8 preguntas cap 2.docx

1.-Describa las dos perspectivas sobre el nivel de impacto que tienen los gerentes en el éxito o fracaso de sus organiza

Views 186 Downloads 4 File size 351KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.-Describa las dos perspectivas sobre el nivel de impacto que tienen los gerentes en el éxito o fracaso de sus organizaciones. R: Las dos perspectivas sobre el nivel de impacto que tienen los gerentes en el éxito o fracaso de sus organizaciones son: (1) Visión omnipotente de la organización-perspectiva según la cual los gerentes son responsables directos del éxito o fracaso de una organización. (2) Visión simbólica de la administración- perspectiva según la cual buen parte del éxito o fracaso de la organización se debe a factores externos que están más allá del control de los gerentes. 2.-“Los negocios tienen su fundamento en las relaciones”. ¿Qué significado cree que tiene la afirmación anterior? ¿Cuáles son sus implicaciones para la administración del entorno externo? R: La afirmación “Los negocios tienen su fundamento en las relaciones” significa que el éxito de un negocio no solo se basa en los reconocimientos y el dinero obtenido, también se basa en las relaciones, para que el negocio crezca se necesita motivar al gerente y a toda la organización y tener buenas relaciones entre gerente y empleado. Implica los empleos y el trabajo, la incertidumbre del entorno y las relaciones con los grupos de interés. 3.-Consulte la figura 2-6. ¿En qué diferiría el trabajo de un gerente de primera línea en estas dos organizaciones? ¿Y el de un gerente de alto nivel? R: En la organización A, los gerentes son capaces de ofrecer datos detallados que sustenten sus recomendaciones, supervisan muy de cerca a los empleados para que no halla desviaciones y son responsables de los proyectos fallidos. En la organización B, si un gerente o algún empleado tienen una buena idea, se les alienta a “ponerla en acción” y los fracasos son considerados “experiencias de aprendizaje”. El trabajo de un gerente de primera línea difiere en estas organizaciones porque ellos administran el trabajo de los empleados no gerenciales, los que están involucrados en el suministro de servicios a sus clientes y el trabajo de los gerentes de alto nivel también difiere con estas organizaciones porque ellos son responsables de tomar las decisiones organizacionales de amplio espectro y de establecer los planes y objetivos que afectan a toda la empresa.

4.- En los salones de clase también hay una cultura presente. Describa la del suyo utilizando las siete dimensiones de la cultura organizacional. ¿La cultura impone restricciones a su profesor? ¿De qué manera? ¿Le pone a usted límites en su papel de estudiante? ¿Cómo? R: La cultura organizacional en mi salón se compone de 4 dimensiones.

Atención al detalle: el profesor espera que los estudiantes tengan capacidad deanálisis y atención a los detalles presentados en clase. Orientación a equipos: a veces los proyectos y asignaciones se organizan en equipos yno en función del esfuerzo individual. Agresividad: algunos estudiantes son más competitivos y cooperativos que otros.  Innovación y toma de riesgos: somos alentados por el profesor e innovamos y asumimos riesgos y no cumplimos con el trabajo asignado. En mi opinión, la cultura organizacional no impone restricciones al profesor y no pone límites en mi papel como estudiante.

5. ¿La cultura puede ser un lastre para la organización? Explique su respuesta. R: La cultura puede ser el último para la organización porque las decisiones del gerente se ven influenciadas por la cultura en la ópera, sobre todo en una cultura fuerte, influye y limita la forma en que estos planean, organan, dirigen y controlan.

