3.desarrollo Curricular

Roberto Mamani, “Latinoamérica” Sala El abordaje de la ESI desde el Desarrollo Curricular ¿Cómo fortalecemos el trabajo

Views 51 Downloads 0 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Roberto Mamani, “Latinoamérica”

Sala El abordaje de la ESI desde el Desarrollo Curricular ¿Cómo fortalecemos el trabajo institucional para la implementación de la ESI? ¿Cómo se explicitan los Lineamientos Curriculares de la ESI en las planificaciones anuales y/o proyectos institucionales? ¿Cuáles son los ejes temáticos para transversalizar la ESI en la Educación Inicial y Primaria? ¿Qué rol asume cada integrante de la institución educativa en relación a la Educación Sexual Integral?

En esta sala nos acercaremos a los fundamentos y perspectivas de la ESI que resultan imprescindibles para el abordaje del Desarrollo Curricular. Los recursos y materiales aquí presentes posibilitarán la transversalización de la ESI para una planificación interdisciplinaria entre las diferentes áreas del currículo.

La tarea de los equipos de gestión es habilitar tiempos y espacios institucionales para la construcción colectiva de este proceso, el cual implica poder establecer acuerdos conjuntos para el abordaje y la continuidad de la ESI. Los equipos directivos han de asumir un rol principal, que requiere de su protagonismo en la implementación, coordinando y acompañando a docentes y estudiantes en este proceso.

Para que la ESI se fortalezca en las instituciones, es necesario contar con directivos que posibiliten y establezcan lazos entre educadores/as, familias e instituciones de la comunidad (centros de salud, clubes, etc.) sin perder el rol protagónico de la escuela en sus procesos de enseñanzas y de aprendizajes.

El material teórico que aquí se encuentra se ofrece para ser socializado con la docencia, habilitando la lectura conjunta, el diálogo, la expresión de sentires y reflexiones. De este modo, pensar con otros/as posibles formas de incorporar-repensar-fortalecer los contenidos de la ESI en las planificaciones áulicas, los proyectos, y en la organización de la vida institucional.

Como punto de partida, retomamos los objetivos de la ley 26.150, sus ejes y dimensiones para relacionarlos con los lineamientos curriculares que la misma propone:

Objetivos, ejes y dimensiones de la Educación Sexual Integral. La Ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual Integral se sanciona en el año 2006, estableciendo en su artículo primero que: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”.

Dicha ley establece que la Educación Sexual Integral es la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Los objetivos que de ella se desprenden son los siguientes:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas. b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral. c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular. e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

La propuesta de la ESI se sustenta en el abordaje integral de temáticas, tales como: la afectividad, el cuerpo, la perspectiva de género, los derechos y el respeto por la diversidad.

Estos constituyen los cinco ejes principales de la Educación Sexual Integral. Si bien los mismos están íntimamente relacionados, a continuación, los desarrollaremos en su especificidad:

El ejercicio de los derechos:

Antonio Berni, “Manifestación”

La ESI se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos. Considera a los/as niños/as y adolescentes como sujetos de derechos, cuyas opiniones, experiencias y emociones, deben ser escuchadas y tenidas en cuenta, sin ser discriminadas/os por ningún motivo. La perspectiva de derechos sostiene que las personas adultas tienen la responsabilidad y el deber de proteger y garantizar los derechos de las infancias.

Esta mirada no implica eliminar la asimetría necesaria en los vínculos entre adultos/as y niños, niñas y adolescentes, sino que propone otra manera de que éstos se relacionen y por lo tanto supone otras formas de construir la autoridad. A su vez, promueve que las instituciones propicien aprendizajes referidos con la defensa y el ejercicio de los derechos.

Reconocer la perspectiva de género:

Frida Kahlo “Dos mujeres”

Las expectativas, roles, mandatos sociales y culturales que distintas sociedades construyen para varones y mujeres, en cada momento histórico y contexto determinado, no son innatas, sino que constituyen el producto de interacciones sociales que se van dando en todas las instituciones que habitan las personas: familias y escuelas, entre otras.

La perspectiva de género constituye un modo de mirar la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones están mediadas por cuestiones de poder y muchas veces la distribución del mismo genera desigualdades dejando en desventaja a las mujeres, niñas y a quienes no responden a un determinado arquetipo de varón. Cuando esto sucede suelen aparecer situaciones de vulneración de derechos como la violencia contra las mujeres.

