4. Parametros Productivos y Reproductivos

Parámetros productivos y reproductivos de importancia económica en ganadería bovina tropical AUTOR: David Morales Gavarr

Views 175 Downloads 2 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Parámetros productivos y reproductivos de importancia económica en ganadería bovina tropical AUTOR: David Morales Gavarrete, Boris Antonio Pérez Delgado y Raúl Botero Botero. Universidad Earth, Costa Rica Los registros son básicos e imprescindibles en el manejo de una empresa agropecuaria, pues permiten identificar a tiempo los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora, por lo que son una herramienta básica en la proyección y en la toma de decisiones de una empresa ganadera. Existen diversas variables productivas y reproductivas que permiten obtener la información necesaria sobre la productividad económica de la empresa ganadera. Este manual orienta sobre como calcular algunas de las variables más importantes de producción y reproducción ganadera. 1 iNTRODUCCIÓN La ganadería ha sido calificada desde hace muchos años como la mayor causante de deforestaciones masivas y degradación de los recursos naturales en general. Esta acusación ha sido favorecida por la presencia de 10 millones de campesinos de bajos recursos económicos ubicados en la zona andina de América Latina, los cuales dependen de cultivos como maíz, frijol y yuca como alternativas de autoconsumo y venta. Pero la causante principal de la tala, quema y degradación general de los recursos ha sido la agricultura de migración, que el campesino ha venido practicando con el fin de asegurar su sobrevivencia. El empobrecimiento de los suelos en zonas marginales, debido a su errada explotación, al no considerar la aptitud de uso del suelo, ha provocado que la agricultura se torne improductiva. A partir de esta realidad, el agricultor se ha visto en la necesidad de diversificar y/o cambiar sus sistemas de producción incorporando a la ganadería como una de las alternativas de producción en estos suelos. Sin embargo, el enfoque ha sido equivocado y ha sido a la ganadería a la cual se la ha juzgado como la causante principal de la degradación del suelo, contaminación y escasez de los recursos. En la actualidad la problemática de escasez de alimentos continúa y al parecer una de las respuestas al problema es hacer que la ganadería deje de ser vista como un medio de sobrevivencia y se convierta en una actividad económicamente rentable. Para ello es necesario asesorar al productor para que esté en capacidad de conocer aquellos animales que producen los mayores rendimientos económicos y a los menores costos. Lo anterior solo se logra incorporando en las fincas un sistema de registros fácilmente manejable, pero que permita obtener la información necesaria para llevar a cabo un análisis económico preciso que posibilite tomar decisiones para hacer del sistema una actividad rentable. Existen muchas variables productivas y reproductivas de interés en el manejo de un hato bovino, pero no se debe olvidar que estas variables están influenciadas por factores como la raza, alimentación, manejo, sanidad y condiciones de suelo y clima. Dentro de las variables productivas la condición fisiológica del aparato reproductivo, número de días vacíos o eficiencia reproductiva son factores determinantes. Una alta eficiencia reproductiva es necesaria para obtener mayor producción de leche, carne y hembras de reemplazo, permitiendo una mayor producción. Todos los ejemplos dados en el desarrollo de cada una de las variables de este trabajo, son ejemplos hipotéticos, que tienen como objetivo demostrar el desarrollo de las fórmulas planteadas para calcular cada variable. 2 OBJETIVO GENERAL Preparar un manual que incluya diferentes variables de producción y reproducción del ganado bovino, para que sirva como herramienta de consulta a los interesados, especialmente en sistemas de producción bovina tropical. 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ø Describir la importancia del conocimiento y aplicación de los diferentes parámetros productivos y reproductivos en el manejo contable de una empresa ganadera. Ø Analizar y explicar en forma detallada y numérica los cálculos necesarios para la obtención de los parámetros productivos y reproductivos citados en este manual. 3 Metodología El proyecto se llevó a cabo a través de búsquedas en medios específicos de consulta, tales como: manuales de cursos y consultas personales con los profesores de producción y reproducción animal de la Universidad EARTH.

4 DETERMINACIÓN DE VARIABLES REPRODUCTIVAS EN GANADO BOVINO EN EL TRÓPICO 4.1 Natalidad O PARICIÓN REAL La natalidad es la proporción de vacas y novillas aptas (vientres) que paren terneros durante el año contable, entendiéndose por año contable a un periodo de 12 meses (sin importar en que mes se inicia). Se recomienda hacer un promedio en observaciones de natalidad de 2 años, como mínimo, debido a que esta varía considerablemente de uno a otro año, producto de las tasas cíclicas de parición. Lo óptimo sería obtener tasas de natalidad del 100%, sin embargo, en condiciones del trópico, esto es difícil, por no decir imposible, de lograr. Fórmula: Natalidad (%) = Días del año x 100 IEP ó IEC IEP (Intervalo entre Partos) = IEC (Intervalo entre Concepciones) Promedio de días por mes = 365 = 30,4 días/mes 12 Ejemplo: IEP ó IEC = 456 días (15 meses) Natalidad (%) = 365 días x 100 = 80 % 456 días 5.2 NATALIDAD O PARICIÓN ESTIMADA Esta es una forma sencilla de estimar (no permite obtener un dato exacto, sino aproximado) la tasa de natalidad en empresas ganaderas en las cuales no existen registros de partos. Es posible estimar la natalidad en el hato conociendo el número de vientres lactantes, el total de vientres aptos y el promedio de edad a la cual se realiza el destete de los terneros, esto se logra de la siguiente manera: Ejemplo: Supongamos que en la finca hay 45 vientres lactantes (en una fecha cualquiera) y el destete se lleva a cabo, en promedio, a los 9 meses (274 días) de edad de los terneros. Se cuenta con un total de 86 vientres aptos. 45 vientres lactantes = 5 partos por mes x 12 (meses del año)= 60 nacimientos por año. 9 meses 60 nacimientos por año x 100 = 70 % de natalidad estimada 86 vientres aptos 5.3 Promedio de intervalo parto-concepción O PROMEDIO DE DÍAS ABIERTOS Es el número de días que transcurren desde el momento del parto hasta lograr que el mismo vientre quede preñado de nuevo. El valor considerado como óptimo va de 85 - 100 días, se considera como un problema cuando este intervalo es mayor a 100 días. Se recomienda iniciar la monta después de los 45 días del parto y lo ideal sería lograr la preñez 80 días después del parto, para que, sumados a los 285 días que, en promedio, dura la gestación, tener periodos de intervalos entre partos de 365 días. Fórmula: å intervalo parto a concepción (días) No de vientres preñados Ejemplo: Número de días acumulados a partir del parto a la concepción en 10 vientres = 812 812 = 81,2 días de Intervalo parto a concepción. 10 5.4 Promedio DEL intervalo entre partos Es el número de días que transcurren entre un parto y el siguiente, en un mismo vientre. El valor considerado como ideal es de 365 días, el óptimo va de 380 - 395 días y se considera un problema cuando este intervalo es mayor de 456 días (15 meses, equivalentes a 80% de natalidad). Un hato bovino tropical con menos del 70% de natalidad anual no logra pagar un crédito bancario (CORFOGA, 2000). Fórmula:

