6. Precios Cuenta

Formulación y Evaluación Social de Proyectos II Parcial Diapositivas elaboradas por Sharon Guamán Quintanilla. Basado en

Views 71 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formulación y Evaluación Social de Proyectos II Parcial Diapositivas elaboradas por Sharon Guamán Quintanilla. Basado en el libro Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión de Raul Castro & Karen Mokate. Marzo 2003 Publicaciones de CEPAL Otras fuentes referenciadas

La función del bienestar social y la evaluación social de proyectos

Esta ecuación permite precisar el trabajo de realizar una evaluación en dos pasos principales:

1) La identificación de los impactos del proyecto sobre el consumo de diferentes bienes, servicios y bienes meritorios, por diferentes grupos de la colectividad nacional en todo el horizonte (vida útil) del proyecto.

2) La asignación de valor a cada impacto según la utilidad social marginal del consumo estipulado.

Los dos grandes pasos para la evaluación económica y social

Primer paso LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE UN PROYECTO

Impactos sobre el bienestar • La identificación de impactos consiste en proyectar o hacer seguimiento de los resultados que se desencadenen por las inversiones y acciones del proyecto o de las políticas. Se busca seguir la cadena de los efectos hasta detectar los cambios atribuibles al proyecto, que afecten el bienestar de la colectividad nacional. • Específicamente, se busca identificar y proyectar los impactos sobre el consumo (o reducción en consumo) de bienes, servicios y bienes meritorios y el uso (o liberación) de recursos y factores productivos.

Impactos sobre el bienestar Impactos DIRECTOS (sobre el consumo): Son los impactos más evidentes o de más fácil identificación que afectan (positiva o negativamente) el consumo nacional.

Ej: Un proyecto que produce y distribuye energía eléctrica se caracteriza por el beneficio de abastecer de energía a una zona. En este caso, el consumo energético en la zona crece debido a la realización del proyecto. Así, el beneficio (o impacto positivo) es el mayor consumo de energía.

Ej: Un proyecto que utiliza intensivamente energía eléctrica en una región que sufre racionamiento de energía. Esto hará que se desvíe el consumo de los otros miembros de la colectividad nacional hacia el proyecto. Así, dicho proyecto hace que los consumidores gasten menos energía.

Impactos sobre el bienestar Impactos INDIRECTOS (sobre el uso de recursos): • Los proyectos también generan modificaciones en el uso de recursos (insumos, materias primas y factores de producción). Asimismo, pueden causar liberación de recursos a través de procesos de ahorro, sustitución, utilización o compromiso de recursos. Al afectar el empleo de recursos, el proyecto afecta indirectamente el consumo de diferentes bienes y servicios. • Por otro lado, todo proyecto demanda recursos (insumos, materias primas y factores) que se van a necesitar en el desarrollo de las actividades propias. Al generar esta demanda, el proyecto compromete estos recursos y priva a la sociedad de las oportunidades de utilizarlos en sus usos alternativos.

Ej: Construcción de gasoducto: Mayor oferta de gas -> Permite una sustitución de otros combustibles -> Liberación de recursos que eran necesarios para producir los bienes sustituido -> Dichos recursos liberados se pueden utilizar en otras actividades en las cuales se genere más consumo.

Ej: Uso de un terreno: Elimina la posibilidad de destinarlo a sus usos alternativos, ya que un terreno constituye un recurso productivo para economía. Se sacrifica las posibilidad de consumir lo que se habría producido en ese terreno

Impactos sobre el bienestar • Impactos negativos (costos • Impactos positivos identificados): (beneficios identificados): • Incremento en el consumo de bienes, servicios o bienes meritorios.

• Disminución del consumo de bienes, servicios o bienes meritorios.

• Liberación (ahorro) de recursos de recursos productivos.

• Utilización (o compromiso) de recursos productivos.

• Aumento en las exportaciones y el consecuente incremento en divisas.

• Reducción de las exportaciones y el consecuente sacrificio de divisas.

• Reducción de importaciones y el consecuente ahorro de divisas.

• Aumento de las importaciones y el consecuente gasto de divisas.

El proceso de identificación de impactos de los proyectos • Primero, se debe tener en

cuenta que el impacto de un proyecto se deduce de la comparación de un escenario con proyecto y otro sin proyecto. Es necesario proyectar los consumos, las exportaciones o importaciones o las utilizaciones de recursos que se van a presentar tanto en un escenario como en otro.

• Un escenario sin proyecto no es lo mismo que el escenario antes del proyecto.

