación geométricos, comenzando por el sistema acotado. Se comienza con la base teórica más rudimentaria y a continuación se describe el sistema topográfico, que es uno de los más intuitivos. Las actividades planteadas permiten, a partir de varios ejercicios, practicar y con ello facilitar la comprensión de este sistema de representación. Después se continúan desarrollando otros sistemas de representación, en este caso el sistema diédrico. Se concreta en la descripción de la representación de varios cuerpos, junto con algunos ejercicios que insisten sobre el método, de manera mecánica. También se explica la normativa internacional para la representación a base de croquis. Las actividades proponen una práctica de toda esta normativa planteadas a partir de varios ejercicios, para así ejercitar y con ello facilitar la comprensión de este sistema de representación. TAREA INTEGRADA: Ilustración de pantallas de juegos de ordenador 1. DESCRIPCIÓN La tarea que se propone es la de crear dos pantallas ilustradas de un juego de ordenador, representando un mismo espacio desde distintas perspectivas y acompañarlo de una breve sinopsis. 2. PROCESO PREVIO A LA INVESTIGACIÓN – Como primera actividad, se trata de comprender la situación expuesta y ubicarse en ella. Esta viene presentada en forma de pantalla de ordenador, como si se tratase de una página web externa al colegio. El contenido de esta supuesta pantalla es una oferta de trabajo con unos requisitos y unas bases para presentarse. – Como segunda actividad, el trabajo de los alumnos se centra en analizar diversos juegos de ordenador existentes en el mercado. Primero deben comparar la ilustración de dos pantallas de juego, citando el contenido y los elementos visuales de cada una, destacando la diferencia más significativa entre las dos, que se trata de una imagen plana junto a la otra representada en perspectiva creando la sensación de profundidad. Segundo, se propone leer la sinopsis de un tercer juego y analizar la perspectiva usada para representar la pantalla del juego. Los alumnos/as deben dibujar una nueva pantalla del mismo juego desde otra perspectiva. 3. DESARROLLO A partir del apartado llamado «Manos a la obra», los alumnos pasan a diseñar su propio juego. Este trabajo se realiza en dos partes: – Primer punto: realización del borrador, a partir de una tabla presentada. De este modo, los alumnos pueden reflexionar sobre su idea final, habiendo ya explorado y profundizado en las múltiples alternativas existentes. Este último trabajo de reflexión les permite concretar y sistematizar sus ideas de un juego con

© grupo edebé

58

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 personajes y objetivos nuevos y diferentes. – Segundo punto: ilustración de las dos pantallas con la descripción del juego propuesto. 4. PROCESO FINAL Una vez acabado el trabajo, la actividad de conclusión y cierre recibe el nombre de «Preséntate a la oferta», y en ella se trata de exponer las dos pantallas ilustradas junto con una breve sinopsis del juego propuesto. Recomendamos que, de manera conjunta, se examinen las diferentes propuestas.

COMPLEMENTARIAS

• Láminas complementarias LG9, LG10. • Imágenes para complementar las que aparecen en el LA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Refuerzo: – Actividad 6 (pág. 109)

Ampliación: – Actividad 8 (pág. 110) – Actividad 11 (pág. 111) – Actividad 14 (pág. 112)

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno Cuestionario de evaluación, pág. 124 (LA)

Libro del alumno • Diseñar y hacer el croquis del embalaje de un perfume inventado. • Elaborar la maqueta de un edificio real. • Inventar una tienda en forma de poliedro y representarla.

EVALUACIÓN

Material complementario Ficha fotocopiable de evaluación: Fichas de evaluación: – Ficha 9, pág. 121 (LG) – Ficha 10, pág. 123 (LG)

Material complementario. – Ficha de evaluación de CB. • Discernir en cuál de las dos porciones de los mapas – Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. propuestos está representado un terreno con mayor pendiente, razonando la respuesta. – Rúbrica de evaluación de habilidades generales. • Relacionar cada planta con su alzado – Autoevaluación (O/E). correspondiente. • Indicar si son verdaderas o falsas las afirmaciones propuestas.

© grupo edebé

59

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 • Relacionar cada concepto con las imágenes propuestas. • Indicar si son correctas las acotaciones propuestas o no.

© grupo edebé

60

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN Lectura – Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. – Comentario crítico del plano de un edificio y análisis a partir de unas preguntas. – Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder a cuestiones concretas, buscar imágenes y realizar las actividades planteadas. – Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Elaboración de la información. – Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la comprensión propia). Expresión No se dan.

