44 Preguntas

GUIA PARA LA SOCIALIZACION DEL ESTATUTO, REGLAMENTO, LEY DEL TRABAJO DEL ENFERMERO, CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA 1.- D

Views 98 Downloads 5 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA PARA LA SOCIALIZACION DEL ESTATUTO, REGLAMENTO, LEY DEL TRABAJO DEL ENFERMERO, CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA

1.- Diferencia entre: ETICA, MORAL Y DEONTOLOGÌA. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes desde el exterior o desde el inconsciente. La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. Deontología, Orientada al deber. Está contenida en Normas y Códigos deontológicos;

Aprobada por profesionales de un

determinado colectivo

profesional. 2.- Qué es un Código. ¿Qué es el Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú? Es una regla para convertir una pieza de información (por ejemplo, una letra, palabra o frase) en otra forma o representación, no necesariamente del mismo tipo. Código de ética es un sistema normativo que considera las responsabilidades y obligaciones que se le imponen al profesional. Deontología, son las reglas éticas y morales que regulan el comportamiento de los individuos, identificando lo bueno y lo malo. 3.- Desde cuándo está en vigencia el Actual Estatuto, Reglamento y Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú. La vigencia del nuevo Estatuto y Reglamento aprobado rige a partir del 1º de enero del 2009.

4.- El Colegio de Enfermeros del Perú se creó en el año 17 de Octubre de 1978 Por Decreto Ley Nº 22315 en el Gobierno de General EP: Francisco Morales Bermúdez . 5.- Cite el Artículo 2 del Estatuto del CEP Artículo 2: La colegiación es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión en Enfermería. 6.- Formule su apreciación crítica sobre el Artículo 4 del Estatuto del CEP. La ética y deontología en los profesionales es fundamental para ejercer la profesión de forma humanística y por ello se debe de apoyar sobre el tema. 7.- Realice una breve interpretación de los artículos 6-9-10-11 y 12 del Estatuto del CEP. El Consejo Nacional (órgano supremo) y Los Consejos Regionales son los órganos directivos del colegio de enfermeros del Perú. Unas de las atribuciones del consejo nacional es representar al C.E.P, Dictar las normas de los profesionales y en las atribuciones del consejo regional es cumplir y hacer cumplir las normas señaladas por el consejo nacional. La duración de los cargos del Consejo Nacional y de los Consejos Regionales será de dos años y la elección para los cargos se hará por votación secreta, individual, directa y obligatoria. 8.- Realice una breve interpretación de los artículos 16 – 17 – 18 y 19. Las infracciones al Código de Ética Profesional por los colegiados según su gravedad será: Amonestación, multa, suspensión y expulsión. La suspensión (no excederá de seis (6) meses) y la expulsión deberán ser confirmadas por el Consejo Nacional para que surtan los efectos legales. Las atribuciones de cada instancia se establecerán en el Estatuto y Reglamento pertinente.

9.- Analice los artículos 3 y 4 del Estatuto del CEP y anote su apreciación. Para la colegialización es importante demostrar que se ha obtenido una formación adecuada y eso se muestra en el titulo que da la universidad. Una parte demuestra que nos han enseñado sobre la ética. 10.- Analice y comente los Capítulos II y III del Título I del Estatuto del CEP. Entre los deberes y atribuciones del colegio de enfermeros son: Representar oficialmente a los profesionales enfermeras(os), vigilar que la enfermera cumpla con su rol, custodiar la actualización de enfermería para asegurar la calidad del desempeño profesional a través del sistema del certificación, erradicar la practica ilegal de la profesión aquellas personas que ejerzan la profesión sin el titulo y colegiación respectiva, determinar y aprobar las especialidades en las áreas de competencia del profesional, exigir el cumplimiento de la Ley del Trabajo de la Enfermera(o) en las todas las instituciones prestadoras de salud. 11.- Analice y comente los Capítulos I y II del Título II del Estatuto del CEP Los miembros del colegio son: ordinarios y los honorarios (son miembros relevantes que se hayan hecho acreedoras a dicha distinción). Un miembro de la orden que pierda la habilitación será cuando haya sido objeto de sanción o incumpla algún pago. La colegiación es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión de Enfermería y Los Consejos Regionales son los órganos responsables de tomar juramento a los miembros que hayan cumplido los requisitos para su incorporación al Colegio de Enfermeras(os) del Perú. 12.- Analice y comente los Capítulos I, II y III del Estatuto del CEP. En la profesión para algunos actos hay un símbolo que detalla el reglamento, el uniforme será de acuerdo el reglamento establecido y para el cumplimiento y atribuciones el colegio cuentas con registros como por ejemplo: Registro Nacional de Enfermeras Colegiadas, Registro Nacional de Enfermeras Certificadas entre otros.