El proceso de identificación de impactos de los proyectos • Segundo, es conveniente

• Cuarto, se trata de identificar tener en mente que las transformaciones que convencionalmente en la causa el proyecto sobre la evaluación económica y social se identifican por separado los colectividad nacional. Se impactos positivos brutos excluyen cambios que (beneficios brutos) de los reflejan meras transferencias impactos negativos brutos (costos brutos). entre el conjunto (intercambios

• Tercero, es preciso considerar que se trata de identificar el impacto del proyecto sobre la colectividad nacional.

monetarios que no se respaldan por un intercambio de bienes o servicios. Ej: pago de un subsidio, pago de un impuesto).

• Finalmente, al identificar los impactos no se refiere a “reducción de precios”, “aumentos en el ingreso”, “aumento de la inflación”, o “generación de empleo”, que serían efectos del proyecto. Para hacer completo el análisis del proyecto, se deberá cuestionar la consecuencia de estos efectos, en términos de impactos directos sobre el consumo o impactos sobre el uso de recursos.

Los proyectos conducen a la generación de unos RESULTADOS o productos que desencadenan EFECTOS

EFECTO: Todo comportamiento o acontecimiento del que puede razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto del proyecto.

Por ejemplo, un proyecto de cultivo de papa genera un efecto sobre el empleo en la zona agrícola: 50 jornaleros tendrán oportunidades estables de empleo. Pero el empleo, por sí solo, no crea bienestar: la consecuencia del empleo es que genera el bienestar. Así, nos preguntamos: ¿cuál será el resultado del empleo de 50 jornaleros? La respuesta sería: mayor oferta de papa, que conduce a mayor consumo de papa.

IMPACTO: Resultados de los efectos de un proyecto. Constituye la expresión de los resultados realmente producidos, por lo general a nivel de objetivos más amplios, de largo alcance.

En resumen, se puede afirmar que en el proceso de identificar el impacto de un proyecto siempre es necesario tener en cuenta el mismo objetivo de la evaluación económica: el de identificar la manera en que el proyecto aporta bienestar a la colectividad nacional.

Los dos grandes pasos para la evaluación económica y social

Segundo paso ASIGNACIÓN DE VALOR A CADA UNO DE LOS IMPACTOS

“Valor” en la evaluación económica y social tiene que reflejar el aporte al bienestar nacional.

El término PRECIO CUENTA es el que se utiliza para referirse explícitamente a la medición de dicho aporte.

Definición de los precios cuenta • El precio cuenta (o precio sombra) refleja la expresión de valor en términos del bienestar nacional. Hay dos tipos: • Precio de eficiencia: Determinan el aporte de una unidad marginal del bien al bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. • Precios sociales: Intentar medir el aporte de una unidad marginal del bien sobre el bienestar, teniendo en cuenta los objetivos de eficiencia y equidad.

• Los precios cuenta o sombra son sencillamente los valores unitarios que se utilizan para valorar impactos sobre el bienestar. Reflejan la utilidad marginal social, si se analiza un impacto sobre el consumo, y el costo marginal social, si se analiza un impacto sobre recursos.

Definición de los precios cuenta En un mundo sin distorsiones: Los precios de mercado reflejan fielmente la utilidad marginal social del consumo y el costo marginal social de producción.

De lo anterior se deriva otra definición para precios cuenta: Es el valor unitario que representa un precio “corregido” en el cual se “limpian” los efectos de distorsiones y externalidades con el fin de reflejar fielmente el valor social, medido en términos de “bienestar”.

Estimación de los precios cuenta • El precio cuenta es particular al impacto que se intenta valorar. Ej: El precio cuenta de producción de cebada que va a ser vendida en el mercado nacional. es diferente al precio cuenta correspondiente a utilizar 10 toneladas de cebada como insumo de un proyecto. Si los impactos son marginales entonces normalmente coinciden los dos precios. • Los impactos sobre el consumo se valoran según la utilidad marginal social, cuyo equivalente monetario es la disposición a pagar marginal social, o precio de demanda social. • Los impactos sobre el uso de recursos se valoran según el costo marginal social: el costo, a precios cuenta, de todos los recursos y factores comprometidos en la producción del bien. Este precio cuenta sería un “precio de oferta, a precios cuenta”.

La Razón Precio-Cuenta (RPC) • En la práctica de evaluación de proyectos, con frecuencia se utilizan las razones precio cuenta para convertir valores expresados en precios del mercado en valores expresados en precio cuenta.

!"#$ =

&'()*+,-./012, 4*(5* &'()*+,6(,7/8-29:, 4*(5*

!

!"#$ ∗ &'()*+,-(,./01234, 6*(78 = &'()*+,1:/;1, entonces el precio observado (de mercado) es menor que el precio sombra o económico lo cual significa que el costo de oportunidad del bien es superior a aquel valor que el mercado captura; por ejemplo en presencia de insumos con subsidios significativos.

!

RPC