3-Literatura 1ro (1 - 16)

CORPORACIÓN EDUCATIVA Formando líderes, con una auténtica educación integral School´s Primero de Secundaria Literatu

Views 194 Downloads 50 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORPORACIÓN EDUCATIVA

Formando líderes, con una auténtica educación integral

School´s

Primero de Secundaria

Literatura

Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución de

Presentación Didáctico

uno de los mayores problemas de nuestro país, la educación, brindando una enseñanza de alta calidad. En ese sentido es pertinente definir públicamente la calidad asociándola a las distintas dimensiones de la formación de las personas: desarrollo cognitivo, emocional, social, creativo, etc.

Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución de uno de los Nuestra Institución School’s propone una perspectiva integral mayores problemas de nuestro país, laMentor educación, brindando una enseñanza de alta calidad. y moderna, ofreciendo una formación personalizada basada en principios

Nuestra I.E. propone una perspectiva integral y moderna, ofreciendo estudiantes, una formación y valores; buscando el desarrollo integral de nuestros impulsando susprincipios capacidades parabuscando el éxito el endesarrollo la vida profesional. personalizada basada en y valores; integral de nuestros

estudiantes, impulsando sus capacidades para el éxito en la vida profesional. Es por esta razón que nuestro trabajo para este año 2014 se da

Estambién por esta razón que nuestro trabajo para este año 2013 sede da Guías tambienDidácticas con el trabajo de con el esfuerzo de los docentes a través que los docentes a través de que permitirán un mejor nivel académico y lograr permitirán unGuías mejorDidácticas nivel académico y lograr alcanzar la práctica que lo que que el alumno(a) requiere, requiere, porque nuestra metameta es: que es: alcanzar es la práctica es lo que el alumno(a) porque nuestra

“Formar líderes con una auténtica

“Formar líderesintegral” con una auténtica educación educación integral”

Capítulo 1.

La Mitología Griega ..........................................................

9

Capítulo 2.

El Clasismo .........................................................................

16

Capítulo 3.

El Teatro Griego ................................................................

25

Capítulo 4.

La Literatura Romana ......................................................

33

Capítulo 5.

Finales de la Edad Media en Italia: Dante Alighieri .....

43

Capítulo 6.

El Cantar del Mío Cid ........................................................

53

Capítulo 7.

El Teatro Inglés: William Shakespeare ..........................

61

Capítulo 8.

El Neoclasicismo Francés .................................................

70

Capítulo 9.

El Romanticismo Europeo ...............................................

77

Capítulo 10.

El Realismo Francés ..........................................................

87

Capítulo 11.

El Vanguardismo Siglo XX .............................................

97

Capítulo 12.

Narradores Contemporáneos: Franz Kafka ................... 103

Capítulo 13.

Literatura Quechua: Mitos y Leyendas .......................... 111

Capítulo 14.

Literatura de la Emancipación ....................................... 118

Capítulo 15.

Literatura de la República ............................................... 125

Capítulo 16.

El Romanticismo ............................................................... 135

Literatura - 1ro Sec.

Capítulo

La Mitología Griega

1

En la Grecia Antigua, los dioses «olímpicos» (llamados así debido a que moraban en la cima del monte Olimpo) fueron los más importantes dioses del Panteón Griego. En diferentes épocas, hubo catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, pero nunca más de doce a la vez. Los dioses; Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefestos, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa fueron siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dionisio y Hades son los dioses variables que completaban la docena. Hestia cedió su posición como olímpica a Dionisio para poder vivir entre los hombres (finalmente se le asignó el papel de cuidadora del fuego en el monte Olimpo). Perséfone pasaba seis meses al año en el inframundo (provocando así el invierno), y se le permitía volver al Olimpo los otros seis meses para poder estar con su madre, Deméter. Y aunque Hades siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más delicada. En la imagen, ¿puedes reconocer quiénes son?

