3RO Sec. TTG.

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Cartilla Educativa En tiempos de pandemia “Unidos vencemos al virus” Secundaria Soledad P

Views 744 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Cartilla Educativa En tiempos de pandemia “Unidos vencemos al virus”

Secundaria

Soledad Portillo B.

O. Gonzalo Ajata C.

COCHABAMBA – BOLIVIA 2020

PRESENTACIÓN La emergencia sanitaria provocada por el avance de la pandemia del Covid-19 obligó a los Ministerios de Educación de muchos países a suspender las clases y a buscar alternativas que impidan la parálisis del sistema educativo. Por tal motivo en la educación se optaron diferentes modalidades como la educación a distancia, semipresencial, y virtual, para continuar con la formación de los estudiantes. En nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, trabajamos las diferentes modalidades educativas para continuar con la formación de nuestros estudiantes. Para lo cual presentamos esta Cartilla Educativa del área Técnica Tecnológica General, del Tercer año de escolaridad del nivel secundario, con un contenido dosificado que facilite la comprensión y la realización de actividades cognitivas. Estos momentos de pandemia mundial y cuarentena, nos invita a una profunda reflexión entre todos nosotros para tener los cuidados y luchar contra este virus, a través de una buena alimentación e higiene personal y todos los ambientes. Los autores.

Objetivo Holístico Fortalecemos la continuidad de nuestros estudios con equidad y responsabilidad social, a través de actividades cognitivas y productivas, conociendo la importancia de las metodologías y técnicas de investigación, la economía y educación financiera, la contabilidad básica y la gestión y cultura tributaria, para promover el buen uso de nuestros recursos económicos y naturales que nos permita vivir en armonía con nuestra madre tierra.

2

Índice UNIDAD TEMÁTICA 1

5

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

5

Metodología de la investigación: lo cuantitativo y cualitativo

6

Técnicas de Investigación: Procedimientos del Trabajo

7

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa 8

UNIDAD TEMÁTICA 2

12

ECONOMÍA Y EDUCACIÓN FINANCIERA

12

Conceptos básicos de economía:

13

Estabilidad Financiera

13

Economía Familiar

13

Ahorro y Crédito

14

Uso del Boliviano

15

La distribución, redistribución equitativa de los excedentes (recursos y/o productos).

15

Bolivia y la economía internacional

16

UNIDAD TEMÁTICA 3

18

CONTABILIDAD BÁSICA

18

Principios básicos de contabilidad (teoría)

18

Conceptos importantes

19

Costos y gastos

20

Contabilidad en la familia

21

UNIDAD TEMÁTICA 4 GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA

23

Cultura tributaria

26 3

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

1er Trimestre

Metodologías y Técnicas de Investigación Comunitaria “Agua y jabón, claves para la prevención del virus” Oscar G. Ajata C.

COCHABAMBA – BOLIVIA 2020 4

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Unidad Temática 1 Metodologías y Técnicas de Investigación Comunitaria 1. Actividad de Experiencias (Práctica)

Menciona con qué imagen te identificas y cómo lo aprendiste. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Ampliamos nuestro conocimiento (Teoría) ¿Cómo se define la Investigación? La Investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. ¿Qué es un método? Un método es un conjunto de estrategias y herramientas, que se utilizan en una investigación.

5

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Metodología de la investigación: lo cuantitativo y cualitativo Los enfoques metodológicos dentro de una investigación son determinados en primera instancia por el enfoque paradigmático desde el cual nos ubicamos, lo que debe de guiar su enmarque empírico y también teórico, así como determina el tipo de metodología en nuestra investigación, categorizándolas en dos grandes grupos: lo cuantitativo y lo cualitativo. Investigación Cuantitativa: Lo Cuantitativo, se define dentro de su mismo enunciado, es aquello que cuantifica, por lo tanto, es la posición objetiva de medir por medio de la cuantificación la realidad social a investigar. Ejemplo: los datos estadísticos de habitantes en el departamento de Cochabamba. Investigación Cualitativa: Se centra en el sentido y significado de las acciones sociales, la cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto o de un fenómeno. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento de un evento. Ejemplo: las costumbres en una comunidad.

Características Investigación Cuantitativa • • • • •

Permite la enumeración y la medición, que son consideradas como condición necesaria. La medición debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y de validez. Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas entidades que operan en torno a ella. Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenómenos. Se les relaciona con los diseños o investigaciones denominadas “tradicionales o convencionales” (experimentales, encuestas o cuasiexperimentales, etc).