ACTIVIDADES TIC – Actividad 13 (pág. 117) (LA) – Animación

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA • Diseñar y hacer el croquis del embalaje de un perfume inventado. • Elaborar la maqueta de un edificio real. • Inventar una tienda en forma de poliedro y representarla.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN – – – – –

Es capaz de recurrir a algunas nociones geométricas y sistemas de representación espacial para situarse y describir el entorno físico. Tiene considerable agilidad para integrar algunos conocimientos matemáticos en las demás materias, y con ello comprender y resolver situaciones. Conoce algunos elementos matemáticos que le permiten describir y analizar la realidad. Reconoce múltiples formas de la naturaleza, puede analizarlas y obtener algunas interpretaciones. Detecta diferentes conocimientos y estrategias en contextos nuevos y diversos, aunque su capacidad de aplicarlos está poco desarrollada.

© grupo edebé

61

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto VIP 4 ESO; editorial edebé. Pizarra digital. Material fungible. Material complementario: Recursos didácticos Plástica y Visual 4ESO; editorial edebé. Mediateca. Programas informáticos de carácter general: procesadores de textos, programas de presentaciones, programas de tratamiento de la imagen. Material de Plástica.

Aula de plástica: actividades plásticas diversas. Aula clase: trabajo sobre el texto, actividades escritas, exposiciones orales, observación de procesos y aplicaciones con pizarra digital. Aula de informática. Diversos (casa, biblioteca…): participación en proyectos cooperativos, ejercicios de aplicación y consolidación y estudio autónomo.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Incorporación progresiva y precisa de nuevos contenidos, con claridad, de forma concisa y estructurada, para favorecer la comprensión. • Prácticas sencillas que refuerzan la comprensión de determinados contenidos. • Síntesis que permiten a los alumnos identificar los contenidos esenciales, estructurarlos y organizarlos en mapas conceptuales. • Actividades diversificadas ordenadas por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos. Y en este tratamiento de los contenidos se incorporan las TIC, ya que permiten realizar tareas de una forma más rápida, cómoda y eficiente; acceder rápidamente a la información; realizar actividades interactivas; cooperar y trabajar en grupo…, con un alto componente motivacional.

Tiempo aproximado: 5-6 horas.

© grupo edebé

Unidad 5: Representación por vistas ESTRUCTURA: – Imagen y Piensa/texto introductorio: presenta hechos cotidianos relacionados con los contenidos de la unidad, concretamente, el alzado de un edificio. – Serás capaz de…: objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de la unidad 5, como reconocer cómo hacer representaciones tridimensionales. – Presentación de los Contenidos de la unidad 5 y organización en forma de mapa conceptual. – Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales que se deben adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes de la unidad. – ¿Qué recuerdas de…?: definiciones, ejemplos o actividades para activar los conocimientos previos de la unidad. – Exposición de los contenidos: se parte de un hecho cotidiano que motive al alumnado y facilite la asimilación de los contenidos. Principalmente, los sistemas de representación. – Ejemplos: acompañan el desarrollo de un contenido para que el alumno vea la aplicación. – Márgenes: incluyen explicaciones complementarias con la finalidad de que el alumno siga correctamente el proceso de aprendizaje. – Actividades: propuesta de ejercicios de la unidad, algunos de los cuales se identifican con iconos específicos según sean actividades de refuerzo o ampliación, actividades en grupo o actividades TIC.

62

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Artes plásticas, una mirada a tu entorno: doble página que presenta algunas aplicaciones de los contenidos de la unidad en el entorno (arte, tecnología, naturaleza…), y en la cual se trabaja la transversalidad y la interdisciplinariedad de los conceptos de percepción, aplicados a las diferentes disciplinas. – Técnicas gráfico-plásticas: presentación de algunas técnicas y materiales gráficoplásticos relacionados con los contenidos de la unidad. – Estas técnicas se presentan pautadas siguiendo un mismo guión, ordenado por cuestiones y acompañadas de un código de color. A continuación se propone una actividad de aplicación de la técnica. – ¿Qué es? Se describe en qué consiste la técnica desarrollada. – ¿Para qué sirve? Se presenta alguna de las posibles aplicaciones. – ¿Cómo se aplica? Se describe en unos tres pasos, la secuencia para realizarla. – ¿Qué evitar? Se dan consejos útiles para llevarla a cabo con eficacia. – Otras opciones. Se sugieren alternativas para realizar variaciones de una misma técnica. – Evaluación: cuestiones para comprobar si han asimilado los contenidos básicos de la unidad. – Comentario crítico: actividad de reflexión relacionada con la temática de la unidad. – Tarea integrada: actividad aplicada, de recopilación de la unidad. – Proyecto: actividad de carácter general que se realiza a final de cada bloque, como integración de los contenidos expuestos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS

ORALES

• Tareas diversas del alumno, realizadas en la actividad diaria de la clase. • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. • Proceso seguido en la resolución de problemas. • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web... • Cuaderno del alumno. • Dosier individual.

• Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual. • Observación y valoración del grado de participación • Registro para la evaluación continua del grupode cada alumno y la calidad de sus intervenciones. clase. • Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor. • Portfolio. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB. • Rúbrica de evaluación del Proyecto. • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé

OTROS

63

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Preparación de la clase y los materiales didácticos

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases Existe una distribución temporal equilibrada. Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: – a los alumnos, – a las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

© grupo edebé

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

64

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé

65

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

….................

8 …...............

7 …...............

6 …...............

5 …...............

4 …...............

3 …...............

2 …...............

Alumnos 1 ......….........

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …

© grupo edebé

66

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Representación en perspectiva COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cultural y artística • Identificar las características visuales y estructurales de una imagen: punto de vista, perspectiva… • Aplicar los elementos fundamentales del lenguaje visual y plástico: línea, superficie, color, textura, luz, volumen y espacio; para reproducir gráficamente la realidad observada. • Reconocer y valorar las obras y los estilos más representativos: románico, gótico, clásico…

• Analiza, interpreta y comunica la información contenida en las formas de la naturaleza. • Aplica los conocimientos y estrategias en contextos nuevos y diversos. • Utiliza elementos matemáticos a la hora de describir y analizar la realidad. • Utiliza de forma integrada los conocimientos matemáticos en las demás materias para comprender y resolver situaciones. • Utiliza nociones geométricas y sistemas de representación espacial para situarse y describir el entorno físico.

• Reconocer y representar objetos en las diferentes perspectivas axonométricas y cónicas. • Reconocer la presencia de redes modulares espaciales en el entorno natural y cultural y construirlas. • Valorar la importancia de saber recrear la tridimensionalidad sobre el plano y diseñar estructuras que permiten organizar el espacio.

• Tomar decisiones personales especificando los objetivos y las dificultades a la hora de materializar ideas y nuevos proyectos a través de la expresión plástica, proponiendo diversas opciones y evaluando cuál es la mejor solución. • Realizar obras plásticas bidimensionales y tridimensionales experimentando y utilizando diversidad de técnicas de expresión gráfico-plástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado…). • Comprender el arte como una forma más de interpretar, entender y dar respuesta a la realidad que vivimos, comparándolo con otros ámbitos del conocimiento, analizando, por ejemplo, las relaciones que se han dado a lo largo de la historia del arte entre el pensamiento científico y el artístico.

Social y ciudadana • Conocer las potencialidades de la imagen para conseguir una óptima competencia social y autorrealización personal. Tratamiento de la información y competencia digital • Seleccionar la información más pertinente para utilizarla como fuente de conocimiento. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Comprender y explicar el entorno visual en tanto que formas arbitrarias, abstractas, que se reconocen del entorno. Competencia para aprender a aprender • Identificar el mecanismo de aprendizaje de las formas básicas del entorno y planificar y autorregular el trabajo, el esfuerzo, las actitudes y la ayuda y colaboración externa de forma efectiva. • Recoger, procesar, organizar, aprehender, presentar y revisar los mensajes visuales, para continuar

© grupo edebé

67

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 desarrollando estrategias de reconocimiento de las formas que se encuentran en el entorno. Autonomía e iniciativa personal • Ir adquiriendo pequeños logros de autonomía ante la comprensión del mundo visual como formas planas representables a través de múltiples sistemas, de modo que vaya aprendiendo a asumir las consecuencias de sus decisiones.