El Respeto por la diversidad: La ESI se sustenta en la enseñanza del respeto por todas las formas de identidades y organizaciones familiares, su reconocimiento y valoración. Asume que las personas somos todas distintas y esa particularidad se expresa también en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad, convirtiéndolo en un ser único. El abordaje de este eje implica reconocer y valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos los seres humanos, origen étnico, nacionalidad, creencias religiosas, políticas, condición social, edad, orientación sexual e identidad de género, entre otras. El respeto por la diversidad implica asumir una actitud que supere la idea de “tolerancia”: “soporto al otro/a porque no me queda alternativa”, es decir, significa asumir que todas las personas somos distintas pero iguales en derechos. Esto incluye tanto a quienes expresan su masculinidad o femineidad de la forma socialmente establecida, como a quienes desean y viven su género y su sexualidad de modos no hegemónicos.

La valoración de la afectividad: La afectividad forma parte de la concepción integral de sexualidad que se promueve desde la ESI y debe ser tenida en cuenta, valorada, reconocida, tanto en la interacción cotidiana como en las propuestas pedagógicas que se realicen desde este marco. Hablar de trayectorias y experiencias educativa positiva, es considerar que la escuela debe-puede-quiere ser un espacio para el reconocimiento del mundo emocional, para la expresión y la comunicación. Esto implica reflexionar y trabajar con las dudas, temores, emociones, sentimientos, expectativas y deseos tanto de la docencia como de las infancias.

El cuidado del cuerpo:

Emilia Bertolé “Desnudo”

Así como la afectividad forma parte de una concepción integral de la sexualidad, el cuerpo también. Los seres humanos somos cuerpo, en él nos reconocemos, construimos una imagen y una autopercepción, nos valoramos, sentimos y disfrutamos. El cuerpo no está vinculado sólo con la dimensión biológica, sino que también está constituido por los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico.

La dimensión corporal permite la interacción y relación con otros/as y se construye en función de las imágenes de belleza que circulan en la sociedad, de lo que se considera “saludable”, “correcto”, etc. Las ideas sobre cuerpo “normal” que se consumen y las imágenes ideales que se usan para compararse deben-pueden constituirse en un núcleo de problematización en la enseñanza y el aprendizaje. Aprender a respetar el cuerpo propio y ajeno desde el nivel inicial, a concebirlo de manera integral y comprender el significado de la intimidad desde ese lugar, son temas que deben garantizarse en la implementación de la ESI.

Los ejes mencionados (el ejercicio de los derechos, el respeto por la diversidad, reconocer la perspectiva de género, la valoración de la afectividad y el cuidado del cuerpo) merecen ser atendidos al momento de pensar las propuestas didácticas ya que éstos han de integrarse y así conformar un “entramado con los contenidos de la ESI”. Por ejemplo, el entramado con el eje conocimiento y cuidado del cuerpo puede ser: su reconocimiento, identificación de las partes íntimas, sentimientos que generan sus cambios (miedo, vergüenza, placer, alegría), el derecho a la protección y cuidado, valoración de los cuerpos en su diversidad.

Desde el marco de la ESI

es posible identificar distintas dimensiones que precisan ser

consideradas en los procesos de implementación (en los Cuadernos de ESI del Ministerio de Educación de la Nación, lo encontrarán como “Puertas de Entrada”):

 La dimensión personal: en primera instancia, es preciso revisar lo que nos pasa como docentes con la Educación Sexual Integral. La ESI ingresa a la escuela a través nuestro, y por lo tanto, nos enfrenta a una revisión sobre nosotros/as mismos/as en tanto tensiona con discursos, prácticas y formas de pensar que muchas veces ocultan temores basados en creencias, estereotipos, tabúes, prejuicios y modelos sobre la sexualidad y la educación sexual. Estos se han ido incorporando a lo largo de la propia historia personal por medio de tradiciones culturales, sociales y escolares. Por eso, creemos que es necesario comprender de qué manera está implicada nuestra experiencia en la enseñanza de la educación sexual, para que en lugar de reproducir en las aulas prejuicios, presupuestos y mandatos sociales, podamos posicionarnos desde una perspectiva de derecho y ofrecer a niños, niñas y adolescentes contenidos y reflexiones que trasciendan la propia opinión.

 La Dimensión Socio-comunitaria: esta dimensión se refiere a los vínculos entre familias, comunidad y escuela. Así, en nuestras prácticas cotidianas institucionales, podemos preguntarnos: ¿qué instancias de encuentro promovemos entre estos tres ámbitos? ¿desde qué lugar convocamos a las familias? La ESI, con los temas que aborda, brinda una oportunidad para producir este acercamiento y así promover la construcción conjunta y colectiva de un modo democrático de vincularnos, basado en el encuentro y el respeto mutuo. De esta manera, la Educación Sexual Integral puede convertirse en un puente para acercar familias, comunidad y escuelas, y compartir el objetivo de acompañar y orientar en su desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Esta Dimensión la profundizaremos en la sala “La ESI como puente entre la Institución educativa y las familias” de este espacio de este espacio virtual.  La dimensión Institucional: desde la escuela, podemos reconocer al menos tres aspectos fundamentales a partir de los cuales pensar líneas de trabajo/acción: el desarrollo curricular, la organización institucional y episodios que irrumpen en la escena escolar.