Formando líderes con una auténtica educación integral

9

Literatura - 1ro Sec. Mitología Griega A. MITO

El mito es un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda de una cultura. Creencia establecida a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que de acuerdo al mito han sucedido. B. MITOLOGÍA

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: Historia fabulosa de los héroes y los dioses de la antigüedad.

tiempo), el titán más joven y temerario que por indicación de su madre castró a su poderoso padre. La sangre de Urano al caer sobre la Tierra crea a las Erinias y de lo castrado al caer al mar, se forma una espuma de la cual emerge Afrodita. Ahora Cronos era el nuevo amo del Universo y escoge a su hermana Rea como esposa. Los padres de Cronos profetizaron que uno de los hijos del actual monarca lo desterraría. Por ello engullía a los hijos que Rea daba a luz. Rea logró salvar al último de su hijos con un ardid y después lo entregó a las ninfas en la Isla de Creta. Este hijo fue Zeus, quien después se enfrentaría a su padre y liberaría a sus hermanos.

C. ORÍGENES DE LOS DIOSES

Caos

La noche

Enebo

Tierra

(Tinieblas)

(Gea)

Cronos

Gea

Éter (Día) Montañas El Universo se encontraba sumergido en el más absoluto desorden y en la noche oscura de los tiempos se hallaba: Caos; nada existía, sólo una masa vaporosa sin principio ni fin, pero súbitamente del Caos surgió la primera realidad sólida: Gea. Fue ella quien dio un sentido y un orden al Caos al limitarlo, e instaló en él suelo, escenario de la vida. Después vino la Noche y debajo de la Tierra se constituyó el Enebo (morada de las sombras). Finalmente, todavía sobre la Tierra quedaba un espacio. Para llenarlo creó un ser de su misma dimensión, Urano, el cielo estrellado. La Noche engendró con Enebo a Éter (Luz que iluminaría a los Dioses y día que daría claridad a los mortales). Ya por esos tiempos rondaba el poderoso Eros y así ya nada se podría engendrar por sí solo. Gea entonces se une a Urano (su primogénito) y fecunda a los cíclopes, ciembrazos, furias, ninfas y titanes; son de estos últimos donde aparece la figura de Cronos (el

10

Afrodita

Cielo

Luz

(Urano) Urano (Urano)

Gea - Cíclopes - Hecantoquiros - Furias - Ninfas - Titanes Cronos Rea (Urano)

Cronos - Hades - Deméter - Poseidón - Hestia - Hera - Zeus

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. 2. Hera Esposa de Zeus y diosa mayor del Olimpo. Diosa protectora del Olimpo. Diosa protectora de los matrimonios. Vinculada con la maternidad, los partos y los recién nacidos. La Teogonía de Hesiodo expone la geneología y la historia de los dioses y del mundo, surgidos del caos original; y abre así la vía de la filosofía, tratando de introducir un orden racional en las leyendas relativas a los dioses.

3. Atenea Hija de Zeus. Salió de la cabeza de su padre lanzando un grito de guerra. Diosa de la paz. Encarnada en lechuza.

Zeus en el monte Olimpo Una enorme montaña que frecuentemente se encuentra rodeada de nubes emerge desde el oriente de la Tesalia. Los antiguos griegos escuchaban el rugir del trueno en la cima de la montaña: El Olimpo. En dicho lugar se encontraba Zeus con su corte y los demás dioses. Se les representaba como una familia humana, donde Zeus se sentaba a la mesa con sus dioses y comían ambrosía y el néctar, alimentos divinos que daban la inmortalidad. Las musas iban a cantar para divertirles, en tanto que Apolo tocaba la lira. 1. Zeus Divinidad mayor del Olimpo. Es el dios de la luz, del cielo y de todos los fenómenos atmosféricos. Conservador del Universo y el cuidador de que todas las relaciones humanas y divinas se conserven en armonía.