© grupo edebé

68

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

CONTENIDOS C • • • • • • • • • • • • • • • •

La perspectiva axonométrica ortogonal. La perspectiva isométrica. La perspectiva dimétrica: DIN-5. La perspectiva axonométrica oblicua. La perspectiva caballera. La perspectiva militar. La perspectiva cónica frontal. La perspectiva cónica oblicua: de dos puntos de fuga, de tres puntos de fuga. Los puntos de fuga y los puntos métricos de una perspectiva cónica oblicua. Las redes modulares tridimensionales: cúbica, tetraédrica, esférica y tetradecaédrica. Las recreaciones tridimensionales. Las composiciones sobre redes isométricas. Las composiciones sobre redes caballeras. Arquitectura: sistemas estructurales articulados. Diseño: formas poliédricas modulares. Naturaleza: repetición de módulos tridimensionales.

© grupo edebé

P

V

• Reconocimiento de perspectivas ortogonales. • Construcción de la perspectiva isométrica de un sólido. • Construcción de la perspectiva dimétrica DIN-5 de un sólido. • Reconocimiento de perspectivas oblicuas. • Construcción de la perspectiva caballera de un sólido. • Construcción de la perspectiva militar de un sólido. • Representar un objeto cotidiano según varias perspectivas axonométricas. • Construcción de la perspectiva cónica frontal de un sólido. • Determinación de los elementos perspectivos de una perspectiva cónica oblicua. • Construcción de la perspectiva cónica oblicua de un sólido. • Reconocimiento de las redes modulares tridimensionales. • Construcción de la red modular cúbica: tetraédrica, esférica y tetradecaédrica. • Reconocimiento de las recreaciones tridimensionales y de las posibles ambigüedades que pueden crearse. • Composición sobre red isométrica. • Composición sobre red caballera. • Uso de navegadores. • Análisis descriptivo: dibujo realista. • Red modular espacial: estructura cupular. • Análisis de las formas básicas en arquitectura. • Estudiar la representación técnica de edificios.

• Apreciar la utilidad de las representaciones en el sistema axonométrico por la sensación de relieve que facilita la interpretación de los objetos representados. • Valorar la importancia del sistema cónico que nos permite representar sobre el papel proyectos técnicos, arquitectónicos o de diseño, con la percepción visual que tendríamos en la realidad. • Valorar la importancia de las redes modulares tridimensionales en proyectos técnicos, arquitectónicos o de diseño, y su utilidad como recurso para sugerir o recrear la profundidad sobre una superficie plana.

69

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Responder a una cuestión sobre los ángulos que forman los ejes que definen una perspectiva isométrica. Responder a una cuestión sobre los ángulos que forman los ejes que definen una perspectiva dimétrica. Responder a una cuestión sobre los ángulos que forman los ejes que definen una perspectiva caballera. Citar los ángulos que caracterizan a una perspectiva caballera. Discernir qué diferencia los ejes de una perspectiva axonométrica oblicua de una perspectiva axonométrica ortogonal. Responder a la cuestión de cómo se representa una circunferencia en perspectiva caballera según el plano en que se encuentra. Representar un objeto cotidiano según varias perspectivas axonométricas. Responder a cuestiones diversas sobre los elementos que definen una perspectiva cónica. Responder a una cuestión sobre la diferencia que existe entre la perspectiva cónica frontal y la perspectiva cónica oblicua. Buscar una imagen renacentista con perspectiva cónica y buscar sus elementos teóricos. Representar una galería de arte con perspectiva cónica. Observar la creación de Escher para deducir los recursos que utiliza para crear el efecto de tridimensionalidad en el plano. Y acceder a la dirección propuesta para observar una recreación animada de dicha obra. Crear un mural colectivo con formas modulares siguiendo la misma estructura. Acceder a la dirección propuesta para descargar plantillas que permiten la elaboración de estructuras modulares tridimensionales. Crear una colonia de viviendas a partir de una estructura modular sencilla. Recrear objetos del entorno elaborando dibujos realistas y aplicando los conocimientos geométricos y perspectivos. Elaborar una red modular espacial en forma de cúpula. Estudiar las características formales y estéticas de un parque urbanístico geometrizado.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase: – Fundamentos de la perspectiva isométrica. – Fundamentos de la perspectiva caballera.

MOTIVACIÓN

Obra de Vasarely.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB • Buscar una imagen renacentista con perspectiva cónica y buscar sus elementos teóricos. • Representar una galería de arte con perspectiva cónica. • Crear una colonia de viviendas a partir de una estructura modular sencilla.