å Intervalo entre partos (días) No de vientres paridos Ejemplo: 4260 días = 426 días de intervalo entre partos 10 vientres 5.5 NÚmero de servicios por preñez o concepción Es el número de servicios realizados, sea con toro o con Inseminación Artificial, para lograr una preñez. El valor considerado como óptimo es menor a 1,7 servicios o Inseminaciones Artificiales por cada concepción o

preñez. Se considera como un problema cuando esta cantidad de servicios por concepción excede los 2,5 servicios por preñez en cada vientre. Fórmula: Ejemplo:

No total de servicios No de vientres preñados 23 = 2,3 servicios por concepción 10

5.6 PORCENTAJE DE PREÑEZ AL PRIMER SERVICIO Es el número de vientres preñados al primer servicio, sobre el número total de vientres sometidos a monta natural o inseminación. El valor considerado como óptimo es de 50 a 60%. Se considera como un problema cuando se obtienen valores menores al 40% de preñez al primer servicio. Fórmula: No de vientres preñados al 1er servicio X 100 No de vientres servidos Ejemplo: 5 x 100 = 50% preñez al primer servicio o monta 10 5.7 porcentaje de Abortos O PÉRDIDAs PRENATALes Es el número de vientres que no parieron, del total de los vientres confirmados preñados previamente. Se calcula de la diferencia existente entre el número total de vientres preñados, menos el número de vientres paridos, dividido entre el número de vientres preñados, el resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje. El valor óptimo del porcentaje de abortos debe ser menor al 5%, se considera problema cuando este es mayor a 10%. Fórmula: Número de preñeces detectadas - Número de becerros nacidos x 100 Número de preñeces detectadas Ejemplo : Preñeces detectadas = 75 Vientres paridos o becerros nacidos = 72 75 - 72 x 100 = 4% 75 6 DETERMINACIÓN DE VARIABLES PRODUCTIVAS EN GANADO BOVINO EN EL TRÓPICO 6.1 Tasa de sobrevivencia POR CATEGORÍA Es la proporción de animales vivos por categoría al final del año, después de contabilizar el total de animales muertos por categoría durante todo el año. Para ello es necesario tomar en cuenta el número de animales existentes por categoría al inicio de cada año. Ejemplo: Número de animales vivos, mayores de 1 año, al inicio del año = 100 Número de animales muertos, mayores de 1 año, al final del año = 3 Fórmula: Tasa de sobrevivencia (%) = 100 - 3 x 100 = 97% 100 3 % Mortalidad de adultos = 97 % Sobrevivencia de adultos. 6.2 PORCENTAJE DE DESTETE Se refiere a aquellos terneros/becerros que nacen y logran alcanzar el destete, dividido entre el número total de terneros nacidos vivos, multiplicado por 100. El porcentaje de destete tiene una relación inversamente proporcional al porcentaje de terneros muertos. El valor deseable está entre el 95 al 97%. Fórmula: Destete (%) = Terneros nacidos año contable - Terneros muertos año contable x 100 Número de terneros nacidos durante el mismo año contable Ejemplo: Número de terneros nacidos = 150 Número de terneros destetados = 142 Número de terneros que murieron durante la lactancia = 8 Terneros destetados (%) = 142 x 100 = 94,7 = 95% 150 6.3