‘‘La cabra Amaltea’’ Cuenta una historia que un robusto bebé fue vigorosamente nutrido con la cremosa leche de la amantísima cabra Amaltea y la miel de abejas de un monte que algunos dicen apaciguaba en algo el natural carácter enérgico del niño. La cabra Amaltea, animal lanudo y gigantesco por el que el niño sentía un gran afecto, resultó ser la compañera predilecta de los juegos infantiles de este ser, quien correteaba dichoso por los campos, con la lanuda y cariñosa compañera a su lado. Un día este niño, que no conocía el poder de sus músculos, arrancó sin querer uno de los cuernos de la cabra, obteniendo así un preciado juguete que entregó a las ninfas, sus madrinas, para que ellas dotaran a esta cornucopia o cuerno de la abundancia, de frutos, de riqueza y de todo cuanto a ellas se les antojase.

Formando líderes con una auténtica educación integral

11

Literatura - 1ro Sec. Terminada la corta época de la infancia, llegó para este personaje la hora de cumplir con un ineludible destino. Vestido con un atuendo invulnerable, manufacturado con la piel de la ya difunta cabra Amaltea, el poderoso ser divino emprendió el peligroso camino hacia la lejana tierra de su padre, para disputarle el dominio del mundo. El joven señor llevaba en su morral un frasquito que contenía una pócima proporcionada por la diosa Metis (La Prudencia), que tenía la propiedad de provocar insoportables transtornos a quien la bebiera. Este ser mitológico al que nos referimos se llamó Zeus.

Temeroso de la fuerza combinada de sus hijos, Cronos se alió con su hermano Titán y junto con otros gigantes de aspecto temible defendieron su macabro reino. Durante diez años la guerra fue colosal hasta que Urano y los titanes fueron vencidos. Zeus y sus hermanos pudieron entonces gozar de la gloria de la victoria y realizar el reparto del ansiado botín: El Universo.

Preguntas: 1) Ordena las palabras y encuentra el título de la lectura.

Lectura Zeus tomó muchas precauciones al penetrar al palacio de su padre y así lo encontró en un profundo sueño.Vertió entonces el contenido total del frasquito que llevaba en la copa dorada de Urano y se ocultó tras el espeso cortinaje de la habitación. Al rato se escuchó un sonoro bostezo y el dios del Tiempo se acercó a la copa dorada y bebió, limpiándose después groseramente los labios con la manga de su túnica. Al poco rato, el filtro hizo su efecto y Cronos empezó a sufrir tremendos dolores y convulciones, retorciéndose en el suelo con violencia hasta que abrió tamaña boca y fue lanzando por la alfombra, uno por uno, los hijos devorados que fueron creciendo en su interior y ahora aparecían con formas de adulto. Así quedaron restituidos e ilesos, los hermanos de sangre de Zeus. Seguidamente, el joven y valeroso dios descendió a la Tierra de los muertos para liberar a aquellos que Cronos había sepultado en la más negra de las profundidades. Liberó a los cíclopes (gigantes de un solo ojo), y éstos al momento encendieron las fraguas para fabricar la más formidable de las armas: Los horribles rayos con los que Júpiter podría fulminar en el acto a cualquier enemigo. Fabricaron también el tridente de Poseidón y el casco mágico que hacía invisible a Hades.

12



Mundo la principio del Guerra del



Rpta: _____________________________________

2) ¿Por qué Zeus busca vengarse? a) Por orden de su madre. b) Por nacer malo y odiar a su padre. c) Por cumplir con la profecía. d) Por lo sucedido con su familia. e) Por la decisión de Caos.

3) ¿Qué realizaron los cíclopes liberados? a) Se casaron en la tierra de los muertos. b) Las armas de Zeus y sus hermanos. c) Dieron muerte a Cronos. d) Atacaron a Zeus y hermanos. e) Se fueron a vivir al Olimpo.

4) ¿Por qué Cronos sufre dolores?

________________________________________



________________________________________



________________________________________

5) ¿Qué hizo Cronos con su hermano Titán?

________________________________________



________________________________________



________________________________________

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec.