13.- Analice y comente el Capítulo I, Título IV del Estatuto del CEP. En el capitulo I refiere sobre la organización del colegio de enfermeras que es la siguiente: el órgano de gobierno (a nivel nacional: consejo nacional y consejo directivo nacional; a nivel regional: consejo directivo regional), órgano de soporte técnico (sist. De certificación y centro de investigación), comité permanente y órganos de apoyo. 14.- Analice y comente los Capítulos III y IV del Título IV del Estatuto del CEP Para el cumplimiento de las funciones previstas en el estatuto y reglamento el consejo directivo nacional (máximo órgano) ejerce la parte administrativa y para ello hay miembros con un cargo dado y cada uno cumple una función. 15.- Analice y comente los capítulos I y II del Título V del Estatuto del CEP. El funcionamiento de los consejos regionales están en disposiciones y aprobados por el consejo nacional y son representados por la decana regional, secretaria, tesorera, vocal I y II. Tiene las mismas funciones que el articulo nº11, la decana regional (alta autoridad) tiene la misma función que la decana nacional. 16.- Analice y comente el Art. 30 – 31 y 38. Sobre las delegadas institucionales y las cotizaciones. Estatuto del CEP. Las delegadas son elegidas democráticamente por las enfermeras de cada institución y para su elección tiene que cumplir con los requisitos que son establecidos. El monto a pagar en el colegio equivale al 2.59% de la remuneración vital que es un único pago mensual. 17.- Analice y comente los artículos del Título IX del Estatuto del CEP. En el artículo 44º el C.E.P puede establecer sanciones debido al incumplimiento de las normas establecidas en el presente estatuto y reglamento. Art. 45º de acuerdo a la gravedad de la falta pondrán las sanciones establecidas. Art. 46º Los Consejos Directivos Regionales podrán imponer sanciones a los

miembros de la orden de su jurisdicción y a sus miembros directivos; a excepción de la Decana Regional. 18.- Analice y comente los artículos 47 – 48 – 49 y 50 del Capítulo I y II, Título X del Estatuto del CEP. Art. 47º las elecciones tiene como finalidad la renovación total de sus miembros; en el art. 48º las elecciones se realizan cada 3 años. Art.49º habla que el voto será secreto, directo y obligatorio. Y el art. 50º los profesionales que no acudan a votar sin causa justificada tendrá que pagar el 25% de la remuneración mínima vital; estarán dispensados aquellos profesionales inscritos en el C.E.P hasta 30 días antes del sufragio. 19.- Analice y comente los Capítulos I, II y III del Título I del Reglamento del CEP. Art. 1º la sede central del C.E.P queda en la ciudad de Lima. Art 2º refiere sobre los deberes del colegio que lo primero es vigilar el ejercicio profesional de acuerdo a las leyes establecidas, proponer soluciones a los problemas de salud del país, incentivar el avance científico y tecnológico a través de organizaciones, contribuir en la formación académica. Art 3º las atribuciones del C.E.P son participar el perfil formativo, otorgar certificación periódica, actualizar documentos técnico normativo entre otros. Esto nos ayudara a mejorar la profesión para brindar una calidad óptima al usuario. 20.- Analice y comente el Capítulo I del Título II del Reglamento del CEP. En el titulo II, art 4º sobre los miembros colegiados tienen deberes como velar por nuestra profesión cumpliendo los acuerdos establecidos así también tenemos derechos como el de elegir y ser elegidos, recibir las publicaciones del consejo directivo nacional y regional. Art 5º los miembros que están inhabilitados se le suspenden sus derechos y se publicara por página web.

