Curricular

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Recinto San Francisco de Macorís (UASD- S.F.M.) Asignatura: Medida y Evaluación

Views 1,019 Downloads 13 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Recinto San Francisco de Macorís

(UASD- S.F.M.)

Asignatura: Medida y Evaluación Educativa Tema: Informe de Lectura Sobre el diseño curricular Dominicano Presentado por:

Matricula:

Wellington Méndez

100439235

Presentado a: Rafael Luciano Garcia Sección: V1

20 de Septiembre del 2019 San Francisco de Macorís, Prov. Duarte, Rep.

Introducción: En el siguiente informe se tratará el tema currículo educativo, el cual se define como el proyecto a través del cual se hace disponible en forma pública, la experiencia, que consiste en tratar de llevar a la práctica una propuesta educacional. Posee contenido, método, y en un sentido más amplio toma en cuenta la posibilidad de su realización en el ámbito educativo. Se iniciará con varios conceptos de currículo, después de aclarado esta definición se hará un análisis exhaustivo al diseño curricular, en el cual se contestará varias preguntas que dará idea de que se fundamenta este y la realidad social que el currículo acompaña. Luego se dará otras definiciones de currículo por competencia, que no es más una estructura conceptual, que integra acciones, objetivos, operaciones, contenidos, recursos, metodologías, procedimientos, etc, articulados al contexto de un proyecto educativo en un país y al desarrollo humano del mismo. Luego se tratarán las características, componentes, entre otros aspectos importante para entender de manera amplia de que trata el currículo educativo dominicano.

Medida y Evaluación Educativa

Informe de Lectura Sobre el diseño curricular Dominicano

Currículo Dominicano El currículo R. Neagley y N. Evans definieron el currículum , como “el conjunto de experiencias planificadas otorgadas por la escuela, para ayudar a los alumnos a lograr, en el mejor grado, según sus capacidades, los objetivos de aprendizaje proyectados”. Por otro lado Stenhouse, definió el currículo como” el proyecto a través del cual se hace disponible en forma pública, la experiencia, que consiste en tratar de llevar a la práctica una propuesta educacional. Posee contenido, método, y en un sentido más amplio toma en cuenta la posibilidad de su realización en el ámbito educativo”. Comprende desde este punto de vista dos aspectos: lo que debería ocurrir en las aulas de acuerdo al plan, y lo que en la realidad está aconteciendo, o sea, en la práctica de enseñanza. Gimeno Sacristan dice que: "El curriculum es una planeación hecha por las escuelas con objetivos de aprendizaje según las capacidades de los alumnos con el fin de lograr un nivel educativo" es decir, se necesita tener una visión histórica amplia acerca de éste como objeto de estudio y puede ser cambiado y transformado según los intereses humanos. Como pudimos ver los diferentes autores se referían al currículo con diferentes perspectivas, pero trataban de englobar el concepto de currículo como un plan para el mejoramiento del sistema educativo. El diseño curricular ¿Cómo se concibe el diseño curricular en la base para la revisión y actualización del currículo? En libro “base para la revisión y actualización curricular” se pudo observar que las entidades pertinente buscan por medio del currículo que tenga en cuenta los requerimientos a nivel nacional, sino que también se construya en conjunto con todos los miembros de la comunidad educativa, basándose en las características propias del contexto, que evidencie los elementos de orden didáctico que nacen en la práctica pedagógica, que tenga en cuenta ritmos y estilos de aprendizaje y que configure un plan de estudios dinámico, que tenga en cuenta un alcance y una secuencia para cada grado y sea flexible. El diseño curricular es un proceso que debe pasar por varios filtros atendiendo las necesidades que se observen en una población. Todas entidades (Institución o personas) que intervenga en las actividades sociales juega un papel importante a la hora de hacer un análisis para la actualización del diseño curricular. El mejoramiento del sistema educativo se ve limitada por múltiples factores que imposibilitan su desarrollo. Estos factores son estudiados de manera exhaustiva al

momento de realizar una actualización curricular. Ya que para implementar un plan de este nivel se necesita conocer cuales problemas sociales existe u otro factor que puedan inhibir el éxito de un nuevo plan educativo. El currículo se ha utilizado como un plan de planificación utilizando como base la situación sociológica e ideológica de un país atendiendo las necesidades educativas que la población necesita. La república dominicana ha utilizado el currículo como estructura del sistema educativo. Plan que ha sido analizado y actualizado de manera constante en el país. Para evaluar el efecto que ha tenido este en el país es necesario plantearse varias preguntas con relación al currículo y su incidencia en la educación dominicana, partiendo de la siguiente afirmación: En los fundamentos curriculares vigentes, “el currículo viene a constituirse en estrategia clave de la educación para el logro de las intenciones educativas, al tiempo que expresa la fundamentación y orientación del proceso formativo, asumiendo el compromiso de promover el desarrollo de las capacidades humanas”