Resolviendo en clase 1.

Era considera la bebida sagrada de los Dioses

6.

a) Zeus b) Gea c) Cronos d) Hades e) Poseidón

a) El vino b) La Ambrosia c) La Miel d) El Néctar e) Las aguas de los mares

2.

Considerado el lugar donde se encuentra los Dioses



a) El Olimpo b) El Partenón c) El hades d) Inframudo e) N.A

7.

a) Dionisios b) Apolo c) Baco d) Hefestos e) Eolo

9.

5.

Dios del Vino en Roma

Es el Dios del Sol, del cielo a) Zeus b) Gea c) Cronos d) Hades e) Poseidón

4.

Esposa y Diosa mayor del Olimpo a) Hera b) Atenea c) Afrodita d) Helena e) Casandra

8. 3.

Fue el padre del Ciclope Polifemo

Escribió “ La Teogonía”

¿Quién construyo la nueva armadura para Aquiles?

a) Homero b) Hesíodo c) Esquilo d) Sófocles e) Sócrates

a) Dionisios b) Apolo c) Baco d) Hefestos e) Eolo

Escribió un libro , en el cual se mostraba la descendencia y origen de los Dioses a) Homero b) Hesíodo c) Esquilo d) Sófocles e) Sócrates

Formando líderes con una auténtica educación integral

10. Se le conoce como “El de los Pies Ligeros”, personaje principal de la ILIADA a) Priamo b) Aquiles c) Hector d) Agamenon e) Odiseo

13

Literatura - 1ro Sec. 14. Los monstruos conocidos como erinias aparecen producto de:

11. Diosa protectora de los matrimonios y vinculada con la maternidad.

a) El dolor de la cabeza de Zeus. b) La sangre de Urano al caer a la Tierra. c) La espuma del mar al unirse con la sangre de Urano. d) La unión de Rea con Cronos. e) Los vómitos de Cronos.

a) Hera b) Afrodita c) Atenea d) Artemisa e) Gea

12. Cuidaba que las relaciones humanas y divinas se conserven en armonía.

15. Representante divina del amor, belleza y fecundidad.

a) Cronos b) Urano c) Caos d) Apolo e) Zeus

a) Tetis b) Anfitrite c) Hera d) Afrodita e) Atenea

13. Identificado con el Sol y la Luna. a) Poseidón b) Hades c) Hefestos d) Ares e) Apolo

14

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec.

Para Reforzar MENTORGRAMA MENTORGRAMA

MITOLOGIA GRIEGA 1

2

3 4

5

6

MITOLOGIA GRIEGA

7 1

8

2

9 10

3

114

5

12

6 7

8

913 10

11

12

14

13

Horizontales 4. Diosa del amor y la belleza 6. Monstruos que se formaron con las espumas del mar y la sangre de Urano Horizontales 8. Hércules es semidiós de 4. Diosa del amor y la belleza 10. Dios que tocaba la lira en el Olimpo 6. Monstruos que se formaron con las espumas 11. El barquero transportaba del mar que y la sangre de Uranolas almas al infierno 8. Hércules es semidiós de 12. Mensajero de tocaba los dioses 10. Dios que la lira en el Olimpo 11. El barquero transportaba las almas al 13. Representa a lasque tinieblas infierno 14. Personaje divino que se salva de ser 12. Mensajero losde dioses escondido en ladeIsla Creta 13. Representa a las tinieblas 14. Personaje divino que se salva de ser escondido en la Isla de Creta

Verticales

14

1. Cuido a Zeus de niño 2. Catalogado como el Dios más feo que se casa con la más bella Verticales 3. Dios del vino y la vendimia 1. Cuido a Zeus de niño 5. Hija de Zeus, salió de la cabeza de su padre 2. Catalogado como el Dios más feo que se lanzando un grito casa con la más bella de guerra Padre de Zeus 3.7. Dios del vino y la vendimia Diosa que salió representa a la sabiduría 5.9. Hija de Zeus, de la cabeza de su padre un grito guerra 11.lanzando El guardián deldeinfierno 7. Padre de Zeus 9. Diosa que representa a la sabiduría 11. El guardián del infierno

Formando líderes con una auténtica educación integral

15

Literatura - 1ro Sec.