El primero de ellos, es precisamente el que estamos abordando en esta sala; nos referimos al desarrollo curricular: docentes y equipo de gestión deben evaluar y decidir las formas de incorporar los contenidos de Educación Sexual Integral en las planificaciones. Desde el año 2008, estos contenidos se encuentran aprobados por el Consejo Federal de

Educación en la Resolución (CFE Nro.45/08) que fija Los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral básicos comunes y obligatorios para todas las jurisdicciones.

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

A diez años, se reafirma y valoriza el abordaje de estas temáticas, considerando pertinente profundizar el esfuerzo para lograr el pleno cumplimiento de los fines de esta ley, a través de una nueva Resolución CFE Nro.340/18, en cuyo Anexo se mencionan la necesidad de garantizar la integralidad del enfoque a través de sus cinco ejes y se mencionan núcleos de aprendizajes priorizados para cada nivel educativo.

Resolución CFE 340/18: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_cfe_340_18_0.pdf Resolución 340/18 Anexo:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_resolucion_cfe_340_18_0.pdf

Al final de este recorrido, como también en la sala de “Hacia la igualdad de trato y oportunidades entre varones y mujeres. Jornada Educar en Igualdad”, se encuentran recursos teóricos y didácticos que nos facilitan la transversalidad de la enseñanza de los contenidos enunciados en los Lineamientos Curriculares de la ESI. Entendemos que un abordaje transversal requiere la necesidad de reflexión, planificación, intercambio en el equipo docente, de manera que puedan ser incorporados en proyectos institucionales y áulicos. De esta forma, las situaciones emergentes –que siempre irrumpen en la cotidianidad escolar- encuentran un ámbito sistemático y sostenido, superando tratamientos aislados y esporádicos.

El segundo alude a la organización de la vida institucional cotidiana. Con ella nos referimos a todas aquellas regulaciones, rituales y prácticas que día a día constituyen la trama de la vida

escolar, y que enseñan y reproducen saberes y visiones acerca de la sexualidad, de lo esperable, permitido o prohibido en la escuela. Son transmitidos a través de los diferentes lenguajes (oral, corporal, visual), del uso de los espacios, de las formas de agrupamiento habituales, de los decires y costumbres, de las expectativas de aprendizaje de niños y niñas, de los vínculos establecidos entre ellos y ellas, y con adultos/as.

Finalmente, el tercer aspecto es el que atiende a las situaciones que se producen cotidianamente generando episodios que irrumpen en la escena escolar, como por ejemplo, conflictos o peleas entre pares, exploración del propio cuerpo y del cuerpo de un/a compañero/a en el Jardín, la formulación de preguntas que “incomodan” a los adultos y adultas, o simplemente el planteo de los intereses, curiosidades y preocupaciones de los chicos y las chicas acerca de la sexualidad. A muchos de estos sucesos los podemos denominar “situaciones de vulneración de derechos”.

Estos acontecimientos pueden ser significados como oportunidades de aprendizajes singulares y colectivos, su abordaje permite el trabajo sobre diversos aspectos tanto con el estudiantado, como con la docencia: el conocimiento de sus derechos y garantías, la ampliación de los horizontes culturales, la expresión, reconocimiento y la valoración de emociones y sentimientos propios y ajenos, el respeto del propio cuerpo y el de las demás personas.

Para abordar los episodios que irrumpen en la vida escolar, compartimos los siguientes materiales: -Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe. Disponible en https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/220942/1152309/file/manual%2 0orientaciones%20para%20interv%20educativa.pdf -Acoso entre pares. Orientaciones para actuar desde la escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004921.pdf -Guía “Maltrato Infantil, orientaciones para actuar desde la escuela” file:///D:/Mis%20Cosas/Descargas/esi_2015_Maltrato_infantil._Orientaciones_para_actuar_desde_ la_escuela%20(1).pdf

-“Porqué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato de la infancia y adolescencia”. file:///D:/Mis%20Cosas/Descargas/1.%20Maltato%20Infantil%20Guia%20Conceptual%20UNICEF %20(1)%20(1).pdf -Resolución Identidad de género autopercibida https://drive.google.com/drive/folders/0B7HTsZLKLBQld3dBZVRWSk5MaG8?ogsrc=32

En los materiales expuestos arriba, encontrarán orientaciones, sugerencias y resoluciones que se nos presentan como herramientas necesarias a la hora de

intervenir en situaciones de

vulneración de derechos de niñas niños y adolescentes. Teniendo como marco normativo la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, al sistema educativo le corresponde sumarse al conjunto de instituciones públicas que trabajan para desnaturalizar cualquier signo de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