PESO CORREGIDO DE TERNEROS AL DESTETE

Esta variable es importante porque permite seleccionar los vientres de la finca que producen crías con mayor peso al momento del destete. En vista de que es difícil destetar cada ternero el día exacto en que cumple una edad fija (274 días o 9 meses), es necesario utilizar pesos corregidos a una edad fija, para poder juzgar a todos los terneros a una misma edad estimada. Ejemplo: Supongamos que deseamos obtener pesos corregidos de 180 kg por ternero al destete y que este peso se debe alcanzar a los 274 días. En una finca se destetó un ternero con 290 días de edad y pesó 190 kg al destete y 30 kg al nacimiento. Fórmula: Peso corregido = (Peso al destete - Peso al nacer) x corrección a 274 días + peso al nacer Días reales de edad al destete 190 kg - 30 kg x 274 + 30 = 181,17 kg. 290 días Si el peso corregido al destete hubiera sido inferior a 180 kg, significa que este vientre está produciendo crías por debajo de los niveles deseables de producción, según el promedio de peso al destete obtenido en este hato. 6.4 Tasa de desecho o descarte anual de VIENTRES Es la proporción de vientres vivos que se retiran del hato en cada año contable, debido a su edad avanzada u otras limitaciones de reproducción, lactancia, sobrevivencia y calidad de las crías, de manera que no reúnen las características deseables de producción para permanecer en el hato. En sistemas de producción de carne bovina lo deseable es tener entre 12% a 15% de tasa de desecho anual de vientres, para sistemas de doble propósito 15 a 17% anual y en lechería intensiva un 20% anual, cuanto más alta sea la tasa de desecho anual de vientres, mayor será la presión de selección en el hato, lo cual es un factor deseable en toda empresa ganadera, puesto que se supone que si se está haciendo mejoramiento genético, las vaquillas y novillos van a tener mayor potencial de producción que sus vacas madres. La tasa anual de desecho de vientres depende de los objetivos de la empresa. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar el número de vientres en ordeño al siguiente año y no se cuenta con las vaquillas/novillas aptas para reemplazo de los vientres desechados, tampoco se cuenta con el dinero o la capacidad de crédito para adquirir las vaquillas de reemplazo, será necesario hacer una presión de selección más baja, esto significa que algunos vientres que no cumplen con las características deseadas para permanecer en el hato, se tendrán que quedar en la empresa, aunque sea por un período de parición adicional. Debe quedar claro que la rentabilidad debe estar siempre presente para la toma de estas decisiones. Ejemplo: Número de vientres en el hato = 150 Tasa de desecho = 14% Mortalidad anual de vientres = 3% Si el deseo es tener 150 vientres el año siguiente, independientemente del número de vaquillas/novillas aptas para reemplazo que se tengan disponibles en la finca o que se puedan adquirir, se necesita contar con un número de vaquillas aptas igual al siguiente. Fórmula: 150 vientres en el hato x (14%(tasa de desecho)+3%(tasa de mortalidad de vientres)) = 26 (vientres a reemplazar) Para reemplazar anualmente 26 vientres necesito las siguientes vaquillas. 26 vaquillas x 3% (mortalidad de vaquillas) = 0.8 (vaquillas adicionales a las 26), por lo que se requieren 27 vaquillas aptas para asegurarse de mantener 150 vientres en la finca. Tasa de desecho % = Número de vientres vivos retirados del hato durante el año contable x 100 Número total de vientres en producción o reproducción en el año contable Ejemplo: Número de vientres al inicio del año contable = 150 Número de vientres desechados vivos al final del año contable = 21 21 vientres desechados x 100 = 14 % (tasa de desecho de vientres). 150 vientres al inicio del año 6.5 Vida útil o productiva de VIENTRES La vida productiva media se considera como el tiempo que el vientre permanece en el hato produciendo, a partir de su primer parto, hasta el tiempo de descarte o desecho. Lo deseable es que la vaquilla logre su primer parto a una edad no mayor de 3 años y que pueda tener una vida productiva de, al menos, 7 años.

Fórmula: Vida productiva = (1-Tasa anual de mortalidad) Tasa anual de desecho de vientres Ejemplo: Tasa de mortalidad = 3% Tasa anual de desecho de vientres = 14% Vida productiva = (1 - 0,03) = 7 años 0,14 6.6 Edad al sacrificio Es la sumatoria de la edad del animal al momento del 1er parto, más la vida útil o productiva. La edad al sacrificio debe ser de entre 8 a 12 años. Fórmula: Edad al sacrificio = Edad al 1er parto + Vida útil o productiva Ejemplo: Edad al 1er parto = 3 años Vida productiva = 7 años Edad al sacrificio = 3 + 7 = 10 años 6.7 Producción de leche por día DE intervalo entre partos O POR DÍA de Intervalo ENTRE CONCEPCIONES Es el volumen total de leche producida por lactancia, dividido entre el número de días que la vaca tarda entre una parición o una concepción y la siguiente. Fórmula: Cantidad de leche producida por lactancia (kg) Días de intervalo entre partos o de intervalo entre concepciones Ejemplo: Leche producida por vaca por lactancia = 1780 kg IEP ó IEC = 456 días 1.780 = 3,9 kg de leche/día IEP ó IEC 456 6.8 Producción de carne por día de intervalo entre partoS O POR DÍA de intervalo ENTRE CONCEPCIONES Es el peso real del ternero, dividido entre el número de días que la vaca tarda entre una parición o concepción y la siguiente. Fórmula: Peso del ternero al destete IEP ó IEC (días) Ejemplo: Peso del ternero al destete = 185 kg Días de IEP ó IEC = 456 185 kg = 0,406 kg de carne por día de IEP ó IEC 456 IEP ó IEC 6.9 Número PROMEDIO DE VACAS LACTANTES POR MES Y NÚMERO de ordeñadores NECESARIOS EN ordeño manual El número de ordeñadores se obtiene por medio de una estimación, en primer lugar de la cantidad de nacimientos en el año, se descuentan entonces los terneros que se mueren, luego se estiman el número de terneros que sobreviven por mes y se multiplica por el número promedio de meses que dura la lactancia, obteniendo al final el número de vientres lactantes en promedio mensual. Este número de vientres lactantes se divide entre 20, que es un estimado de la cantidad máxima de vientres lactantes que se deben asignar diariamente por ordeñador, para ordeño manual, obteniendo el número de ordeñadores que se deben tener en la finca. Fórmula: (# total de vacas) x (% natalidad) x (% de sobrevivencia de terneros lactantes) = número de crías vivas obtenidas en el año No. de crías vivas en el año = Número de crías vivas por mes 12 meses del año No. de crías por mes x duración de lactancia en meses (promedio del grupo de vacas en ordeño) = No. de vacas en ordeño en promedio mensual No. Vacas en ordeño = Número de ordeñadores