21.- Analice y comente los artículos y Capítulos del Título III del Reglamento del CEP. En el titulo III, cap. I: los símbolos. Art 7º los símbolos son: emblema, estandarte, insignia, medalla institucional, himno y lámpara. En el cap. II el uniforme será de acuerdo al reglamento. En el cap. III los registros del consejo directivo nacional como regional deberán de contener los mismos datos y legalizados por una notaria. 22.- Analice y comente el Capítulo I del Título IV del Reglamento del CEP. Titulo IV en el capitulo I refiere sobre la organización del colegio de enfermeras que es la siguiente: el órgano de gobierno (a nivel nacional: consejo nacional y consejo directivo nacional; a nivel regional: consejo directivo regional), órgano de soporte técnico (sist. De certificación y centro de investigación), comité permanente (ejemplo: Comité de Asuntos Internos) y órganos de apoyo. Es importante que exista una buena organización para una mejor atención. 23.- Analice y comente los Capítulos I, II, y III del Título VI del Reglamento del CEP. En el titulo VI cap. I, II y III. Art. 15º trata sobre el consejo regional (órgano del gobierno) esta representado por el consejo directivo regional. Art 16º Hay XXVII consejos regionales. Art. 17º la decana regional tiene las mismas funciones que la decana nacional como: dirigir actividades ordinarias, convocar y presidir las sesiones, el delegar (caso de necesidad), autorizar los gastos de acuerdo al presupuesto. La secretaria (Elaborar conjuntamente con la Decana Regional la agenda de sesiones y citar a los miembros directivos), tesorera (Registrar y mantener actualizada la información financiera de la gestión en el sistema informático integral y el debido asiento en los libros contables institucionales) y vocal I y II (Reemplazar a la Decana Regional en caso de ausencia).

24.- Analice y comente el Capítulo I del Título IX del Reglamento del CEP. Titulo IX, cap. I. para colegiarse requiere pagar la inscripción y una vez colegiado hay ciertas rentas que se tienen que pagar como por ejemplo: certificación, honorarios brindados entre otros. Los recursos que generen los derechos de inscripción de colegiación serán de 70% para el Consejo Directivo Nacional y el 30% para los Consejos Regionales. 25.- Analice y comente el artículo 49 del Capítulo I Título X del Reglamento del CEP Titulo X cap. I, art. 49º el C.E.P a través de sus órganos competentes impone las sanciones de acuerdo a la gravedad: la amonestación (cuando es leve la falta), la multa (cuando falta a las elecciones), la suspensión (cuando se incumple al reglamento, por deber 6 meses, desacato a los acuerdos de los órganos directivos) y expulsión (actuar de forma incorrecta que atente a la formación profesional, Apropiación ilícita del patrimonio del Colegio de Enfermeras(os) del Perú). 26.- La ley Nº 27669, ley del trabajo de la enfermera, fue dada el día 15 del año 2002. 27.- Analice y comente los artículos del 1º al 8 º Capítulo I y II De la ley del Trabajo del Enfermero. Ley del trabajo de enfermeras. Cap. I y II. Art 1º la ley refiere que el profesional colegiado podrá laborar en sectores públicos y privadas. Art. 2º el profesional presta servicios de forma integral; en lo promocional, prevención, recuperación y rehabilitación en todas las etapas del ser humano en diferentes escenarios con el fin de lograr el bienestar de la persona.