En octubre de 2005 se sancionó la Ley 26.061 “De Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” que, más allá de delimitar obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado y de establecer los lineamientos para las políticas públicas en la materia, define las modalidades de intervención estatal frente a la amenaza o vulneración de los derechos y también crea los Sistemas de Protección Integral. En el artículo 30 expresa el “Deber de comunicar: Los miembros de los establecimientos educativos y de salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público que tuviere conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o adolescentes, deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de protección de derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha omisión.” Ley N°26.061 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

Como ya es conocido, el modo que las instituciones educativas tienen de dar aviso de una situación de vulneración de derechos, en nuestra provincia, es siguiendo los pasos planteados en

las “Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”. La escuela es un ámbito privilegiado para la prevención y visibilización de este tipo de problemáticas, que como toda situación compleja, no es posible ser abordada desde una sola dimensión, sino que es necesario poder apelar a variadas estrategias de intervención, sin perder de vista la singularidad.

¿Qué nos pasa como adultos/as al escuchar el relato de niños y niñas? ¿Qué decir? ¿Qué hacer luego de elevar el informe a el/la supervisor/ra? ¿Qué estrategias nos damos como institución? ¿qué vínculos establecer con otras instituciones de la comunidad? ¿Cómo tomar esta situación como vía posible para trabajar contenidos curriculares de ESI?

Una situación de vulneración de derechos que emerja en la escuela, puede tomarse como una oportunidad de aprendizaje, en este sentido se le debe otorgar valor curricular, es decir seleccionar aquellos contenidos de ESI pertinentes de ser abordados en el aula/sala con el grupos de niños/as. Y, como venimos desarrollando en este apartado, incluir los contenidos de la ESI de forma transversal en las planificaciones anuales de cada asignatura, es un modo de trabajar en la prevención de estas situaciones.

¿Qué podemos hacer cuando un niño o niña nos cuenta una situación vulneración de derechos? • Agradecer al niño o la niña por contarnos lo que le sucede y por haber confiado en nosotros y nosotras. • Mostrar calma y escuchar atentamente el relato, sin interrumpirlo y evitando emitir juicios de valor sobre el mismo. •Decirle al niño o la niña que no es culpable por lo sucedido. Las personas grandes son responsables de cuidar y proteger a las chicas y los chicos. •Garantizar la privacidad y el derecho de niños, niñas y adolescentes de que se resguarde su intimidad. • Explicarle que lo que nos cuenta sólo se lo contaremos a algunas personas puntuales que puedan ayudarla o ayudarlo. • Luego de escuchar a

la/el estudiante, es importante realizar un un registro escrito de lo

escuchado, respetando la intimidad de ella/el.

Materiales para la incorporación de la ESI en el Desarrollo Curricular Institucional:

 Para iniciar o continuar la construcción de este proceso que involucra a diferentes integrantes de las instituciones educativas, invitamos a leer:

-Guía para el desarrollo institucional de la educación sexual integral, 10 orientaciones para la escuela. Disponible en: http://www.lvm.unlp.edu.ar/uploads/docs/guia_para_el_desarrollo_institucional_de_esi.pdf

 Para organizar espacios sistemáticos de enseñanza y aprendizaje que atiendan a la transversalidad curricular que propone la ESI, sugerimos la lectura del siguiente material: -Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (2008). Disponible en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

-2018 CFE/Resolución Nro.340/2018

 En los siguientes materiales encontrarán el desarrollo de los ejes para cada nivel y secuencias didácticas y actividades: -Educación Sexual Integral para la Educación Inicial http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf -Educación Sexual Integral para la Educación Primaria http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf -Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria (Este material puede ser utilizado para profundizar algunos contenidos que se trabajan en 6to. y 7mo. grado) http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf -Educación Sexual Integral para la Educación Especial - Es Parte de la vida. https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf

 Recursos sugeridos para la implementación de la ESI -“Recursero para trabajar ESI”

https://drive.google.com/file/d/1OtWKR2uaTmmoDJW9vtyyUi3MaYr9II9H/view?usp=sharing  Material ampliatorio para la Implementación de la ESI en Educación Especial -"Sexualidad sin barreras. Derechos Sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad". Inadi - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sexualidad-sin-barreras.pdf

-Esi y discapacidad visual, Lanús, Bs As. https://www.youtube.com/watch?v=CeCdvV4a5xw&list=PLimL5CznNeCBJj9OOuJQWrehZIrZFfPJ f&index=5 -Esi, Escuela Especial, Formosa https://www.youtube.com/watch?v=2mh3P7QYx2c&list=PLimL5CznNeCBJj9OOuJQWrehZIrZFfPJ f&index=7