20 vacas por ordeñador Ejemplo: Número de vacas = 400 Natalidad = 80% Duración de la lactancia = 8 meses 400 vacas x 0,8 = 320 crías por año 320 crías * 0,90 de sobrevivencia = 288 lactancias completas. 288 lactancias completas/12 meses = 24 crías vivas/mes 24 crías vivas/mes x 8 meses = 192 vacas lactantes en promedio por mes 192 vacas/20 vacas por ordeñador = 9,6 aprox. 10 ordeñadores 6.10 Capacidad de carga animal Es el número de animales que se pueden mantener en una finca durante un año en condiciones normales de pastoreo. El total de unidades animales (U.A.) no debe exceder en más de un 10% la capacidad de carga ganadera total que soporta la finca. Producción estimada de pastos tropicales = 3 g de materia seca/m²/día . 3 g x 365 (días del año) = 1.095 g de materia seca por m2 por año. 1.095 g x 10.000 m2 (1 ha) = 10´950.000 g de MS por ha por año. 10´950.000 /1000 g (1 kg) = 10.950 kg de MS por ha por año. El forraje fresco contiene en promedio 80% de humedad. Relación de forraje fresco: forraje seco = 5:1 10.950 kg x 5 (1 kg de forraje seco = 5 kg de materia fresca) = 54.750 kg de materia fresca/ha/año. Fórmula: Total de UA = UA/ha Total de hectáreas en pastoreo = ha/UA Total de hectáreas en pastoreo Total de U.A. Ejemplo: Producción de materia seca (MS) por hectárea = 10.950 kg Peso de 1 (una) Unidad Animal (U.A.) = 400 kg de peso vivo Cantidad de MS que se debe ofrecer para una UA por día = 16 kg (viene de multiplicar 4% de oferta de forraje x 400 kg de peso vivo = 1 UA). 16 kg x 365 días (un año) = 5.840 kg de MS/UA/año de forraje se deben ofrecer 10.950 kg de MS/ha/año = 1,88 UA/ha/año 5.840 kg de MS/U.A./año

5.840 kg MS = 0,53 ha/UA/año 10.950 kg MS

6.11 Número de pastoreos por potrero por año Es el número de veces que un animal o un grupo de animales será introducido en una misma área de pastura, con el propósito de alimentarse del forraje sin causar daños a la regeneración y persistencia productiva estable de la misma pastura. Ejemplo: Días de descanso por potrero = 27 Días de ocupación por grupo = 1 Número de grupos de animales = 3 Fórmula: 365 (días del año) __ No de días de descanso por potrero + No de días de ocupación total por todos los animales 365 = 12,17 pastoreos por año 27 + 3 6.12 Número de potreros en la finca Es el número total de potreros necesarios para una rotación dentro de la finca. Para calcularlo es necesario saber el número de días de descanso que se le dará a cada potrero y el número de días de ocupación por cada grupo de animales. Los días de ocupación en un solo pastoreo no deben ser mayores a 3, por el total de grupos de animales, debido a que al cuarto día del pastoreo o del corte de una planta forrajera, esta inicia su rebrote y si el rebrote es consumido por los animales en el mismo período de pastoreo, se afecta el vigor de la pastura y se propicia la invasión por hierbas que no son consumidas por los animales y la degradación de la pastura. Fórmula: Número de días de descanso de la pastura + Número de grupos de animales Días de ocupación por cada grupo de animales 27 días de descanso + 3 grupos de animales = 30 potreros 1 día de ocupación por cada grupo 6.13

Área por potrero

Es el área efectiva de pastoreo que deberá poseer cada potrero dentro de la finca. Ejemplo: Número de hectáreas efectivas de pastoreo en la finca = 1.000 has Número de potreros = 30 Fórmula: Número total de hectáreas con pastura = 1.000 = 33,33 hectáreas por potrero Número de potreros 30 6.14 Presión de pastoreo Es la cantidad de peso vivo que estará soportando una hectárea de pastura en el año. Es el producto obtenido de multiplicar la cantidad de UA en una hectárea, partiendo de que una UA representa 400 kg de peso vivo. Fórmula: Carga animal (UA/ha) x Kg de 1 U.A (400 kg) = Presión de pastoreo (Kg PV/ha/año) PV = peso vivo Ejemplo: 1,88 UA/ha x 400 kg (1 UA) = 752 kg de peso vivo/ha/año 6.15 ASIGNACIÓN DE ÁREA POR ANIMAL PARA PASTOREO ROTACIONAL DIARIO Es el área, en metros cuadrados (m²), que se debe asignar de pastura diariamente a cada animal individual, para permitirle tener acceso a una oferta de materia seca (M.S) de forraje que sea equivalente al 4% de su peso vivo y del que el animal pueda seleccionar para poder consumir hasta el 3% de M.S. de forraje, con relación a su peso vivo. Fórmula: Producción de forraje kg M.S/ha/año Número de pastoreos/año

