5 La Narrativa de Francisco Izquierdo Rios

LA NARRATIVA DE FRANCISCO IZQUIERDO RIOS Por el doctor José Cerna Bazán. PRIMERA CHARLA: I. UN PANORAMA DE LA NARRATIV

Views 25 Downloads 0 File size 435KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA NARRATIVA DE FRANCISCO IZQUIERDO RIOS Por el doctor José Cerna Bazán. PRIMERA CHARLA:

I.

UN PANORAMA DE LA NARRATIVA DE FRANCISCO IZQUIERDO RIOS.

Introducción 1. El autor Francisco Izquierdo Ríos nació en Saposa (San Martín) en 1910. Infancia y estudios primarios y secundarios en ese lugar y en Moyobamba 1927: viaje a Lima; primer contacto y primera versión de Amazonas en particular de Chachapoyas, 1927-1930: Estudios y graduación como normalista en Lima, 1930-1932: magisterio en Soritor (San Martín). 1932-1939 su vida en la región de Chachapoyas y todo el Departamento de Amazonas; gran experiencia que lo marca y que volcará en Ande y Selva (1939) y en Tierras del Alba (1946). 1940 San Martín. 1941 -1945: Iquitos. 1945-1948: Jefe de sección de Folklore y Artes Populares del Ministerio de Educación. Premio Nacional de Fomento a la cultura (compartido con Alfonso Peláez B. y Porfirio Meneses). Impulsa gran recopilación nacional de acervo Folklórico, a través del magisterio. 1948 y post.: Magisterio en el Oriente Peruano. Década del 60: nuevamente en Lima. Magisterio y Jefe del Departamento de Publicaciones de la Casa de Cultura del Perú (hoy Instituto Nacional de Cultura). Premio Nacional de fomento a la Cultura por su libro El Árbol Blanco. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas (ANEA). 1981: fallece en Lima. 2. La obra por Géneros Entre los años 1932 y 1936, publica dos folletos, El Indio de Lamas y Trópico (poemas), que no hemos podido revisar aún. Poesía:

1936 Sachapuyas (poemas y breves prosas) Ande y Selva (reproduce prosas de Sachapuyas, más relatos de su región de origen) 1936 Mi Aldea (poemas en prosa y verso; prosas)

Relatos breves: 1939 Ande y Selva (reproduce prosas de Sachapuyas, más retos de su región de origen). 1946 Tierras del Alba. Cuentos. Libro ganador del Premio Fomento de la Cultura. 1949 Selva y otros cuentos 1950 Cuentos del Tío Doroteo 1966 Los cuentos de Adán Torres 1967 Sinti, el Viborero

1970 Muyuna 1978 Voya Novelas: 1950 Días Oscuros 1952 En la tierra de los árboles 1957 Gregorillo 1968 Mateo Paiva, el maestro 1971 Belén Literatura Infantil 1954 Papagayo, el amigo de los niños (poemas y cuentos) 1959 Maestros y niños (cuentos) 1963 El árbol blanco (cuentos). Premio Fom. a la Cult. 1965 El colibrí con cola de pavo real 1970 La literatura infantil en el Perú. Recopilación de tradición oral y ensayo Sobre Folklore 1947 Mitos, leyendas y cuentos peruanos (coedición con J.M. Arguedas; folklore de todo el Perú) 1949 Vallejo y su tierra (Folklore de Santiago de Chuco) 1975 Pueblo y bosque (folklore del oriente peruano; un capítulo sobre Chachapoyas) Ensayo Literario. Trabajo de recopilación y edición. 1949 Vallejo y su tierra 1969 Cinco poetas y un novelista (semblanzas) 1970 Nazim Hikmet (antología) 1974 Luis Valle Goycochea. Obra Poética.

Cuentos del autor, han sido publicados en diversas antologías, no incluidas en esta anterior relación. Tampoco hemos incluido su producción recogida en artículos de publicaciones periódicas. Queda, pues, pendiente, elaborar la bibliografía completa de Francisco Izquierdo Ríos. Cabe señalar también que existen materiales inéditos del autor, que han de exigir un trabajo de ordenamiento para su publicación.

LA FUENTE CUYANA FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS Chachapoyas es una ciudad toda afecto, toda simpatía y cuna de bellas mujeres. Tanto que en la época del Tahuantinsuyo pagaba tributo al Inca en doncellas hermosas. Y razón por la cual, todo forastero se casa en Chachapoyas, aunque según la leyenda se debe ello a que al forastero le dan de tomar el agua de la Fuente Cuyana (Fuente del Amor) o a la atracción que ejercen sobre él con sus invisibles encantos las hadas que cultivan primorosos jardines subterráneos en el área de la ciudad. La Fuente Cuyana, la Fuente del Amor, está en los alrededores de Chachapoyas, por el noreste, en las faldas del pequeño cerro de Luya Urco. Se dice que antaño ese manantial tenía dos chorros: por uno brotaba el agua que encendía amor y por el otro, agua que producía odio, olvido. Su nombre indio, primitivo, es “Cuya – yacu” (del quechua cuyay, cuya, amar, acariciar; yacu, agua: “Agua o Fuente del amor”). Actualmente se llama “Yana Yacu” (del quechua, yana, negro: “Agua negra”), debido a que por la abundancia de sus aguas el fondo de la fuente aparece oscuro, negro. El pozo de Yana-yacu lo voy a mandar secar; porque es entretenimiento de las que van a lavar… Es la letra de una antigua marinera que se cantaba mucho en Chachapoyas. La tradición sostiene que Santo Toribio de Mogrovejo, bendijo la Fuente Cuyana, cuando llegó a Chachapoyas en visita pastoral. En una piedra de forma rectangular que hay contigua a fuente, se ven los dibujos de una mitra, un báculo y la inscripción del año 1594; se asegura que fueron grabados pos Santo Toribio. Extraída de “Breve incursión en el folklore del departamento de Amazonas”. En “El Departamento de Amazonas/Primera semana amazonense”. 1955.

EL AUTOR Y SU OBRA: Francisco Izquierdo Ríos, recreó en su obra el paisaje y la vida de los hombres de la región amazónica. Su obra literaria es muy nutrida y su género preferido fue el cuento caracterizándose por el vigor y la sencillez en su prosa. “EL BAGRECICO”.- Narra la historia de un viejo bagre, que decía con su voz gruesa, en el profundo remanso del riachuelo, que él conocía el mar, pues cuando era muy joven, había viajado por él y en el fondo de las aguas se movía de un lado a otro orgullosamente. Los peces niños y jóvenes le tenían una gran admiración porque no había otro que conociera el mar como él. Fue entonces, que en una noche de luna, se le acercó un pequeño bagre y le dijo abuelo, yo quiero conocer el mar; él le dijo: ¿tú?, entonces el bagrecico respondió sí. Abuelo: bien muchacho; empezando así, esta fascinante historia, llena de mensajes sublimes y grandes enseñanzas.