Investigación Cualitativa •

• •

• •

La interpretación que se da a las cosas y fenómenos no pueden ser captados o expresados plenamente por la estadística o las matemáticas. Utiliza preferentemente la inferencia inductiva y el análisis diacrónico en los datos. Utiliza múltiples fuentes, métodos e investigadores para estudiar un solo problema o tema, los cuales convergen en torno a un punto central del estudio (principio de triangulación y convergencia). Utiliza preferentemente la observación y la entrevista abierta y no estandarizada como técnicas en la recolección de datos. Centra el análisis en la descripción de los fenómenos y cosas observadas. 6

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Técnicas de Investigación: Procedimientos del Trabajo Las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador utiliza para lograr información. Serán entonces los procedimientos operativos, metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar la investigación, por medio de la recogida, validación y análisis de la información. Dentro de las principales técnicas, según la metodología seleccionada, podemos distinguir que dentro del área cuantitativa tenemos las técnicas dentro del área de las encuestas, que son las más usadas y conocidas; las entrevistas de carácter cerrada y dirigida; y las sociometrías. Relacionadas con la metodología cualitativa, tenemos las técnicas de la observación; las Entrevistas, individuales y grupales; y los métodos biográficos. Cada una de estas técnicas las abordaremos más adelante.

Técnicas de Investigación Cuantitativa y Cualitativa.

7

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa El alcance de una investigación indica el resultado de lo que se obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la investigación. A continuación, se presentan los cuatro tipos de alcance que puede tener una investigación, explicando cuándo es conveniente aplicar cada uno.

a) Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a estudiar en un futuro. b) Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o problema para describir sus dimensiones (variables) con precisión. c) Estudio correlacional: información respecto a la relación actual entre dos o más variables, que permita predecir su comportamiento futuro. d) Estudio explicativo: causas de los eventos, sucesos o fenómenos estudiados, explicando las condiciones en las que se manifiesta. Ejemplo: Cuando un gerente de una empresa, tiene como misión reactivar una fábrica que está a punto de cerrar, por lo que visita la fábrica y explora cada una de las instalaciones, se podría decir que es una investigación exploratoria.

8

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

45 pts.

1. Actividad de Reflexión (Valoración)

¿Qué genera el Parque Eólico de Qollpana? ……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Los resultados pueden medirse o describirse? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………..

Identifica el tipo de investigación de los siguientes temas o problemáticas: Tema o problemática

Tipo de Investigación

Energía que requiere un celular. Ingreso económico de una familia. Costumbres en una comunidad. Casos de covid 19 en Bolivia. Violencia en la familia. Tamaño de un video.

9

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

2. Actividad Productiva (Producción) Realiza una investigación sobre la problemática de la pandemia mundial que atravesamos, respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde se originó?

2. ¿Cuál es la causa?

3. ¿Qué tipo de pandemia es?

4. ¿Cómo podemos saber si alguien tiene esta enfermedad?

5. ¿Qué puede pasar si contraemos esta enfermedad?

10

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL 2do Trimestre

Economía y Educación Financiera Contabilidad Básica “Hoy más que nunca debemos estar firmes y luchar juntos en la prevención de la pandemia del coronavirus a nivel mundial”

Oscar G. Ajata C.

COCHABAMBA – BOLIVIA 2020 11

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Unidad Temática 2 Economía y Educación Financiera 1. Actividad de Experiencias (Práctica) ¿Cómo generamos ingresos económicos en nuestra familia? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Ampliamos nuestro conocimiento (Teoría) ¿Qué es la Economía? La economía es una ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que ocurren dentro de la sociedad. Es por ello, que tiene como objeto de estudio entender el comportamiento del ser humano en adquirir y administrar los recursos existentes con el fin de satisfacer sus necesidades como son comida, educación, salud, transporte, entre otros. Conocer sobre la economía nos permite tener a la mano una excelente herramienta para entender la realidad económica de un país, una empresa o el hogar. Sin embargo, para comprenderla es necesario manejar una serie de términos o conceptos básicos de economía que a continuación se presentan: Macroeconomía: estudia de forma global la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos y comportamiento general de los precios. También puede ser utilizada con el objetivo de analizar cual resulta ser la mejor manera de influir en aspectos políticos como ayudar en el crecimiento de la economía, la estabilidad de precios, trabajo y obtener una sustentable balanza de pagos. Microeconomía: es una parte de la Economía que se encarga de estudiar cómo se comportan los agentes individuales; lo cual quiere decir que, estudia los fenómenos económicos de cada agente, pero de forma desagregada (consumidor, empresa, etc.), teniendo en cuenta las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo, entre las que se pueden

12

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

encontrar: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general y la de los mercados de activos financieros.