=

10.950 kg M.S/ha/año_ 12,17 pastoreos/año

900 kg de M.S/ha/pastoreo Si en 10.000 m², que es la extensión de una hectárea, hay disponibles 900 kg de M.S. de forraje comestible en cada uno de los 12,17 pastoreos del año, 16 kg de materia seca de forraje (oferta por cada U.A de 400 kg de peso vivo) estarán disponibles en cada 178 m² de la pastura. 6.16 CANTIDAD DE HECES producidas en el hato Es la cantidad de heces producidas por el hato durante un año, la cual se determina en kg heces/hato/año. La cantidad de heces frescas por U.A. (400 kg PV) producidas durante un día es de entre el 6 al 7% del peso vivo del animal. Utilizaremos aquí el 6,5% de su peso vivo. Fórmula: Kg PV de 1 UA x 0,065 x 365 días x Total de U.A = Kg heces/hato/año Ejemplo: 400 kg de peso vivo x 0,065 x 365 días = 9.494 kg heces/UA/año 1 ha -------------- 1,88 UA 1.000 ha ---------- ? X = 1.880 UA/total de la finca/año 9.494 kg heces/UA/año x 1.880 UA = 17´848.720 kg heces frescas/hato/año 6.17 CANTIDAD DE Orina producida EN el hato Es la cantidad de orina producida por el total del hato durante un año contable, la cual se determina en litros de orina/hato/año. La cantidad producida de orina de una unidad animal durante un día es el equivalente a entre el 2,5 y el 3,5% de su peso vivo. Utilizaremos el promedio del 3% del peso vivo del bovino eliminado diariamente como orina. Fórmula: Kg PV de 1 UA x 0,03 x 365 días x Total de U.A = litros de orina /hato/año Ejemplo: 400 kg de peso vivo x 0,03 % del peso vivo/día x 365 días del año = 4.380 litros de orina/UA/año 6.18 Consumo de agua El agua es un recurso básico e indispensable en una empresa ganadera. El manejo de aguas en la finca es de vital importancia, la Descontaminación Productiva de las Aguas Servidas principalmente para extraer fosfatos, nitratos, sulfatos, reducir la Demanda Biológica y Bioquímica de Oxígeno, Sólidos en suspensión y regular el pH y la temperatura del agua vertida a las fuentes naturales, debe ser una obligación ética de toda empresa pecuaria. El consumo de agua por UA por día está basado en la cantidad de materia seca que una UA consume por día. De manera que por cada kg de materia seca que el animal consume, necesita consumir 4 litros de agua.

Una UA consume hasta el 3% de su peso vivo en materia seca de forraje = (400 kg de peso vivo x 0,03) = 12 kg de materia seca por U.A./día. 1 kg MS . . . . . . . . . 4 litros de agua de bebida 12 kg de MS . . . . . ? litros de agua de bebida X = 12 x 4 litros = 48 litros de agua de bebida por UA por día. 1 48 litros/día x 365 (días por año) = 17.520 litros de agua de bebida por UA por año. 6.19 Relación Entre toros o DETECTORES DEL CELO A Vientres APTOS Es la cantidad de toros o de detectores del celo que se necesitan en el hato para poder preñar con monta directa o con inseminación artificial respectivamente a una cantidad determinada de vacas y vaquillas de remplazo aptas para ser preñadas. Lo recomendado es tener 1 toro o 1 detector de celos por cada 25 a 30 vientres aptos. Fórmula: Número total de vientres aptos 25 a 30 vientres aptos por toro Ej. Número de vientres aptos = 100 100 vientres aptos = 4 toros o detectores del celo = 4% 25 vientres por toro Vientres aptos (incluye vacas y novillas o vaquillas aptas)

Estrategia de manejo para aumentar la eficiencia reproductiva en el Hato Bovino de América Tropical Autor: Raúl Botero Botero MVZ, MSc. UNIVERSIDAD EARTH – COSTA RICA

Introducción Para el año 2050 la población humana mundial se estima será, al menos, de 9 millardos de habitantes, y aumentará en un 70% su demanda por alimentos. Existen cerca de 130 millones de vacas (40% del hato), de una población total estimada en 330 millones de cabezas bovinas en América Tropical, que equivale al 23% del hato mundial (FAO, 2012). Ojalá el potencial productivo de la tierra agrícola del mundo se pueda mantener, al igual que la disponibilidad de agua para riego, energía y demás insumos indispensables para aumentar la producción de alimentos para consumo humano y animal. El continuo incremento en los precios de la tierra, su adecuación, infraestructura, maquinaria, equipos, semovientes, insumos y mano de obra, y su modesta e inestable rentabilidad en América Tropical, obligan a la intensificación racional y a lograr una alta rentabilidad de la empresa agropecuaria. Además, se deben implementar sistemas pecuarios integrados amigables con el ambiente, para cambiar su imagen ecológica negativa y para mitigar su efecto sobre el calentamiento global y el cambio climático. Las estadísticas indican que la natalidad promedio del hato bovino de América Tropical es actualmente del 50% anual. Este promedio de natalidad no ha sido posible aumentarlo, debido a que la alimentación del hato ha sido permanentemente deficiente en cantidad y calidad de nutrimentos; a que su composición genética está altamente dominada por la raza cebú, cuyo origen tropical y mayor adaptación, causaron su madurez sexual tardía; a la alta incidencia de enfermedades reproductivas; a la subfertilidad ocasional en vientres y toros; a que la mayoría de los medianos y grandes productores no viven en sus fincas; a su desinterés por el mejoramiento continuo, por el trabajo en equipo y por fijarse metas de producción; a la deficiente asistencia técnica estatal; a la falta de asociación gremial; a la nula o incipiente toma y análisis de registros productivos; a la mínima capacitación y actualización técnica y contable de los productores, administradores, técnicos y obreros; a la falta de pago de incentivos por producción a los empleados; al temor al cambio y a que los cultivos comerciales continúan desplazando a la ganadería bovina hacia áreas marginales, con escasa infraestructura vial y de servicios, suelos de menor fertilidad natural, y condiciones climáticas adversas. Esta baja eficiencia reproductiva no permite crecer, ni lograr la mejora genética y productiva del hato bovino de América tropical, puesto que, con esta baja natalidad, el hato escasamente produce los vientres requeridos anualmente para mantener una mínima tasa de remplazo (Parra, et al, 2009). Un hato bovino de cría comercial, cuya natalidad anual sea inferior al 70% (365 días/0,70 = 520 días ó 17 meses de Intervalo entre partos – IEP) no puede pagar un crédito bancario (Parra, et al, 2009). Un hato bovino en explotación semi-intensiva de doble propósito, deberá lograr cerca del 80% de natalidad anual (456 días ó 15 meses de IEP) y en un hato intensivo, especializado en producción de leche, la natalidad anual deberá ser cercana al 90% (405 días ó 13,3 meses de IEP). La alimentación balanceada, mediante la utilización de pasturas con alta biodiversidad, en asociaciones de gramíneas, leguminosas u otras plantas forrajeras herbáceas, arbustivas y/o arbóreas, nativas e introducidas (establecidas parcialmente por regeneración natural y cuyas podas oportunas permitan obtener leña y producir carbón), de bancos forrajeros y de cercas vivas (Botero y Russo, 2001), con un manejo óptimo y su aforo continuo, para medir la producción de biomasa y elaborar así presupuestos forrajeros, que permitan, mediante un Pastoreo Rotacional Intensivo (Botero, 2012), lograr su máxima capacidad de carga animal y conservar forrajes; la implementación de prácticas para ofrecer bienestar animal; la elaboración y utilización de abonos orgánicos en mezcla con abonos químicos; el suministro de suplementos a base de subproductos agroindustriales; el consumo de un volumen y calidad de sal con minerales y vitaminas, que supla sus deficiencias en todos los alimentos consumidos; la disponibilidad estacional de agua para riego y permanente de agua para bebida, abundantes y de alta calidad, en bebederos que no afecten las fuentes de agua; el realizar la Descontaminación Productiva de las Aguas Servidas y el manejo apropiado de los desechos sólidos (Botero 2011a); la aplicación de un plan eficiente de sanidad animal preventiva y la utilización de animales F1 (Cebuínos x Europeos y/o por Criollos

