3.1 Antecedentes Estudio de Movimientos

Unidad 3: Estudio de movimientos Estudio del trabajo I Nombre de la materia Estudio del trabajo I Nombre del alumno Ja

Views 38 Downloads 4 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Estudio de movimientos Estudio del trabajo I

Nombre de la materia Estudio del trabajo I

Nombre del alumno Jair Edaín Esquivel Pardo

Nombre de la Tarea 3.1 Antecedentes Estudio de Movimientos

Unidad # 3 Estudio de movimientos

Nombre del Profesor Víctor Alfonso Izquierdo Cepeda

Fecha 7 de mayo del 2020

1

Unidad 3: Estudio de movimientos Estudio del trabajo I

Introducción El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo. Su objeto es eliminar o reducir los movimientos ineficientes, y facilitar y acelerar los eficientes. Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de producción. Los esposos Gilbreth fueron de los primeros en estudiar los movimientos manuales y formularon leyes básicas de la economía de movimientos que se consideran fundamentales todavía. A ellos se debe también la técnica cinematográfica para realizar estudios detallados de movimientos, conocidos por “estudios de Micromovimientos”, que han demostrada su gran utilidad en el análisis de operaciones manuales repetidas

Desarrollo GOLDEN ZONE Es un área noble para tener los materiales y herramientas para ejecutar las tareas. Para reducir los desperdicios y mejorar la ergonomía se debe privilegiar esta zona de trabajo.

Estudio de movimientos El estudio de movimientos analiza cada uno de los movimientos que se efectúan para la realización de una labor. Este estudio tiene como objetivo detectar los movimientos innecesarios y eliminarlos para así poder hacer más eficiente el proceso con los movimientos que realmente son importantes. Dentro de la historia del estudio de movimientos existieron pioneros que contribuyeron al desarrollo e implementación de nuevas ideas y leyes en los movimientos manuales que aún son 2

Unidad 3: Estudio de movimientos Estudio del trabajo I fundamentales para mejorar cualquier proceso de producción. Estos pioneros fueron los Gilberth; desarrolladores de leyes básicas de la economía de movimientos. Existen 17 movimientos básicos que desarrollaron los Gilberth, donde al desarrollar el análisis de los movimientos concluyeron que todo tipo de trabajo independientemente si es productivo o no puede ser realizado con la combinación de estos 17 movimientos llamados therbligs. Los therbligs se clasifican en eficientes e ineficientes, de los cuales estos últimos deben eliminarse del proceso. A continuación, se muestran los 17 movimientos con su símbolo y su significado:

Movimientos básicos THERBLIGS EFECTIVOS Therbligs

Símbolo

Alcanzar

AL

Mover

M

Tomar

T

Soltar

S

Preposicionar

PP

Usar

U

Ensamblar Desensamblar

E DE

Descripción Movimiento con la mano vacía y hacia el objeto; por lo general en esta tarea se toma el objeto y luego se suelta y así sucesivamente Movimiento con la mano llena, el tiempo depende del peso, la distancia y el tipo de movimiento Cerrar los dedos alrededor del objeto, este tipo de movimiento empieza al momento de que los dedos hacen contacto con el objeto y termina cuando está bien sujeto el objeto Dejar el control de un objeto Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para su uso posterior, casi siempre ocurre junto con mover Manipular, utilizar una herramienta al usarla para lo que fue hecha Unir dos partes que can juntas Opuesto al ensamble, separación de partes que están juntas

THERBLIGS NO EFECTIVOS NO AYUDAN AL TRABAJO, POR LO TANTO, HAY QUE ELIMINARLOS Therbligs

Símbolo

Buscar

B

Seleccionar Posicionar Inspeccionar

SE P I

Descripción Ojos o manos que deben encontrar un objeto, este movimiento inicia al momento de mover los ojos para localizar el objeto elegir un artículo entre varios orientar un objeto durante el trabajo comparar un objeto con el estándar, casi siempre con la vista

3

Unidad 3: Estudio de movimientos Estudio del trabajo I

Planear

PL

hacer una pausa para determinar la siguiente acción, por lo general se detecta como una duda antes del movimiento

Retraso inevitable

RI

Más allá del control operario debido a la naturaleza de la operación, por ejemplo la mano izquierda espera mientras la derecha termina un alcance más lejano

Retraso evitable

R

Descanso para contrarrestar la fatiga

D

Sostener

SO

solo el operario es responsable del tiempo ocioso

aparece en forma periódica, no en todo los ciclos, depende de la naturaleza del trabajo una mano detiene un objeto mientras la otra realiza un trabajo provechoso

DIAGRAMA BIMANUAL El diagrama bimanual es un curso grama en que se consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas. Este diagrama registra la sucesión de hechos mostrando las manos, y a veces los pies, del operario en movimiento o en reposo y su relación entre sí, por lo general con referencia a una escala de tiempos. Esta es importante en el diagrama porque permite colocar más fácilmente, uno enfrente del otro, los símbolos de los movimientos que las dos manos ejecutan al mismo tiempo. El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, y en este caso se registra un solo ciclo completo de trabajo, pero con más detalles que lo habitual en los diagramas de la misma serie. Lo que figuraría en un curso grama analítico como una sola operación se descompone aquí en varias actividades elementales. Los símbolos que se utilizan son generalmente los mismos que en los demás diagramas ya estudiados, pero se atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles.

4

Unidad 3: Estudio de movimientos Estudio del trabajo I Hojas de trabajo Como ya hemos visto la hoja de ruta se especifica la secuencia de las operaciones del proceso y una breve descripción de éstas. A veces, esta descripción no es suficiente para explicar cómo debe realizarse la operación. En estos casos se utiliza la hoja de instrucciones como documento de apoyo a la hoja de ruta. En la hoja de instrucciones se especifican más los detalladamente los pasos a seguir. Como puede observarse en el ejemplo de la derecha, la hoja de instrucciones contiene la siguiente información: 

Hoja de ruta y operación a la que pertenece.



Denominación de la pieza a realizar.



Máquina en la que se van a realizar las operaciones.



Material necesario para la elaboración de la pieza.



Descripción de las operaciones a realizar.

Ayudas visuales Un 85% de la información que se almacena en el cerebro humano, proviene de fuentes visuales. Si se considera la importancia que tiene la información visual para el proceso de retención de los conceptos, se reconocerá que es esencial estructurar y preparar las presentaciones utilizando la óptima mezcla de elementos visuales que permitirán que el mensaje se transmita de forma efectiva.

Conclusiones 5

Unidad 3: Estudio de movimientos Estudio del trabajo I El estandarizar el tiempo es con el fin de tener una base para la programación del trabajo, determinar los costos estándares de mano de obra y de ahí, sustentar los incentivos para el personal. El análisis de un proceso puede dar lugar a acciones de rediseño para incrementar la eficacia, reducir costes, mejorar la calidad y acortar los tiempos reduciendo los plazos de producción y entrega del producto o servicio. Por medio del estudio de tiempos y movimientos se pueden determinar los tiempos estándar de cada una de las operaciones que componen un proceso, así como analizar los movimientos que hace el operario para llevar a cabo la operación.

Bibliografía Andrade, A. M. (s. f.). Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado. Recuperado 6 de mayo de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300083 Sosa, G. C. (2015, junio 12). GestioPolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estudiode-tiempos-y-movimientos-y-operaciones-logisticas/ U. (2018, abril 29). TEMA 3. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS. Recuperado de http://estudiodeltrabaj0ittol.blogspot.com/2018/04/tema-3-estudio-de-movimientos.html  

6