Conceptos básicos de economía: Mercado: corresponde al conjunto de transacciones que se llevan cabo entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; es importante aclarar que, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. Oferta: corresponde a la cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio determinado. Entre mayor sea el precio del mercado, mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios. Demanda: hace referencia a la cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio. Esta a su vez refleja la voluntad y la capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiesten una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo del bien referido. Inflación: se refiere al aumento generalizado del nivel de precios en el mercado. La inflación se traduce como la perdida en el poder adquisitivo, es decir, que las personas cada vez compran menos con sus ingresos, ya que en los periodos de inflación los precios de los bienes y servicios aumentan a una tasa superior a la de los salarios.

Estabilidad Financiera ¿Qué es la estabilidad financiera? De una forma muy generalizada, podríamos definir la estabilidad financiera como la ausencia de un estado de crisis económica. Utilizando un lenguaje más llano, la estabilidad financiera es que las “cuentas cuadren”. Dependiendo del contexto en el que apliquemos el término, podremos hablar de estabilidad financiera de una economía global o de un determinado sistema económico, de estabilidad financiera de una empresa o de estabilidad financiera personal.

Economía Familiar ¿Qué es la economía familiar? La economía familiar es una de las tantas ramas que posee el campo de la economía en general. Este tipo de economía se basa en los gastos y los ingresos que se gestionan dentro del núcleo de la familia. Esta rama de la economía se encarga del estudio y la organización de la economía que se lleva a cabo dentro del hogar familiar. Por eso, esta abarca aspectos relacionados con la alimentación, la vivienda y la ropa. 13

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Ahorro y Crédito El ahorro es reservar algo de dinero que puedo gastarlo hoy para utilizarlo o aprovecharlo en el futuro.

Ahorrar es importante porque es una inversión a largo plazo, y se convierte en un respaldo para el futuro. El propósito de ahorrar tiene muchas ventajas para la economía de las personas, es construir nuestro propio futuro resolviendo uno a uno los problemas que podrían presentarse, como pagos inesperados o necesidades inmediatas que creemos que nunca van a llegar.

El Crédito es una operación por la cual una entidad financiera pone a nuestra disposición una cantidad determinada de dinero mediante un contrato.

Como contraparte, el beneficiario del crédito se compromete a devolver el monto solicitado en el tiempo o plazo definido, según las condiciones establecidas para dichos préstamos más los intereses, comisiones y otros costos asociados al crédito, si los hubiera. ¿Cuándo se requiere de un crédito? Cuando una empresa o persona no cuenta con recursos propios disponibles para invertir, para adquirir un determinado bien de consumo, una vivienda o para financiar un servicio, puede recurrir a una entidad de intermediación financiera que, previa evaluación de la capacidad de pago, otorgará el préstamo. ¿Qué entidades otorgan créditos? Todas las entidades de intermediación financiera que se encuentren autorizadas por ASFI. Bolivia y la Economía Internacional.

Educación Financiera La educación financiera es un proceso permanente, gracias al cual las personas pueden adquirir conocimientos, competencias en el ámbito financiero; desarrollar comportamientos y aptitudes más responsables, así como eficientes, para lograr un mejor entendimiento de los servicios, productos, conceptos y riesgos asociados para tomar decisiones razonadas.

14

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Uso del Boliviano

Nos facilita las transacciones cotidianas y evitamos pérdidas relacionadas a la compra y venta de moneda extranjera. Nuestros sueldos e ingresos son en bolivianos, es más fácil pagar deudas y comprar cosas, cuyos precios estén en bolivianos. Nos permite recuperar la soberanía monetaria, lo que permite al gobierno nacional controlar de manera más directa la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios. Ayuda a hacer más fuerte al sistema financiero de nuestro país, pues los depósitos y préstamos están mayormente en bolivianos y tienen el respaldo de nuestras autoridades. Contribuye a fortalecer la económica del país frente a crisis externas y da mayor libertad al gobierno para la aplicación de sus políticas.

