6 ptos.: Examen Final. Pregunta 1

EXAMEN FINAL. Pregunta 1 6 / 6 ptos. El currículo global hace referencia a: El entramado de temas que obligatoriamente

Views 116 Downloads 7 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN FINAL. Pregunta 1 6 / 6 ptos.

El currículo global hace referencia a:

El entramado de temas que obligatoriamente deben ser abordados o estudiados.

El espíritu educativo que envuelve la realidad de la enseñanza

El listado de asignaturas obligatorias en la formación.

Una nueva teoría pedagógica propia de la dinámica actual.

Pregunta 2 6 / 6 ptos.

Teniendo en cuenta las dinámicas propias de la globalización en relación con la educación, esta afirmación resulta incorrecta:

El papel del estudiante sin la tecnología no tendría mayor relevancia en las sociedades globales.

El papel del docente en el marco de la globalización se reconfigura pero sigue siendo fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El papel del estudiante siempre es importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que es a quien va dirigido el saber, la formación y sin el no es posible la construcción del conocimiento. Las nuevas tecnologías no resultan ser un elemento distractor, tienen el potencial de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pregunta 3

6 / 6 ptos. La innovación educativa es ante todo:

Involucrar en el proceso de aprendizaje las nuevas tecnologías.

La capacidad de generar nuevos escenarios de aprendizaje

La expedición de nuevas teorías sobre el desarrollo humano a cognitivo.

La posibilidad de formular nuevas teorías pedagógicas.

Pregunta 4 6 / 6 ptos.

Se refiere al término que designa el impuesto o tributo que se aplica a bienes que son objeto de importación:

Flete.

Tribuno.

Aduana.

Arancel.

Pregunta 5 6 / 6 ptos.

"Nestor García Canclini, antropólogo , acuñó el término _____________ para dar cuenta de un fenómeno social evidente, que consistía en la mezcla de expresiones

culturales y sociales que daban paso a nuevas formas de la cultura" El término que completa adecuadamente la idea es:

Expresionismo cultural.

Sincretismo social.

culturas híbridas.

multiculturalismo social.

Pregunta 6 6 / 6 ptos.

Una postura ética que debe tomar en cuenta la educación en el marco de la globalización se refiere a:

Comprender que es necesario llevar la civilización a todos los rincones del globo.

Valorar la cultura occidental como la cultura que provee de civilización al resto del mundo llevando desarrollo. Valorar el mundo como un lugar plural donde la diferencia debe ser respetada y conservada.

Proponer un corpus teórico que permita identificarlas culturas que promoverán el desarrollo a nivel mundial Pregunta 7 6 / 6 ptos.

De acuerdo a las dinámicas en el campo educativo los roles del maestro y el estudiante que mejor definen la educación actual puede ser:

El estudiante es plenamente autónomo y autodidácta, el papel del maestro se desdibuja.

El maestro y el estudiante aprenden y enseñan al tiempo, es una relación que merece reconocimiento mutuo. El estudiante es el centro del acto educativo, sobre el recae toda la responsabilidad de construcción del conocimiento. El maestro es el centro del acto educativo por cuanto es quien gestiona el conocimiento, el estudiante es sujeto receptor del mismo. Pregunta 8 6 / 6 ptos.

En Colombia la apertura económica se da en el Gobierno del Expresidente césar Gaviria, gobierno que desarrollo entre los años:

1992-1996

1994-1998

1986-1990

1990-1994

Pregunta 9 6 / 6 ptos.

En el mundo globalizado una de las características de la epistemología que constituye a las ciencias sociales es

Ninguna opción es correcta.

La mirada interna de la sociedad

Afianzar la economía como principal ciencia social

La observación del mundo. Pregunta 10 6 / 6 ptos.

En el ejercicio académico la educación debe caracterizarse en el mundo globalizado por:

Ser un ejercicio político, de lectura del mundo y toma de posición frente a los problemas que afectan a la sociedad. Construir un discurso diplomático que no implique toma de partido por ninguna posición en particular dada la diversidad existente. Permanecer neutral frente a un mundo que presenta múltiples matices y problemáticas.