© grupo edebé

70

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

Orientaciones didácticas En esta unidad se explica el planteamiento de la representación a partir del sistema axonométrico, tratando las diversas formas de representar la perspectiva, de manera totalmente teórica. Las actividades en este apartado son, sobre todo, de aplicación de la teoría y, en menor grado, pretender hacer una aproximación a objetos reales. En el apartado 2 se pasa al sistema cónico y sus diversas posibilidades. Se exponen múltiples demostraciones de cada tipo de perspectiva. Las actividades continúan desarrollando la teoría de manera esencial, aunque se incluye una última actividad que resulta integradora de la teoría explicada. También se trabajan las formas modulares tridimensionales, presentando varios modelos de redes modulares, como formas naturales geometrizables, también presentes en la realidad. Las actividades en este apartado son más prácticas, proponiendo búsquedas en Internet, así como aplicaciones a la realidad más de tipo lúdico. TAREA INTEGRADA: Ilustración de pantallas de juegos de ordenador 1. DESCRIPCIÓN La tarea que se propone es la de crear dos pantallas ilustradas de un juego de ordenador, representando un mismo espacio desde distintas perspectivas y acompañarlo de una breve sinopsis. 2. PROCESO PREVIO A LA INVESTIGACIÓN – Como primera actividad, se trata de comprender la situación expuesta y ubicarse en ella. Esta viene presentada en forma de pantalla de ordenador, como si se tratase de una página web externa al colegio. El contenido de esta supuesta pantalla es una oferta de trabajo con unos requisitos y unas bases para presentarse. – Como segunda actividad, el trabajo de los alumnos se centra en analizar diversos juegos de ordenador existentes en el mercado. Primero deben comparar la ilustración de dos pantallas de juego, citando el contenido y los elementos visuales de cada una, destacando la diferencia más significativa entre las dos, que se trata de una imagen plana junto a la otra representada en perspectiva creando la sensación de profundidad. Segundo, se propone leer la sinopsis de un tercer juego y analizar la perspectiva usada para representar la pantalla del juego. Los alumnos/as deben dibujar una nueva pantalla del mismo juego desde otra perspectiva. 3. DESARROLLO A partir del apartado llamado «Manos a la obra», los alumnos pasan a diseñar su propio juego. Este trabajo se realiza en dos partes: – Primer punto: realización del borrador, a partir de una tabla presentada. De este modo, los alumnos pueden reflexionar sobre su idea final, habiendo ya explorado y profundizado en las múltiples alternativas existentes. Este último trabajo de reflexión les permite concretar y sistematizar sus ideas de un juego con

© grupo edebé

71

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 personajes y objetivos nuevos y diferentes. – Segundo punto: ilustración de las dos pantallas con la descripción del juego propuesto. 4. PROCESO FINAL Una vez acabado el trabajo, la actividad de conclusión y cierre recibe el nombre de «Preséntate a la oferta, y en ella se trata de exponer las dos pantallas ilustradas junto a una breve sinopsis del juego propuesto. Recomendamos que, de manera conjunta, se examinen las diferentes propuestas.

PROYECTO FINAL: La imagen como recuerdo Esta actividad se plantea como una integración de todos los conocimientos presentados a lo largo de la materia: el grupo-clase debe diseñar la presentación de un producto como objeto de recuerdo del curso pasado. Esto es, se trata de una tarea que requiere un análisis de los intereses de un grupo para la selección de un tipo de producto; necesita de unos conocimientos de las características del producto elegido en cuanto a su forma y función; fomenta un trabajo creativo para la innovación en el producto y al mismo tiempo colaborativo, en cuanto a que se lleva a cabo en consenso grupal; hace uso de recursos técnicos innovadores propios del mundo digital y virtual y fomenta el lenguaje verbal (además del visual) para la defensa de cada proyecto. FASE 1: La elección (página 150) Observación de productos que permiten la recopilación de imágenes mediante digitalización fotográfica. Análisis en función de preguntas: ¿Qué tienen en común? ¿Cuál es su función? ¿Qué producto crees que sería más adecuado para ilustrar las vivencias y experiencias compartidas en esta etapa educativa que estás a punto de finalizar? ¿Por qué? FASE 2: La planificación (página 150) Completar la tabla descriptiva del proyecto seleccionado. Puntos que deben tratarse, para definir características del proyecto: – Planteamiento – Creación de la wiki – Recogida de documentación – Edición de imagen – Diseño del producto – Aprender a aprender FASE 3: El desarrollo (página 151) – Colgar las imágenes en la wiki