La distribución, redistribución equitativa de los excedentes (recursos y/o productos). El Estado, es el encargado de repartir las ganancias de manera organizada. Excedentes, son los recursos que se pueden disponer para las distintas obligaciones económicas de todo el territorio. Sectores Estratégicos: Generadores de Excedentes, Son los generadores económicos importantes que aportan de gran manera a todo el territorio. Sectores Generadores de Ingresos y Empleo, industrias, manufacturas, desarrollo agropecuario, viviendas, comercios y otros servicios, que generan economía para toda la población.

15

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

EL ESTADO REDISTRIBUIDOR

Bolivia y la economía internacional La Economía Internacional, o también llamada Economía Mundial, es aquella rama de la economía macroeconómica que tiene por misión abordar todas las acciones económicas que mantiene un país con el resto de los países y que pueden ser de diferente naturaleza tales como: comercial, financiera, turística y tecnológica, entre otras. El movimiento del comercio exterior boliviano en la gestión 2019 bordeó los 18.600 millones de dólares (exportaciones más importaciones) dando cuenta de un coeficiente de apertura comercial del 45%, el más bajo de la economía boliviana desde 2003, con un saldo negativo por quinta vez consecutiva. Entre los factores que llevaron al país a registrar un nuevo déficit comercial, esta vez por casi 860 millones de dólares en la pasada gestión, cuentan: la caída de las cotizaciones internacionales de las materias primas, producto de la guerra comercial. EE.UU.-China, que llevó a una desaceleración del crecimiento mundial; la baja performance del comercio en el orbe derivado del menor crecimiento de la China; las devaluaciones generalizadas; una menor demanda de gas por parte Brasil y Argentina; y, factores internos en Bolivia como los incendios en varios Departamentos del país durante cuatro meses, el paro cívico por tres semanas que frenó casi todas las actividades económicas, y el intempestivo cambio de Gobierno en el último trimestre del 2019.

16

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

3. Actividad Reflexiva (valoración).

¿Por qué es importante la economía? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Relaciona las imágenes (con una flecha):

Minería

Hidrocarburos

Energía

17

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Unidad Temática 3 Contabilidad Básica 1. Experiencias propias (práctica) ¿Cómo controlas tus ingresos económicos? ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………..

PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD (teoría)

Contabilidad: Las primeras civilizaciones tuvieron que hallar la manera de conservar algunos hechos que eran muy complicados y frecuentes, para que la memoria pudiera guardarlos. Por ejemplo, los reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio; también el ejército requería un cálculo cuidadoso de las armas, pagos y raciones alimenticias; así como las altas y bajas en sus filas. Los comerciantes han sido, en la sociedad, quienes más han recurrido al registro y análisis de información, relacionada con sus ingresos, costos, gastos, utilidades, etc. Partiendo de lo anterior, es posible definir la contabilidad como el arte, técnica o ciencia que busca dar un orden lógico a las transacciones comerciales. Ha sido utilizada desde la antigüedad para controlar y dirigir eficientemente las actividades comerciales. Ejemplo: las poblaciones antiguas se preocupaban por la siembra y cría de animales, de tal forma que había personas encargadas de registrar los animales, los nacimientos y hacerles seguimiento, hasta determinar cuándo eran aptos para venderlos o cambiarlos; así mismo, destinaban otras personas para vigilar y registrar lo que ocurría con las frutas y verduras. Para ejercer adecuadamente este control ellos se basaban o apoyaban en técnicas de registro como la contabilidad, lo cual les permitió establecer las utilidades percibidas y crecer.

18

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA Se debe llevar un adecuado registro de las actividades que realizamos y más aún si son de negocios.

CONCEPTOS IMPORTANTES Ciclo contable: Es un período de tiempo en el que se registran todas las actividades comerciales que ocurren en la empresa. Puede ser mensual, semestral o anual, este último nos permite realizar el análisis general de la empresa. Hecho económico o transacción: Es el intercambio de productos o servicios con otras personas, los cuales nos generan una utilidad. Registro contable: Es el asiento o registro de las transacciones en los comprobantes (ingresos, egresos) y libros de contabilidad. La utilidad: Es el resultado de restar de los ingresos, obtenidos por la venta de los productos o en la prestación de servicios, los costos y los gastos. Esta utilidad representa el valor que le queda a la empresa o persona natural, como podría ser nuestro caso, para seguir funcionando. Balance: Es un informe que resume los registros realizados, posibilita saber lo que se tiene, lo que se debe y la utilidad que se ha generado con la venta de nuestros productos o servicios. Estado de resultados: Es un informe que muestra la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de los productos o servicios, y los gastos que realizamos para poder funcionar. Estado financiero: Es el conjunto de informes que facilitan datos contables a quienes no tienen acceso a los registros contables, entre ellos tenemos el Balance y el Estado de resultados.