Expresar abiertamente como ha de formarse al sujeto bajo patrones universales que vayan en consonancia con la homogeneidad de la globalización Pregunta 11 6 / 6 ptos.

Un ejemplo de hibridación cultural fruto del capitalismo y la dinámica de la globalización es:

La tecnificación del mercado.

El fenómeno de las redes sociales y la internet.

La xenofobia que genera procesos de discriminación entre pueblos.

La valoración de artesanías indígenas que resultan exóticas y llamativas en el mercado y son adquiridas por algunas personas. Pregunta 12 6 / 6 ptos.

La realidad actual de la educación frente a la globalización es:

La educación es controlada por la Organización Internacional de educadores

La educación empieza a ser un objeto de mercado

La educación superior tiende a desaparecer debido a la lógica del mercado.

La educación siempre es ajena a los intereses económicos.

Pregunta 13 6 / 6 ptos.

"Es posible concebir un estado puro de la cultura" La anterior afirmación es:

Falsa

Ninguna opción es correcta.

Es verdadera teniendo en cuenta que la evolución cultural se basa en el intercambio con otras expresiones. Verdadera

Pregunta 14 6 / 6 ptos.

La subjetividad es un término amplíamente tratado por las ciencias sociales por estar ligado a un atributo que caracteriza al sujeto social. la mejor definición de subjetividad puede ser:

La subjetividad es la incapacidad que tiene el sujeto para poder observar las cosas sin sesgo o contaminación de algún tipo. La subjetividad se refiere al modo de expresión que procura hacer interpretaciones reales de las dinámicas que se gestan en el seno de la sociedad y que permiten dar cuenta de la evolución de la misma. Ninguna opción es correcta.

La subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto y, por tanto, influida por los intereses y deseos particulares del mismo. Pregunta 15 6 / 6 ptos.

La felicidad es una aspiración que el ser humano ha tenido desde siempre. No obstante hoy en día en el marco de la globalización debe entenderse también como un derecho que debe darse a partir de:

La comprensión de que solo ciertas culturas pueden garantizar felicidad a la humanidad.

El reconocimiento que la felicidad se presenta de única forma, de manera universal.

El reconocimiento que la globalización económica es la única vía para garantizar el bienestar a todos los miembros de la comunidad humana. El reconocimiento que la diversidad incluye diversas dimensiones y formas y debe darse en el marco de la propia cultura. Pregunta 16 6 / 6 ptos.

Representa un atributo que caracteriza al sujeto global:

Ninguna opción es correcta.

Un sujeto móvil en permanente cambio

Un sujeto promotor de la cultura occidental dominante.

Un sujeto que domine el lenguaje universal de los negocios.

Pregunta 17 6 / 6 ptos.

La ideología política y económica que acompaña y sustenta los procesos y dinámicas propios de la globalización es:

El neoliberalismo.

El espíritu capitalista

Laissez

El conservadurismo.

Pregunta 18 6 / 6 ptos.

No constituye un atributo que caracteriza a el sujeto global:

La velocidad e inmediatez

La movilidad

El conocimiento

El ultranacionalismo

Pregunta 19 6 / 6 ptos.

Teniendo en cuenta las ciencias sociales en un mundo global, la evaluación tiene un mayor reto, el cual es:

Indagar si los estudiantes saben preguntar y construir discursos coherentes Medir las competencias que les garanticen acceder al mercado laboral

Evaluar la comprensión e identificación de los problemas cercanos a la realidad social.

Motivar a los estudiantes comprender y a superar problemas que impone el mundo actual.

Apuntar a la memorización ya que son muchas las transformaciones relevantes que se ven a diario.

Pregunta 20 6 / 6 ptos.

Es correcta la siguiente afirmación:

La interdisciplinariedad es inherente a las ciencias sociales ya que están constituidas por diversos saberes y disciplinas que se construyen entre sí. Las ciencias sociales tienen el potencial de formular leyes para predecir el comportamiento de los fenómenos sociales a todo nivel. Las ciencias sociales se han constituido de manera paralela a las ciencias exactas, ya que desde siempre han estado en un mismo nivel equiparable de desarrollo. La interdisciplinariedad de las ciencias sociales es un asunto opcional, dado que es posible que una disciplina se mantenga aislada de las otras