Capítulo

El Clasicismo

2

¿Te gustaría que la gente, lejana y cercana a ti, admire tus cualidades y puedas llegar a ser famoso por ello? ¿Y si supieras que para lograrlo mientras más joven vayas a la muerte, más querido y adorado serás en el mundo? Claro, esto no sucede aquí, sólo sucede en el mundo de los guerreros de Homero. De los guerreros depende hacer de su muerte una forma de gloria eterna, cuyo brillo le pertenezca para siempre. Pero, ¿cómo lograrlo? Fácil, sólo morir en combate en la flor de su vida confiere al guerrero difunto, tal como haría cualquier rito iniciativo, cierto conjunto de cualidades, virtudes y valores por los cuales, a lo largo de su existencia, compite en la élite de los aristoi, los mejores. A Aquiles no le importaba morir, sólo ser el mejor, al igual que a Héctor. 16

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. El Clasicismo 1. Contexto Histórico



MITO



"La Manzana de la Discordia"

• Sociedades aristocráticas y cortesanas. • Expansión y colonización. • Economía agraria.

El Partenón 2. Características

Épica

• Es eminentemente nacional. • Existe una preocupación constante por el hombre. • Busca la belleza y la perfección. • Equilibrio entre el fondo y la forma. • Desarrollaron el género épico y lírico. • Es bastante original.

Se celebraba la boda de la diosa Tetis con el mortal Peleo, pero no se había invitado a la diosa Eris. Fue así que esta diosa al llegar a los esponsales, con ira arrojó una manzana de oro en la que había escrito: ‘‘A la más hermosa’’. En ese momento se guardó un absoluto silencio hasta que tres hermosas diosas se acercaron: Afrodita, diosa del amor y de la belleza; Hera, reina del Olimpo; y Atenea, diosa de la sabiduría. Cada una de ellas, sintiéndose la más bella, reclamaba la manzana de oro. Todos los dioses se encontraban desconcertados y hasta el mismo Zeus no se atrevía a decidir por una de ellas. Fue así que las diosas viajaron a la Tierra para que un mortal sea quién tome la decisión. Por aquel tiempo, en Asia Menor quedaba el reino de Ilión, gobernado por Príamo. Conocida también con el nombre de Troya, este reino fue visitado por las tres diosas que encontraron en el campo a un joven pastor de nombre Paris. Las diosas para ser elegidas como la más hermosa le hacen ofertas tentadoras: Atenea le asegura la gloria, Hera le promete el poder y Afrodita, una mujer incomparablemente hermosa. Fue entonces que Paris no lo dudó y escogió a Afrodita, ganándose la ira de las otras dos. Afrodita en agradecimiento le otorgó a Helena, de la cual se enamoró y raptó, provocando así una guerra que duró diez años entre griegos y troyanos.

Lírica 3. Géneros a. Épica Homero • La Ilíada

• La Odisea

Hesiodo • La Teogonía

Paris es convencido por Afrodita Hesíodo

b. Lírica

Safo

• Monodias • Oda a la Afrodita

Píndaro • Epinicios

• Odas Triunfales

Safo

Formando líderes con una auténtica educación integral

Rapto de Helena 17

Literatura - 1ro Sec. A. La Ilíada - - - -

Aqueronte era hijo de Helio y Gea, a quien Zeus había arrojado en el Hades por haber socorrido a los gigantes, cuando luchaban contra él. Personifica al río subterráneo que los griegos suponían separaba a los vivos de los muertos.