¿Qué le hacen pensar esas afirmaciones? El sistema de educación dominicana como muchos países, utilizan el currículo para guiar el proceso de educación, ya que esta demostrado que la educación debe ser un proceso planificado, que sirve de guía en las actividades enseñanza aprendizaje y que sirve fuente de información para cada docente. En esta afirmación se denota claro la función del currículo, ya que el diseño curricular y la actualización de este es una plan donde se hace un estudio minucioso de la sociedad con la intención de crear un plan de estudio para mejorar las habilidades cognitiva ciudadana.

¿Se está aplicando como estrategia para el logro de los objetivos? El ministerio de educación dominicano ha recurrido a múltiples decisiones con relación a la implementación del currículo. En los últimos años se han realizado planes educativos como han sido las reformas educativas, donde se han cambiado de forma radical la estructura de los niveles de educación, leyes de educación donde se plantean los derechos, fines y principios educativos, las ordenanzas entre otras estrategia que le han dado un giro a la educación dominicana. Desde el principio del siglo XX se ha implementado estrategia educativa considerable pero no es hasta 1990 que se comienza a ver cambio considerable en la educación, creando nuevos planes de evaluación, de contenido e incrementando la inversión económica al sistema de educación.

¿Los profesores en servicios se muestran comprometidos para aplicar el currículo? Los educadores han hecho gran esfuerzo en adaptarse al cambio realizado al currículo, donde se capacitan para tener cocimiento y dominio del plan implementado como estrategia de mejora al sistema educativo. Pero muchos docentes no implementan o no se adapta las nuevas exigencias impuesta por el ministerio de educación, este problema radica según los argumentos de los mismos, que, no bien adaptándose a un diseño curricular, deciden a implementar otro plan educativo diferente al que ya se estaban adaptando, provocando que los docentes prefieran centrarse en la utilización de plan de evaluación obsoletos.

Concepto de currículo por competencias El enfoque por competencias refiere varios autores que puede entenderse como “proceso, hipótesis de trabajo y reflexión sobre la práctica” que permite orientar y reorientar constantemente la formación y el desarrollo humano de una persona y por tanto de una comunidad a lo largo de un período histórico-social y cultural determinado. Un currículo por competencias por tanto debe posibilitar la movilización interna de un conjunto integrado de recursos (conocimientos) de orden diverso (cognitivo, afectivo, procedimental, otros) en función a resolver una familia de situaciones complejas, así lo cita Goñi (2014) a Roegiers (2007) Por otro lado, se define un modelo curricular basado en competencias es una estructura conceptual, que integra acciones, objetivos, operaciones, contenidos, recursos, metodologías, procedimientos, etc, articulados al contexto de un proyecto educativo en un país y al desarrollo humano del mismo. Esta estructura se construye sobre la base de la realidad cultural, económica, normativa, ideológica etc. que determina la creación de un programa teórico-metodológico, filosófico y pedagógico para el desarrollo del diseño curricular.

Autoconcepto de currículo por competencia A partir de los conceptos anteriores se puede definir currículo por competencia como: “La estructura de un sistema educativo basado en la evaluación de resultados practico obtenidos a partir de actividades educativas donde se exteriorice el aprendizaje obtenido, los contenidos de esta se adaptarán a las necesidades socioculturales y científica del momento”.

¿Cuáles características presenta el currículo dominicano? Un currículo flexible es aquel que asume las características comunes a la realidad nacional y a sus sujetos, promoviendo cambios, dejando abiertas las vías para su adecuación a las particularidades e identidades a nivel regional y local. Se fomenta así que el currículo sea útil para promover la satisfacción de necesidades, intereses y demandas y resolver los problemas que se les presentan a las personas en la vida cotidiana, en el corto, mediano y largo plazo. Un diseño curricular flexible supone que los actores del proceso educativo lo adecuen teniendo en cuenta los diversos factores de cada situación particular, respetando la diversidad, los intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos y las alumnas. El currículo se considera abierto, admite y promueve su enriquecimiento a medida que las exigencias de la sociedad y de las culturas lo requieren. Permite recoger permanentemente los avances de las ciencias y de las tecnologías. Se considera a sí mismo inserto en un proceso dinámico de construcción y reconstrucción permanente, que conduce a su propia superación, a través de la introducción de las modificaciones que exijan las nuevas situaciones y la dinámica de los cambios económicos, sociales y culturales de la sociedad. El currículo es participativo por la forma en que ha sido elaborado y por el tipo de criterios y propuestas que recoge. En ambos casos se otorga a los actores del proceso educativo: maestros y maestras, alumnos y alumnas, miembros de las comunidades, directores de distritos y de centros, amplias oportunidades de aportar, reflexionar y actuar; pues se asume su condición de sujetos históricos, plenos de capacidades y potencialidades. Se propone asumir este carácter participativo como una oportunidad de recoger permanentemente las necesidades y demandas de la sociedad y de las culturas, de que sectores tradicionalmente poco involucrados en el quehacer educativo asuman y se comprometan con la transformación curricular.