tropicales) con alto vigor híbrido, precocidad, adaptación y longevidad productiva, son claves para alcanzar una producción destacada del hato bovino tropical, pero también, algunas prácticas de manejo son muy importantes para permitirle manifestar su máximo potencial productivo y reproductivo, reducir la mortalidad, la edad tardía del sacrificio y del inicio de la reproducción, y aumentar su rentabilidad, sin que sea necesario realizar altas inversiones para su implementación en la empresa ganadera (Botero, 2011b).

Estrategias de manejo animal para aumentar la eficiencia reproductiva bovina – Manejo de Toros y de Detectores de celos Los machos bovinos no castrados producen feromonas que estimulan la presentación, frecuencia e intensidad del celo en las hembras bovinas aptas y detectan oportunamente los celos para lograr la preñez, con monta directa o con inseminación artificial. En la monta natural, es indispensable la presencia permanente o estacional de toros adaptados, sanos, con libido, alta fertilidad y mejorantes genéticamente. Botero (1992), diseñó una técnica quirúrgica simplificada para preparar terneros detectores y marcadores del celo. Estos machos bovinos complementan la observación visual de los técnicos inseminadores competentes y permiten aumentar la eficiencia reproductiva lograda en programas comerciales de inseminación artificial (Universidad EARTH, 2006), sean estos realizados mediante la utilización de semen congelado natural o de semen sexado. - Reducción de la edad de los terneros al destete Cada vaca, después del parto, del ordeño y/o del amamantamiento tradicional de su cría, con una duración de hasta ocho (8) meses (240 días), al momento del destete ya tiene que haber iniciado una nueva gestación (con hasta 290 días ó 9,5 meses de duración). Su próximo parto deberá ocurrir no más de 280 días después del destete, con el fin de lograr un máximo de 520 días de IEP, equivalentes a 70% de natalidad anual. Todas las vacas deberán tener un diagnóstico positivo de preñez al destete (realizado por palpación rectal o por ultrasonido), de lo contario deberán ser descartadas para sacrificio. Entre las opciones prácticas de manejo, para lograr un aumento significativo en la eficiencia reproductiva de los hatos, se encuentra el destete temprano. A los seis (6) meses de edad, el ternero logra el máximo desarrollo y funcionalidad del rumen y puede aprovechar eficientemente los forrajes. Si los forrajes consumidos a partir del destete temprano, son de alta calidad nutritiva, el ternero puede continuar ganando peso, siempre que reciba un plan de manejo sanitario preventivo (desparasitación oportuna, según el número de huevos de parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos, por gramo de materia fecal, de un control oportuno de ectoparásitos y de un plan de vacunación apropiado a la región y país) y de que consuma también, como suplemento, los minerales y vitaminas requeridos para su óptimo desarrollo esquelético, orgánico y muscular. En este caso, la vaca que mantuvo una lactancia de menor duración (6 meses), se recupera más rápidamente del desgaste sufrido durante la lactancia y tiene un período de descanso hasta de dos meses después del destete, antes de tener que preñarse de nuevo, sin que se aumente de 520 días ó 17 meses su IEP, equivalente a una natalidad anual del 70%. Otra opción de manejo consiste en realizar el destete precoz, en cuyo caso el ternero puede ser destetado con tres (3) a cuatro (4) meses de edad. Este ternero demandará una alimentación con sustitutos de leche, granos y/o una suplementación a base de subproductos agroindustriales, hasta que logre el desarrollo y funcionalidad del rumen, que le permita aprovechar eficientemente los forrajes, ojalá de alta calidad. En este caso, la recuperación de la vaca es más rápida y se puede aumentar su eficiencia reproductiva.