Epopeya de Guerra Reúne 15693 versos Dividido en 24 cantos La cólera de Aquiles

Homero Los datos que se tiene sobre su vida son muy inseguros. Tanto así que autores como Wolf y Hedelin niegan su existencia y en cambio Schliemann y Ventris la aceptan. Se supone que vivió hacia los siglos VIII o IX a.C. Aunque siete lugares se disputan ser su cuna, la mayoría se inclina por Quío y Esmirna. Y si murió fue enterrado en las isla de Íos. Se dice que fue un aedo y errabundo y que fue quedándose ciego paulatinamente. Cuando murió, los versos de sus grandes obras siguieron recitándose públicamente con gran satisfacción de los oyentes. Pero como corrieron el riesgo de desaparecer o deformarse notablemente al pasar en forma oral de uno a otro, Solón ordenó la primera recopilación de ellos. Pisístrato continuó esta tarea y, finalmente, los Gramáticos Alejandrinos, muchos siglos después, lo ordenaron debidamente y dividieron cada una de las epopeyas en 24 libros, señalando cada libro con una letra del alfabeto griego.

Personajes

Menelao Agamenón Aquiles Patroclo Néstor Áyax Calcas

Menelao

Príamo Hécuba Héctor Paris Andrómaca Crises Criseida

Paris

Zeus Afrodita Hera Ares Atenea Artemisa Poseidón Hefestos Hermes Apolo

Diómedes Odiseo Héctor Aquiles

Inicio

Reclamo de Crises a Agamenón.

Final

Funerales de Héctor.

Agamenón

Argumento

Patria de Homero 18

Aquiles es el protagonista central de esta epopeya. Este héroe de origen semidivino, riñe con su jefe Agamenón, quien dispone que la bella Briseida, prisionera de Aquiles, pase a su poder. Este hecho causa un malestar en el Pelida, por ser injusta, y decide retirarse del campo de batalla. Nos encontramos en el último año de guerra y a pesar de la existencia de sus amigos, Aquiles persiste en su actitud. Patroclo, el mejor amigo del semidios, le solicita que le preste su armadura y éste accede no sin antes advertirle que no pelee con Héctor, príncipe de Troya (Ilión). En

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. una de las cruentas batallas, Patroclo se enfrenta a Héctor y éste lo mata. Aquiles se entera de lo sucedido y acepta ingresar a la guerra para acabar con el asesino de su amigo. Pese a los consejos de los reyes de Troya, Héctor se enfrenta a Aquiles, muriendo en el intento. El cadáver de Héctor es arrastrado por Aquiles para mutilarlo, con lo cual atentaba contra las normas heroicas. Príamo, rey de Troya, suplica a Aquiles le devuelva el cadáver de su hijo, y éste le conmueve, entregando el cuerpo para después celebrarse los funerales de Héctor, que duraron muchos días.

Héctor

Aquiles y Patroclo Canto Primero: La Peste y la Cólera

La Peste y la Cólera Canta, ¡oh Diosa!, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves -cumplíase la voluntad de Zeus- desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Zeus y de Leto, airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste,

y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. Éste, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba: - ‘‘¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen olímpicos palacios, os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria! Poned en libertad a mi hija y recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, al flechador Apolo, el que hiere de lejos’’. Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetase al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate; mas el Atrida Agamenón, a quien no plugo el acuerdo, le mandó en hora mala con amenazador lenguaje: -‘‘Que yo no te encuentre, anciano, cerca de las cóncavas naves, ya porque demores tu partida, ya porque vuelvas luego; pues quizás no te valgan el cetro y las ínfulas del dios. A aquélla no la soltaré; antes le sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando en el telar y aderezando mi lecho. Pero vete; no me irrites, para que puedas irte más sano y salvo’’. Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato. Fuese en silencio por la orilla del estruendoso mar; y, mientras se alejaba, dirigía muchos ruegos al soberano Apolo, a quien parió Leto, la de hermosa cabellera: -¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges a Crisa y a la divina Cila, e imperas en Ténedo poderosamente! ¡Oh Esminteo! Si alguna vez adorné tu gracioso templo o quemé en tu honor pingües muslos de toros o de cabras, cúmpleme este voto: ¡Paguen los dánaos mis lágrimas con tus flechas! Tal fue su plegaria. Oyola Febo Apolo e, irritado en su corazón, descendió de las cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la noche. Sentose lejos de las naves, tiró una flecha y el arco de plata dio un terrible chasquido. Al principio el dios disparaba contra los mulos y los ágiles perros; mas luego dirigió sus mortíferas saetas a los hombres, y continuamente ardían piras de cadáveres, muchas continuas. D u r a n t e nueve días volaron por el ejército las flechas del dios. En el décimo, Aquiles convocó al pueblo a junta: se lo puso en el corazón Hera, la diosa de los níveos brazos, que se