Art. 3º las acciones de la enfermera esta orientada a solucionar los problemas de naturaleza biopsicosocial del individuo a través de la docencia, investigación, asistencial y administrativa. Art 4º así como la enfermera se rige por el código de ética y deontología también por otras leyes como la ley general de la salud Nº 26842. Art 5º para poder ejercer la profesión se requiere el titulo de licenciado a nombre de la nación y el ingreso a la carrera publica a través de concurso de meritos. Art 6º el profesional una ve titulado y colegiado tiene responsabilidades que es la defensa de la vida y cuidado de la persona y que la ley lo reconoce. Se prohíbe que personas que no tengan el titulo o colegiatura ejerzan la profesión. Art 7º la enfermera tiene varias funciones y algunas actividades de menor complejidad se delegan a personas no profesionales y estas funciones se deben de cumplir tanto en el sector público como privado. Art 8º trata sobre la participación de la enfermera (Brindar atención de salud en situaciones de emergencia y/o urgencia). 28.- Analice y comente los artículos 9 y 11. Capítulo III De la Ley Trabajo del Enfermero. Cap. III. Art 9º la enfermera tiene derecho en su trabajo a acceder a la dirección, ocupar cargos de acuerdo a la estructura orgánica, contar con ambiente y recursos materiales adecuados para brindar una atención optima al usuario, someterse a exámenes médicos cada 6 meses. Es importante contar con ello para poder mejorar la calidad de atención del profesional. Art 11º también tenemos obligaciones, cumplir con el código de ética y aplicar la legislación de salud vigente tanto en el sector público como privado. 29.- Analice y comente los artículos 17 ,18 y 19 Capítulo VI De la Ley del Trabajo del Enfermero.

Cap. VI, art 17º la jornada laboral será de ciento cincuenta horas mensuales incluyendo guardias diurnas y nocturnas, los días feriados nos laborados será contabilizado dentro de la jornada asistencial. Art 18º si realiza horas demás de la hora indicada se debe remunerar de forma correspondiente así como también acuda a un día que es su día de descanso. Art 19º para la continuidad del cuidado al usuario se deberá entregar el servicio entre profesionales. 30.- Analice y comente los artículos del 1 y 2 Capítulo I. Del Reglamento De la Ley del Trabajo del Enfermero. Art 1º La presente ley esta referida a la ley Nº27669 – Ley del trabajo de la enfermera. Art 2º la presente ley regula ejercicio profesional de la enfermera colegiada. 31.- Analice y comente los artículos del 1 y 2 Capítulo I. Del Reglamento De la Ley del Trabajo del Enfermero. Art 1º La presente ley esta referida a la ley Nº27669 – Ley del trabajo de la enfermera. Art 2º la presente ley regula ejercicio profesional de la enfermera colegiada. 32.- Analice y comente los artículos del 3, 4 y 5 Capítulo I Del Reglamento De la ley del Trabajo del Enfermero. Art 3º el profesional presta servicios de salud integral en los diferentes procesos: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. En los diferentes escenarios. Art 4º el cuidado es el fundamental en la profesión de la enfermería que se brinda desde la concepción hasta la muerte de la persona basándose en el juicio crítico así como la toma de decisión. Art 5º el cuidado se brinda en las siguientes áreas: asistencial (se realiza mediante la interacción enfermera(o) – usuario), administrativo (es planificar, organizar,

dirigir, supervisar y evaluar el producto de los servicios de enfermería), docente (dedicada a formar, capacitar y educar a enfermeras) e investigación (Realizar y/o participar en estudios contribuyendo al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la sociedad). 33.- Analice y comente el Capítulo VI. Del reglamento de la Ley del Trabajo del Enfermero. Cap. VI. El profesional cuenta con ciento cincuenta horas de trabajo mensual incluyendo días feriados, a veces debido a la demanda se realiza horas extras estas horas son remuneradas y el servicio se debe de entregar entre profesionales. 34.- El Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú está dada por Resolución Nº 457 – 05 CN / CEP de fecha 22 de NOVIEMBRE del 2005. 35.- Analice y comente la Declaración de Principios, contemplado en el Código de Ética y Deontología del CEP. La profesión de enfermería se basa en lo moral como la honestidad, solidaridad, entre otros que son valores que se refleja en la conducta de la persona, se aplica los principios bioéticas que son cuatro. El profesional tenga buenas relaciones con sus compañeros(as) de trabajo para que puedan laborar bien sin presión o estrés. 36.- Analice y comente el ámbito de aplicación y las Disposiciones Generales contemplado en el Código de Ética y Deontología del CEP. El ámbito de aplicación se obliga el cumplimiento de las disposiciones contenida en el presente código a las enfermeras peruanas como extranjeras que ejerzan en el país. Las disposiciones generales son: La enfermera debe tener en cuenta que la vida es un derecho universal del individuo, el consentimiento informado, satisfacer las