Enfoques asumidos en el Currículo y la vinculación entre ellos a. Enfoque Histórico-Cultural Este se refiere a que la educación y el aprendizaje esta influenciado por la cultura, es decir, las costumbres y otras actividades del entorno de las personas que influyen en la manera de adquirir conocimiento; como también a los procesos histórico, y el conocimiento que se trasfieren de generación en generación.

b. El enfoque socio-crítico: En el enfoque socio-critico trata de que, a partir del desarrollo intelectual adquirido, o el aprendizaje obtenido en un entorno, se recurre a la mejora, a razonar sobre problemática, y a utilizar el juicio para desarrollar las capacidades. c.

Enfoque de Competencia:

Con este nos referimos la capacidad de actuar eficazmente en una situación de un tipo definido, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no se reduce a ellos. Este tiene que ver con la compresión y ejecución del conocimiento. Vinculación entre los enfoques La Vinculación que existe entre los tres enforque es que son la materia prima para la construcción de conocimiento y, a partir de ese reconocimiento, opta por estrategias que promuevan la comprensión y uso del lenguaje y de otras herramientas culturales. Su meta última es el desarrollo de capacidades para la reflexión crítica, la evaluación, la investigación y la acción comprometida con la solución de problemas.

Componentes de la Planificación del Diseño currículo dominicano. La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación. Las competencias Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Estas competencias de pueden observar después al final del proceso educativo cuando el estudiante adquirió el conocimiento, las actividades y los contenidos se eligen para desarrollar estas competencias. El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias: a) fundamentales: expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, y se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores universales.

b) específicas: se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes. c) laborales-profesionales: se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a las y los estudiantes para la adquisición y desempeño de niveles laborales-profesionales específicos y para solucionar los problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajo. Los contenidos Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares. Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias. Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son “modos de hacer” en y sobre la realidad. Estos son los que se imparten en el momento educativo que el profesor o alumnos estén exponiendo un tema. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus propios conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las competencias. Los educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. La estrategia es la forma en que se decide proyectar o presentar los contenidos o evaluar el proceso. Ejemplo exposición, indagación, debate, sociodrama entre otros.

Los medios y recursos para el aprendizaje En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se resalta la importancia de los medios y recursos como apoyos imprescindibles del proceso educativo, al tiempo que se explicita el papel asignado a los mismos en el desarrollo curricular. Asímismo, se describen los requisitos de calidad que deben cumplir los materiales adquiridos o producidos para el logro de aprendizajes significativos. En este componente tenemos las diapositivas, los murales, audiolibro, texto, entre otro. La evaluación de los aprendizajes La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Es necesario partir de un enfoque integral de la evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas externas, como las evaluaciones que se realizan en el aula y la evaluación que se hace al Sistema Educativo en su conjunto tienen el objetivo principal de mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. Las decisiones que se tomen al reorientar el proceso educativo deben estar fundamentadas en la información que aportan dichas evaluaciones. Ejemplo: cuando el profesor realiza examen, participación, rubrica, portafolio, debate.