6. Analice el impacto que tiene una cultura fuerte en las organizaciones y sus gerentes. R: La cultura fuerte tiene un impacto negativo en los gerentes. Ya que mientras más fuerte está la cultura, mayor influencia y limitación de la forma en que los gerentes planean, organizan, dirigen y controlan. En el caso de las organizaciones tiene un impacto positivo porque las organizaciones que tienen culturas fuertes, tienen empleados más leales que tienen que una cultura débil. Además, entre más allá de los empleados que acepten los valores claves de la organización, estos servicios se ejecutan rápidamente para dar soluciones a los problemas. 7. Utilizando la figura 2-8, explique cómo se conforma y mantiene una cultura organizacional. R: Los fundadores de la empresa no están restringidos por los modelos anteriores, así como los orígenes de la cultura se trata mediante su visión de cómo quieren que se llegue a ser la empresa. Existen varias prácticas organizacionales que contribuyen a mantenerla. Por ejemplo, criterios deselección: durante el proceso de selección de empleados, los gerentes acostumbran juzgar a los c a n d i d a t o s n o s ó l o e n f u n c i ó n d e l o s r e q u e r i m i e n t o s d e l p u e s t o , s i n o t a m b i é n d e s u s consideraciones respecto de que tan bien podrían ajustarse a la organización, alta dirección: através de lo que dicen y de cómo se comportan, los gerentes de más alto nivel establecen lasnormas que se filtran hacia el resto de la organización y pueden ejercer un efecto positivo en laconducta de los trabajadores y, por último, la socialización: el proceso a través del cual losnuevos trabajadores aprenden como se hacen las

cosas en la compañía y mediante el cual los empleados comprenden la cultura organizacional. 8. Explique por qué la espiritualidad en el centro de trabajo se está convirtiendo, aparentemente, en algo importante para las organizaciones. La espiritualidad en el centro de trabajo es algo importante para las organizaciones R: debido a que los empleados están buscando maneras de enfrentar el estrés y las presiones inherentes a una existencia turbulenta. Por otro lado, conforme las personas van alcanzando la edad madura, empiezan a buscar algo qué de significado a su vida, algo más allá del trabajo. También hay a quienes les gusta integrar los valores personales con la experiencia laboral y otros no han encontrado respuestas en las religiones formales y quieren apegarse a algo con que reemplazar su fe y que diluya su sensación de vacío.

Capitulo 21. 01.- Describa las dos perspectivas sobre el nivel de impacto que tienen los gerentes en el éxitoo fracaso de sus organizaciones R: .-Visión omnipotente de la administración. Los gerentes son directamente responsables del éxitoo fracaso.-Visión simbólica de la administración. Factores que están más allá del control de los gerentes.2. 02.- “Los negocios tienen su fundamento en las relaciones” ¿Qué significado tiene la afirmación anterior? ¿Cuáles son las implicaciones para la administración del entorno externo?

R: Interrelacionarte bien te permite que tu negocio prospere de manera deseada, económico,social, tecnológico3. 03.- ¿En qué diferiría el trabajo de un agente de primera línea en estas dos organizaciones? ¿Yel de un gerente de alto nivel? En la organización A es un sistema muy meticuloso donde se reconoce como “buen gerente” a aquel que da datos detallados y no promueve las decisiones creativas En la organización B se estimula y recompensa el cambio y la toma de riesgos.4.

05.- ¿La cultura puede ser un lastre para la organización? Explique su respuesta R: Si ya que te determinará el rumbo o como se desempeñará la organización. 06.- Analice el impacto que tiene una cultura fuerte en las organizaciones y sus gerentes. R: Maneja mucho el interior de una empresa ya que esta cultura de manera inconsciente le dirá a los integrantes de la organización como deben de organizarse y distribuirse además de que la forma de pensar de estos se verá afectada6. 07.- Explique cómo se conforma y mantiene una cultura organizacional R: Primero la organización tiene una filosofía con la que se funda, después se contratan a personal o se añaden personas al grupo y estas poco a poco van adoptando la filosofía.7.

08.- Explique por qué la espiritualidad en el centro del trabajo se está convirtiendo aparentemente en algo importante para las organizaciones. R: Porque los estudiantes de hoy no se limitan con el ámbito laboral, buscan darle un sentido de propósito de vida.