necesidades del usuario y un punto importante es que para ejercer la profesión se debe de tener su titulo y ser colegiado. 37.- Analice el compromiso de Honor, contemplado en el Código de Ética y Deontología del CEP y diga cómo aplicaría cada uno de los seis puntos, en mi práctica profesional y vida personal. 

El ser una persona con valores como ser responsable, puntual, honesta no solo debe ser en el trabajo sino también en la casa.



Estar leyendo a participar en las capacitaciones todos los días.



Brindar atención sin discriminación al usuario ya sea por diversos motivos, por ejemplo paciente con tbc. No demostrar diferencia hacia la persona tanto en el trabajo como fuera del trabajo.



A veces por la misma demanda o mucho tiempo de trabajo hace que la persona se estresé y perjudique la atención al usuario, también puede perjudicar en relación con sus hijos, esposo o algún familiar que viva con la persona.



El guardar el diagnostico del paciente y no decirlos a personas que dicen ser sus familiares. Por mas que sea un vecino y que su amigo sea también mi amigo.



A veces compartimos el turno por mas que el compañero este de mal humor hay que tener paciencia y comprenderlo de seguro estará pasando algo mal.

38.- Analice y emita su opinión sobre el Capítulo II del Código de Ética y Deontología del CEP. Cuando se ejerce la profesión hay personas que viven en diferentes sitios y tienen diferentes costumbres, así como dice el cap. I respetarlos, si se presenta un caso de violencia o alguna agresión denunciarlo. Se deberá brindar una información clara y oportuna para fundamentar el consentimiento informado. 39.- Analice y emita su opinión sobre el Capítulo II del Código de Ética y Deontología del CEP.

La enfermera debe de participar en conjunto con la población velar por su bienestar, educar sobre la salud y enseñar como debe de actuar frente una emergencia de desastre. 40.- Analice y emita su opinión sobre el Capítulo III del Código de Ética y Deontología del CEP. En estos últimos tiempos se esta viendo algunas faltas de algunos profesionales, es importante tener siempre las responsabilidades que se tiene. La profesión trabaja con personas que requieren de nuestro cuidado y para ello es necesario establecer ciertas normas muy aparte de nuestra forma de pensar. 41.- Analice y emita su opinión sobre el Capítulo IV del Código de Ética y Deontología del CEP. Todos tenemos problemas, algunos lo pueden manejar como otros no. Se puede reflejar en el comportamiento de la persona en el trabajo, si tenemos a un compañero(a) que esta pasándolo mal, debemos de apoyarlo o si tiene una actitud especial no es ético hablar mal de el a espaldas. 42.- Analice y emita su opinión sobre el Capítulo V del Código y Deontología del CEP: Es muy importante enseñar, incentivar y estimular a los estudiantes sobre la etica profesional. Colaborar con los demás equipos multidisciplinarios en las investigaciones que ayuden a obtener los riesgos ecológicos. 43.- Analice y emita su opinión sobre el Capítulo VI del Código de Ética y Deontología del CEP. Referido a los medios de comunicación, el profesional debe de tener prudencia para esto, hay ciertos límites que se deben de clarecer para poder evitar algún problema con el colegio. Esta bien lo que esta escrito porque como profesionales tenemos que velar por nosotros y por las personas que confían en nosotras.

44.- Que opinión le merece la Declaración de los Derechos del Paciente. A nadie le gustaría que se le falte al respeto, todos tienen derecho a que se le informe de forma clara y oportuna sobre los procedimientos o tratamientos indicados. Como profesional no decir cual es el estado en que se encuentra el usuario a otras personas.