Implementación del currículo en los centros educativos dominicanos Los docentes dominicanos le dan un interés especial a la forma en que van a transmitir el conocimiento adquirido, haciéndolo de una manera particular manteniendo siempre el enfoque hacia un objetivo especial: en muchos casos logrando que los estudiantes lleguen a tener un buen desenvolvimiento dentro de la sociedad, teniendo como base los conocimientos, habilidades y actitudes de cada individuo para obtener resultados eficientes y satisfactorios. Gracias a los nuevos planes se van realizando nuevas estrategias que van fortaleciendo el proceso enseñanza aprendizaje. Por otro lado, en muchas instituciones educativa no se van actualizando conforme a los avances que va teniendo el currículo vigente, teniendo como pretexto los cambios radiales y en poco tiempo. Otro problema es la actualización de nuevos conocimientos que la sociedad dominicana requiere. Ejemplo el currículo del área de ciencia naturales contiene muchos temas que son de vital importancia para enriquecer el conocimiento de los alumnos que más tardes podrán aprovechar en su vida diaria y profesional, entre estos contenidos están: la Teoría atómica moderna, Tabla periódica y Propiedades de los elementos químico, Enlaces y estructuras químicas, Termodinámica, Reacciones Químicas, Química de los compuestos de carbono, Biomoléculas y bioquímica, y Geoquímica y astroquímica.

No obstante, existen varios aspectos que se deberían considerar para realizar una restructuración del currículo en esta área, ya que existen temas que no deberían estar presente en el mismo, o por lo menos no de manera profunda. Por ejemplo, la estequiometria o algunos temas de los compuesto del carbono, estos tienen por objetivo que el alumno Reconozca la relación entre estabilidad y estructuras resonantes en la formación de compuestos orgánicos, de esta manera se van abriendo mas temas relacionado con estos, como podemos observar las reacciones químicas que permite Reconocer los tipos de reacciones y los factores que influyen en la dinámica de procesos cotidianos o industriales, el dilema está en que solo les servirán a personas que se dediquen al estudio de esta materia de manera profunda y directa. Sin embargo, existen un gran número de personas que por motivo de preferencia de estudio no vuelven a observar estos temas. El problema no está en que no vuelvan a observar los temas, sino que estos requieren gran cantidad de tiempo para su asimilación debido a la complejidad y amplio de los contenidos. Tiempo que se hubiese podido aprovechar más, si se invirtiera en temas que sirvieran para la vida profesional y personal de la mayoría de los estudiantes, sin importar el campo de estudio que elija. Y crear programas especiales para aquellos que si desean abarcar más conocimiento de los temas mencionado anteriormente. El espacio de los tópicos anteriores debería ser otorgados a otros temas como son: cuidados de ecosistema (flora y fauna), educando sobre el uso de la tecnología toxica y la radiación, y el efecto que estas tiene sobre el planeta. Algo que no se tiene muy pendiente desde un punto de vista en el currículo, es de donde viene y para donde va el alumno, es decir, la familia. Se debería realizar educación doméstica, es decir, enseñar cómo se debería administrar una familia, y realizar actividades que enseñe al alumno las responsabilidades que conlleva crear una familia, y el cuidado que necesita los nuevos integrantes de ella.

Conclusión: En el presente trabajo tratamos de manera amplia lo que es el currículo que es un plan guía del sistema educativo. Y este este compuesto por varios componentes como competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación. Se pudo observar que el currículo se ha utilizado como un plan de planificación utilizando como base la situación sociológica e ideológica de un país atendiendo las necesidades educativas que la población necesita. También que la república dominicana ha utilizado el currículo como estructura del sistema educativo. Plan que ha sido analizado y actualizado de manera constante en el país. Los enfoques del currículo (Historico-Cultural, socio-critico, y competencia) son la materia prima para la construcción de conocimiento y, a partir de ese reconocimiento, opta por estrategias que promuevan la comprensión y uso del lenguaje y de otras herramientas culturales. A parte de impartir contenido el maestro debe tener en cuenta que debe crear conciencia moral en los estudiantes, hacerlos más ciudadanos con sentido común. Cada día para nosotros como futuros profesores es un gran desafío que debemos enfrentar contra la ola de información que recibimos y que ya no sabemos qué hacer con ella y a la vez enfrentar la pasividad con que nuestros alumnos reciben la educación, en gran parte por los efectos de la inmediatez que conlleva el uso de nuevas tecnologías. Nuevos retos y a la vez nuevas oportunidades de cambiar lo que está en nuestras manos y que gracias a que podemos estar frente a un grupo de estudiantes de diferente condición social y económica, tenemos la oportunidad de transmitir con nuestras palabras y nuestros actos lo que hará la diferencia: la comunión entre las distintas fuerzas que confluyen en el currículo escolar. Aprendizaje adquirido en esta práctica: ❖ Concepto de currículo. ❖ Concepto de currículo por competencia. ❖ Componente del currículo. ❖ Característica del currículo dominicano. ❖ Enfoques Historico-Cultural, socio-critico, y competencia. ❖ Factores que influyen a la hora de hacer un análisis y actualización del currículo. ❖ Situación actual del currículo dominicano.