© grupo edebé

72

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Diseñar el producto elegido – Colgar el resultado en la wiki. – Visitar los productos de los demás FASE 4: La reflexión (página 151) Elaborar un diario reflexivo respondiendo a cuestiones: – técnicas y funciones – dificultades encontradas – valoración personal

COMPLEMENTARIAS

• Láminas complementarias LG11, LG12. • Imágenes para complementar las que aparecen en el LA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Refuerzo: – Actividad 2, pág. 128 (LA) – Actividad 15, pág. 134 (LA)

Ampliación: – Actividad 20, pág. 137 (LA) – Actividad 23, pág. 141 (LA)

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno Cuestionario de evaluación, pág. 146 (LA)

Libro del alumno • Tomar decisiones personales especificando los objetivos y las dificultades a la hora de materializar ideas y nuevos proyectos a través de la expresión plástica, proponiendo diversas opciones y evaluando cuál es la mejor solución. • Realizar obras plásticas bidimensionales y tridimensionales experimentando y utilizando diversidad de técnicas de expresión gráfico-plástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado…). • Comprender el arte como una forma más de interpretar, entender y dar respuesta a la realidad que vivimos, comparándolo con otros ámbitos del conocimiento, analizando, por ejemplo, las relaciones que se han dado a lo largo de la historia del arte entre el pensamiento científico y el artístico.

EVALUACIÓN

Material complementario Ficha fotocopiable de evaluación: Fichas de evaluación: • Ficha 11, pág. 125 (LG) • Ficha 12, pág. 127 (LG) • Relacionar los ítems de las dos filas sobre conceptos de perspectiva. • Indicar V o F según sean verdaderas o falsas las afirmaciones propuestas y corregir las falsas. • Discernir en qué clase de perspectiva están representadas las circunferencias propuestas.

Material complementario.

© grupo edebé

73

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – – – –

© grupo edebé

Ficha de evaluación de CB. Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. Rúbrica de evaluación de habilidades generales. Autoevaluación (O/E).

74

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN Lectura – Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. – Actividad 14, pág. 134: resolver cuestiones. – Comentario crítico sobre la forma de un parque o recinto urbanístico con forma geométrica. – Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder a cuestiones concretas, buscar imágenes y realizar actividades planteadas. – Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Elaboración de la información. – Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la comprensión propia).

Expresión – Actividad – Actividad – Actividad – Actividad

11, pág. 133: explicar la diferencia fundamental entre los ejes de perspectiva oblicua y de perspectiva ortogonal. 14, pág. 134: resolver cuestiones. 17, pág. 136: explicar la diferencia fundamental entre la perspectiva cónica frontal y la oblicua. 21, pág. 141: observar y comentar una creación de Escher.

ACTIVIDADES TIC – Actividad 9, pág. 137 (LA). – Actividad 10, pág. 139 (LA). – Animación.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA • Buscar una imagen renacentista con perspectiva cónica y buscar sus elementos teóricos. • Representar una galería de arte con perspectiva cónica. • Crear una colonia de viviendas a partir de una estructura modular sencilla.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

© grupo edebé

75

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – – – – –

Es capaz de recurrir a algunas nociones geométricas y sistemas de representación espacial para situarse y describir el entorno físico. Tiene considerable agilidad para integrar algunos conocimientos matemáticos en las demás materias, y con ello comprender y resolver situaciones. Conoce algunos elementos matemáticos que le permiten describir y analizar la realidad. Reconoce múltiples formas de la naturaleza, puede analizarlas y obtener algunas interpretaciones. Detecta diferentes conocimientos y estrategias en contextos nuevos y diversos, aunque su capacidad de aplicarlos está poco desarrollada.

METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto VIP 4 ESO; editorial edebé. Pizarra digital. Material fungible. Material complementario: Recursos didácticos Plástica y Visual 4ESO; editorial edebé. Mediateca. Programas informáticos de carácter general: procesadores de textos, programas de presentaciones, programas de tratamiento de la imagen. Material de Plástica.