- Destete temporal de los terneros También se puede implementar el destete temporal (Botero y De Alba, 1990). En este caso, a las vacas que con entre 60 a 100 días posparto, no hayan presentado celo, se les aísla el ternero durante 72 horas, o bien se les impide amamantar a sus terneros, mediante la colocación temporal, hasta por 10 días, de una tablilla de destete en la nariz del ternero, la cual no le impide comer ni beber. La tensión causada en la vaca, altera por completo las hormonas reproductivas circulantes e induce el celo fértil. Generalmente, estas vacas presentan el celo fértil en 12 a 15 días después del destete temporal. Algunas vacas requieren de dos tratamientos de destete temporal y unas pocas vacas no responden a este tratamiento. El peso de los terneros al destete no se reduce por efecto de este tratamiento.

- Amamantamiento restringido de los terneros Una práctica de manejo que aumenta sensiblemente la eficiencia reproductiva de los hatos manejados en doble propósito o en lechería intensiva, consiste en que, los terneros al cumplir 3 a 4 meses de edad, dependiendo de su condición corporal y de que estén recibiendo una suplementación, son separados de sus madres una vez terminada la labor del ordeño único diario de todo el hato, en horas de la mañana. Esta misma práctica puede hacerse más drástica, separando los terneros desde el día inicial del ordeño, siempre que se realice un segundo ordeño y/o amamantamiento, en horas de la tarde. A partir de los 5 meses de edad, estos terneros ya tienen el rumen desarrollado y funcional y pueden aprovechar los nutrimentos contenidos en los forrajes (Botero y Preston, 1986).

- Manipulación del útero en los vientres posparto Randel (1993), documentó que el diagnóstico reproductivo manual, efectuado por palpación rectal, alrededor del día 30 posparto, aumenta la eficiencia reproductiva en el ganado bovino en amamantamiento. Esto es debido a que, la manipulación del útero, realizada por un profesional competente, hace que, en la vaca madura (2 ó más partos), su aparato reproductivo libere prostaglandina F2 alfa que reinicia el ciclo estral. A las vacas que, aún teniendo una adecuada condición corporal, no entran en celo después de 60 a 100 días posparto, se les puede hacer un lavado intrauterino con 50 cc de una solución madre de Lugol, disuelta al 1% en agua destilada (Bicca Andujar, et al, 1978). Con este tratamiento se puede esperar que hasta el 80% de las vacas con ovarios no funcionales, pero con una apropiada condición corporal, manifiesten un celo fértil en 4 a 12 días después del lavado intrauterino. Un mínimo de vacas requiere de dos lavados y solo algunas vacas no responden a este tratamiento. - Estacionalidad de los partos y de las lactancias Los ecosistemas de sabanas y de bosques sustentan la gran mayoría del hato bovino de América Tropical. Su climatología similar hace que la estación seca se presente entre los meses de diciembre a abril, y los meses restantes corresponden con la estación lluviosa. En monta continua, los vientres bovinos empiezan su parición masiva a partir de febrero de cada año, lo que coincide con preñeces iniciadas en mayo del año anterior. La estación lluviosa garantiza una mayor disponibilidad y calidad de forrajes, lo que permite una alta ganancia de peso compensatorio, mejora la condición corporal y regulariza el ciclo estral en las vacas. La monta natural o la inseminación artificial, durante un período anual de 126 días (6 ciclos estrales continuos) o bien, durante dos períodos anuales de 63 días de duración (3 ciclos estrales cada uno), realizados durante la estación lluviosa de cada año (entre mayo y noviembre), aseguran un mayor número de preñeces y permiten forzar para que las lactancias ocurran únicamente durante los meses de lluvia, esto se refleja en un menor desgaste y en mayor posibilidad de preñar las vacas cada año (Kleinheisterkamp y Botero, 1979; Kleinheisterkamp, et.al, 1981; Gómez, et.al, 1984; Botero, 1989).

- Reducción de la edad al primer parto en los vientres bovinos La monta natural o la inseminación artificial, para preñar a las novillas comerciales, solo se debe realizar cuando estas alcancen un peso vivo de 300 kilogramos, o bien logren entre el 65 al 70% del peso adulto de las vacas del hato (Bastidas, 2002). Se ha demostrado recientemente que en las novillas cebú comercial que se preñan con un peso promedio de 330 kilogramos, se reduce su primer IEP (Botero, 2011b). En el hato bovino comercial de América Tropical las vacas logran su primer parto con cerca de cuatro (4) años de edad. En las vacas solamente se puede aumentar su vida útil, reduciendo su edad al primer parto. Si una ternera es destetada con ocho (8) meses de edad y 150 kilogramos de peso vivo, para que logre el peso de empadre de 330 kilogramos, deberá ganar 180 kilogramos de peso vivo, a partir del destete. Si la ternera consigue una ganancia de peso de 500 gramos/día, durante 12 meses, la cual es perfectamente factible de lograr en pastoreo en el trópico, (0,5 kg/día*360 días = 180 kg), a los 20 meses de edad lograría el peso adecuado para preñarse, con monta natural o con inseminación artificial, y su primer parto ocurriría a los 30 meses de edad (2,5 años). La edad de sacrificio de los vientres en hatos tradicionales, manejados en cría, para la producción de carne o para doble propósito en el trópico, es de entre 10 a 12 años. Esto es debido al deterioro normal