19

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

Partida doble: Es el principio contable base del sistema de contabilidad. Por ejemplo, si realizamos la compra de algodón, lana y fique para elaborar una mochila significa que tuvimos dos movimientos: uno, la obtención de la materia prima aumentando el inventario y, el otro, la disminución del dinero.

COSTOS Y GASTOS Todas las empresas tienen desembolsos que son necesarios para producir y vender los productos o prestar los servicios. Estos desembolsos reciben el nombre de costos y gastos. GASTOS: son desembolsos generados por la administración de la empresa. Entre ellos se pueden describir: los salarios del gerente, la secretaria, el mensajero, la aseadora; pagos por publicidad, papelería, teléfono, correo, entre otros. COSTOS: son también desembolsos, pero estos están asociados directamente con la compra o la producción de artículos, es decir, están asociados con el proceso de fabricación o la prestación de servicios. Hay dos clases de costos: LOS COSTOS VARIABLES: se llaman variables porque su valor aumenta y disminuye cada vez que las ventas y la producción aumentan o disminuyen; por ejemplo: ✓ Mano de Obra. ✓ Materias primas. ✓ Insumos. LOS COSTOS FIJOS: se llaman fijos porque su valor no depende de la cantidad de ventas y producción, mes a mes hay que pagarlos, por ejemplo: ✓ Mantenimiento de equipos de producción y de maquinaria. Ahhh! Entonces un costo fijo no depende ✓ Salarios del personal administrativo. de mis ventas, y un costo variable si depende de la cantidad de producto para la venta, como la cantidad de semillas para sembrar.

20

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

CONTABILIDAD EN LA FAMILIA

Este libro de “CONTABILIDAD FAMILIAR” es para las familias que viven en las zonas rurales. Es sumamente importante saber cuánto dinero entra y cuánto dinero sale en una familia durante un tiempo determinado, aunque hasta el presente no ha sido muy común llevar la contabilidad del hogar. Lo que pueden lograr a través de registro de ujo del dinero (ingresos y gastos) de la familia son los siguientes: 1. Conocer la situación económica familiar. 2. Disminuir los gastos no muy necesarios. 3. Incrementar el ahorro para cualquier emergencia. Esto se logra de la siguiente forma: Mediante el registro diario de ingresos y gastos, se puede saber el monto necesario para un mes para mantener la familia y estar conscientes de los desperdicios que se generan por comprar cosas no muy necesarias.

21

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

2. Actividad Reflexiva (valoración)

¿QUÉ APRENDIMOS?

Escribe V (verdadero) ó F (falso), según el caso: ¨LOSCOSTOS son desembolsos asociados directamente al proceso de fabricación o a la prestación de servicios. F

V

¨LOSGASTOS son desembolsos asociados directamente al proceso de fabricación o la prestación de servicios.

F

V

¿Por qué es importante la contabilidad en nuestra familia? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

3. Actividad Productiva (Producción) Realiza una actividad contable este tiempo de cuarentana, mediante la siguiente tabla: Mes: Año: Fecha

Registro Contable de la Familia Descripción (detalle)

Ingresos (entrada)

Egresos (Salida)

Saldo

Notas

22

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Tercero de Secund ARIA

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL 3er Trimestre

Gestión y Cultura Tributaria

Soledad Portillo B.

COCHABAMBA – BOLIVIA 2020 23

Unidad Temática 4

¿Qué es la conciencia tributaria

Gestión y cultura tributaria

de los ciudadanos?

Responde a las siguientes preguntas: 1 Desde nuestras vivencias ¿Qué conocemos sobre el sistema

Lee y comprende….

tributario?

CULTURA TRIBUTARIA

R.-

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidas por una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la rigen. La formación de la cultura tributaria va más allá del mero ámbito de la población contribuyente, pues se vincula esencialmente con la promoción de una ciudadanía responsable que ejerza sus derechos y cumpla con sus obligaciones tributarias.

CIUDADANÍA RESPONSABLE 2 ¿Qué tipos de impuestos pagamos y qué características tiene? R.-

Es el sentimiento de pertenencia social que nos lleva a participar de una comunidad, respetando costumbres, creencias y formas de convivencia. Una condición de los individuos por la cual se les reconoce y garantiza una serie de derechos, en función de los cuales ellos pueden hacer determinadas actividades y cumplir determinados deberes.