Aula de plástica: actividades plásticas diversas. Aula clase: trabajo sobre el texto, actividades escritas, exposiciones orales, observación de procesos y aplicaciones con pizarra digital. Aula de informática. Diversos (casa, biblioteca…): participación en proyectos cooperativos, ejercicios de aplicación y consolidación y estudio autónomo.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Incorporación progresiva y precisa de nuevos contenidos, con claridad, de forma concisa y estructurada, para favorecer la comprensión. • Prácticas sencillas que refuerzan la comprensión de determinados contenidos. • Síntesis que permiten a los alumnos identificar los contenidos esenciales, estructurarlos y organizarlos en mapas conceptuales. • Actividades diversificadas ordenadas por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos. Y en este tratamiento de los contenidos se incorporan las TIC, ya que permiten realizar tareas de una forma más rápida, cómoda y eficiente; acceder rápidamente a la información; realizar actividades interactivas; cooperar y trabajar en grupo…, con un alto componente motivacional.

Tiempo aproximado: 5-6 horas.

© grupo edebé

Unidad 6: Representación en perspectiva ESTRUCTURA: – Imagen y Piensa/texto introductorio: presenta hechos cotidianos relacionados con los contenidos de la unidad, concretamente, una obra de Vasarely. – Serás capaz de…: objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de la unidad 6, como reconocer hacer representaciones tridimensionales que dan lugar a la perspectiva. – Presentación de los Contenidos de la unidad 6 y organización en forma de mapa conceptual. – Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales que se deben adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes de la unidad. – ¿Qué recuerdas de…?: definiciones, ejemplos o actividades para activar los conocimientos previos de la unidad.

76

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 – Exposición de los contenidos: se parte de un hecho cotidiano que motive al alumnado y facilite la asimilación de los contenidos. Principalmente, los sistemas de representación de perspectiva. – Ejemplos: acompañan el desarrollo de un contenido para que el alumno vea la aplicación. – Márgenes: incluyen explicaciones complementarias con la finalidad de que el alumno siga correctamente el proceso de aprendizaje. – Actividades: propuesta de ejercicios de la unidad, algunos de los cuales se identifican con iconos específicos según sean actividades de refuerzo o ampliación, actividades en grupo o actividades TIC. – Artes plásticas, una mirada a tu entorno: doble página que presenta algunas aplicaciones de los contenidos de la unidad en el entorno (arte, tecnología, naturaleza…), y en la cual se trabaja la transversalidad y la interdisciplinariedad de los conceptos de percepción, aplicados a las diferentes disciplinas. – Técnicas gráfico-plásticas: presentación de algunas técnicas y materiales gráficoplásticos relacionados con los contenidos de la unidad. Estas técnicas se presentan pautadas siguiendo un mismo guion, ordenado por cuestiones y acompañadas de un código de color. A continuación se propone una actividad de aplicación de la técnica. – ¿Qué es? Se describe en qué consiste la técnica desarrollada. – ¿Para qué sirve? Se presenta alguna de las posibles aplicaciones. – ¿Cómo se aplica? Se describe en unos tres pasos, la secuencia para realizarla. – ¿Qué evitar? Se dan consejos útiles para llevarla a cabo con eficacia. – Otras opciones. Se sugieren alternativas para realizar variaciones de una misma técnica. – Evaluación: cuestiones para comprobar si han asimilado los contenidos básicos de la unidad. – Comentario crítico: actividad de reflexión relacionada con la temática de la unidad. – Tarea integrada: actividad aplicada, de recopilación de la unidad. – Proyecto: actividad de carácter general que se realiza a final de cada bloque, como integración de los contenidos expuestos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS

ORALES

• Tareas diversas del alumno, realizadas en la actividad diaria de la clase. • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes

• Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual. • Observación y valoración del grado de participación • Registro para la evaluación continua del grupode cada alumno y la calidad de sus intervenciones. clase.

© grupo edebé

OTROS

77

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 y de competencias básicas. • Proceso seguido en la resolución de problemas. • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web... • Cuaderno del alumno. • Dosier individual.

• • • • • • •

Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor. Portfolio. Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. Rúbrica de evaluación trimestral de las CB. Rúbrica de evaluación del Proyecto. Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

Valoración del planteamiento y los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé

78

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Preparación de la clase y los materiales didácticos

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: – a los alumnos, – a las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

© grupo edebé

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

79

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4 Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé

80

PROGRAMACIÓN DE AULA – Educación Plástica y Visual ESO 4

….................

8 …...............

7 …...............

6 …...............

5 …...............

4 …...............

3 …...............

2 …...............

Alumnos 1 ......….........

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …

© grupo edebé

81