por la edad, o a los daños prematuros irreversibles ocurridos en aplomos (patas), ubre, y por desgaste, irregularidades y pérdidas dentales. En este último caso, se pueden reparar e implantar nuevas piezas dentales sintéticas, logrando dos a tres partos más y hasta 15 años de edad de las vacas al sacrificio. En sistemas de cría bovina lo deseable es aplicar hasta 15% de tasa de descarte anual de vientres, en doble propósito la tasa de descarte podría ser de entre 15 a 17% anual y en lechería especializada de entre 20 a 25% anual (Morales, et al, 2011). En un hato de cría tradicional, cuyos vientres logran su primer parto con 4 años de edad, reciben una tasa de descarte anual del 12% y sufren una mortalidad adulta anual del 3%, su vida útil promedio es: (97% sobrevivencia/12% descarte anual = 8 años de vida útil + 4 años de edad al primer parto = 12 años de edad al sacrificio). Con una natalidad del 50% (730 días o 24 meses de IEP), cada vaca podría parir, amamantar y destetar hasta: (96 meses de vida útil/24 meses de IEP = 4 crías durante su vida útil). Aplicando 98% de tasa de sobrevivencia, 15% de descarte anual de vacas y 2,5 años de edad al primer parto, a un hato de cría para la producción exclusiva de carne, sus vacas tendrían 9 años de edad al sacrificio. Con 70% de natalidad anual, estas vacas lograrían hasta 4,6 partos y terneros destetados, durante los 6,5 años de su vida útil. Aplicando los mismos parámetros productivos anteriores a un hato de doble propósito, sus vacas tendrían 9 años de edad al sacrificio. Con 80% de natalidad anual, estas vacas lograrían hasta 5,2 partos, lactancias y terneros destetados durante los 6,5 años de su vida útil.

Conclusiones Comparando los ejemplos citados anteriormente (tradicional vs mejorado), la natalidad anual superior en un 30% (50 vs 80%) permite lograr 1,2 partos y lactancias más (4 vs 5,2 partos), durante una vida útil de las vacas inferior en 1,5 años (8 vs 6,5 años) y en vacas cuya edad al sacrificio es menor en 3 años (12 vs 9 años). El descartar y remplazar anualmente un mayor número de vientres, permite avanzar con mayor agilidad y rapidez en el mejoramiento genético, productivo y reproductivo de los hatos. Un mayor número de animales vendidos anualmente permite circular más rápidamente el dinero, reduce el costo de los intereses al capital invertido en semovientes y, en consecuencia, aumenta sensiblemente la rentabilidad de la inversión en la empresa ganadera tropical.

Bibliografía Bastidas, P.S. 2002. Conociendo el peso ideal al servicio de sus novillas de reemplazo. Revista Venezuela Bovina. 16 (52): 76 -77. Bicca Andujar, M; J. Pereira; P. Lay y M. Oliveira. 1978. Influencia da solucao do lugol na inducao do cio e posterior fertilidade em femeas bovinas. Revista Centro Ciencias Rurais. 8 (3): 185 – 190. Botero, R. y T. R. Preston. 1986. El amamantamiento restringido. Cooperativa de Ganaderos del Risaralda. Boletín Informativo. Pereira, Colombia. 30: 9 –10. Botero, R. 1989. Manejo de explotaciones ganaderas en las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Programa Pastos Tropicales, Serie Boletines Técnicos No.2, Cali, Colombia. 100p. Botero, R. y J. De Alba. 1990. Hacia un mayor número de partos. Carta Ganadera. Colombia. 27 (6): 30 – 35. Botero, R. 1992. Técnica simplificada para preparar terneros detectores del celo. Carta Ganadera, Colombia. 29 (5):19-22. http://intranet/biblioteca/archivodoc/0348.pdf Botero, R. y R. Russo. 2001. Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000024.pdf

Botero, R. 2011a. El biodigestor de bajo costo, su aporte a la mitigación del cambio climático y su potencial para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Biotecnología Práctica. http://bioreactorcrc.wordpress.com/ ; http://www.kelcolombia.com/futura-11.pdf Botero, R. 2011b. Manejo de la vaca y del ternero en el sistema tropical de doble propósito. http://www.infocarne.com/bovino/vaca_ternero_sistema_tropical.htm Botero, R. 2012. Pastoreo Racional Voisin, una opción para intensificar y hacer más amigable con el ambiente la producción con rumiantes en el trópico. Encuentro Ganadero 2012. Hda. Las Delicias. Guácimo, Limón, Costa Rica. FAO, 2012. Estadísticas mundiales http://faostat3.fao.org/home/index.html#DOWNLOAD Kleinheisterkamp, I. y R. Botero. 1979. Concepciones obtenidas en tres períodos de monta en los Llanos Orientales de Colombia (sumario). EN: Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), Memoria 1979, Panamá, pp.125. Kleinheisterkamp, I., R. Botero, F. Müller, R.D. Cabrales y M.C. Amézquita 1981. Reconcepción de vacas lactantes en los Llanos Orientales de Colombia (sumario). EN: Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), Memoria 1981, Santo Domingo, República Dominicana, 16:121 (Animal Breeding Abstracts 52:6492). Gómez, J.; H.H. Stonaker; I. Kleinheisterkamp; O. Lozano; R. Botero y J. Villar. 1984. Sistemas de producción de hatos en los Llanos Orientales. Revista El Cebú, Colombia. 216:42-48. Morales, D.; B.A. Pérez y R. Botero. 2008. Parámetros productivos y reproductivos de importancia económica en ganadería bovina tropical. Foro Electrónico. www.engormix.com. Parra, G.; G. Prado.; E. Villalobos.; D. Villegas.; C. Hernández y R. Botero. 2009. Utilización de la Proyección de Hatos para estimar los ingresos netos, por concepto de ventas anuales de productos en una Empresa Ganadera Tropical. Foro Electrónico. www.engormix.com. Randel, R.A. 1993. Sistemas de manejo posparto para la monta de ganado Brahman. El Cebú. Colombia. 270: 64 – 80. Universidad EARTH, 2006. Cirugía simplificada para la desviación del pene en terneros detectores de celos. http://www.youtube.com/watch?v=RbZ5nZ_5EsA&feature=youtu.be