DERECHOS DEL CIUDADANO Son condiciones y valores personales que permiten crear una relación entre la persona y su sociedad, facilitando a los individuos identificarse plenamente con su entorno social.

24

Tributar en económica.

proporción

a

su

capacidad

Conocer y hacer cumplir la Constitución y las leyes. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción. Formarse en el sistema educativo. La Política del Estado a través del título establece los derechos de los bolivianos y algunos derechos son: Derecho a la vida. Derecho a un trabajo digno. Derecho a un habitad y vivienda adecuada. Derecho a la salud y seguridad social.

Proteger y defender los recursos naturales.

Los deberes ciudadanos son compromisos que asumimos al ser parte de una comunidad.

DERECHOS TRIBUTARIOS Son las obligaciones a los deberes que debe cumplir la administración tributaria, ante los contribuyentes en la correcta aplicación de la norma tributaria, algunos derechos son:

Derecho a una educación de calidad.

Los derechos son universales porque son IGUALES para todos y todas.

DEBERES CIUDADANOS Se refiere a como mantenemos y aportamos a nuestro ESTADO y por ende a nuestra SOCIEDAD, a través de acciones que pretenden lograr el bienestar común. La Constitución Política del Estado, a través del título III, Articulo 108; establece los deberes de los bolivianos y bolivianas, algunos de estos son:

A ser informado y orientado para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. A ser tratado con el debido respeto y consideración por el personal de la Administración Tributaria. A la reserva y privacidad de los datos, informes o antecedentes que obtenga la Administración Tributaria. A conocer el estado de sus trámites o procesos tributarios, teniendo libre acceso a la documentación.

ELEMENTOS DEL TRIBUTO En el diseño del sistema tributario boliviano se analizan los elementos que conforman el tributo y estos son:

Hecho generador: Es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica expresamente establecido por Ley para configurar cada tributo, cuyo acontecimiento origina el nacimiento de la obligación tributaria (Ley Nº 2492, Sección II, Artículo 16). Sujetos: (Ley Nº 2492, Sección III, Subsección I, Artículo 21 y Subsección II, Artículo 22). Pasivo: Es el contribuyente que debe cumplir las obligaciones tributarias. Activo: Está constituido por cualquiera de las administraciones tributarias que tienen las facultades de recaudación, control, velicación, determinación, ejecución y otras. Base imponible: Es la unidad de medida, valor o magnitud, obtenidos de acuerdo a las normas legales respectivas, sobre la cual se aplica la alícuota para determinar el tributo a pagar (Ley Nº 2492, Sección IV, Artículo 42). La alícuota: Es el valor fijo o porcentual establecido por Ley, que debe aplicarse a la base imponible para determinar el tributo a pagar (Ley Nº 2492, Sección IV, Artículo 46).

Realiza un esquema conceptual de los elementos del tributo

ELEMENTOS INTEGRANTES DEL SISTEMA TRIBUTARIO Se debe tener presente que un sistema tributario está conformado no solamente por un conjunto coherente e integrado de tributos, sino también, de otros elementos muy importantes que le dan fuerza y unión. Los elementos que integran el Sistema Tributario Boliviano son: Política Tributaria: Se refiere a los lineamientos que definen los objetivos del Sistema Tributario y además que lo orientan y dirigen, misma que: Diseña el Sistema Tributario. Define las características del Sistema Tributario. Analiza los indicadores del Sistema Tributario, formula y diseña el Sistema Tributario para la obtención de recursos para el Estado a través de tributos. Se encarga de las cosas futuras. Normativa Tributaria: Constituye los principios generales o normativos que definen la estructura tributaria o el conjunto de tributos además de las relaciones de interdependencia con los demás componentes del Sistema Tributario. Administración Tributaria: Son los elementos institucionales que se encargan de la recaudación de los tributos. Implementa la Normativa Tributaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS Los tributos se clasifican en:Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes municipales.

Se encarga del Sistema Tributario actual. Facilita al contribuyente el pago de sus impuestos velando por la correcta aplicación de las normas.

DISTRIBUCIÓN

DE

LOS

INGRESOS El Contribuyente paga sus impuestos para que el Tesoro General de la Nación cuente con recursos y los distribuya en:

Actividad Reflexiva

¿Cómo se generan recursos económicos para nuestro bono Juancito Pinto? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ¿Por qué es importante la cultura tributaria en un país? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ¿Qué bonos se dieron en este tiempo de pandemia? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………