Formando líderes con una auténtica educación integral

Aquiles y Aqueos 19

Literatura - 1ro Sec. interesaba por los dánaos, a quienes veía morir. Acudieron éstos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levantó y dijo: -‘‘¡Atrida! Creo que tendremos que volver atrás, yendo otra vez errantes, si escapamos de la muerte; pues, si no, la guerra y la peste unidas acabarán con los aqueos. Mas, ea, consultemos a un adivino, sacerdote o intérprete de sueños -pues también el sueño procede de Zeus-, para que nos diga por qué se irritó tanto Febo Apolo: si está quejoso con motivo de algún voto o hecatombe, y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras escogidas, querrá apartar de nosotros la peste. B. La Odisea • Posee 24 cantos. • Reúne 12 110 versos. • Epopeya de paz. • El retorno de Odiseo a su patria y el reencuentro con su familia.

Odiseo y las sirenas Personajes

Ulises Penélope Telémaco Argos Alcinoo Nausícaa Demódoco

Antinoo Néstor Euriclea Eumeo Anticlea Laertes Femio

Zeus Atenea Eolo Hermes Poseidón Hades Calipso

Circe Escila Caribdis Polifemo Sirenas

Inicio

Los dioses deciden la liberación de Odiseo de la isla de Ogigia.

Final

Odiseo se reencuentra con su familia y con su pueblo.

Argumento

Odiseo es retenido en la isla de Ogigia, donde la ninfa inmortal Calipso, bajo un embrujo, lo tiene en cautiverio durante siete años, y los dioses deciden liberarlo. Telémaco, en Ítaca, ha salido de su patria en busca de su padre; visita en Pilos al rey Néstor para indagar, y al no encontrar noticias viaja a Esparta a reunirse con el rey Menelao, quien le aconseja que regrese a su patria. A su regreso, Atenea le informa que su padre está vivo y que regrese a Ítaca. Lo que sucede es que Zeus decide la liberación de Odiseo. El héroe parte de Ogigia en un barco proporcionado por la enamorada Calipso. Durante su regreso, Poseidón hace que naufrague y llegue así a la isla de los Feacios. Nausícaa, después de jugar con las siervas del lugar en la desembocadura, encuentra a Odiseo en la orilla. El rey Alcinoo le ofrece hospedaje y realiza un banquete. Demódoco, aedo del lugar, relata el final de la guerra de Troya y el suceso del caballo de madera. Odiseo se emociona al escuchar sus propias acciones y las lágrimas lo delatan. Se siente obligado a revelar su identidad, entonces Alcinoo le pide que narre sus aventuras. Odiseo empieza a relatar lo siguiente: 1. Llegada a la isla de los cicones. 2. Llegada al país de los lotófagos. 3. Encuentro con el cíclope Polifemo. 4. Llegada a la isla de Eolo. 5. Llegada a la isla de los lestrigones. 6. Encuentro con Circe. 7. Llegada a la tierra de los muertos. 8. Encuentro con las sirenas. 9. Encuentro con los monstruos Caribdis y Escila. 10. Llegada a la isla de Helios.

Cíclope Polifemo

Después de los relatos, el rey de Feacia ayuda a Odiseo en su regreso a Ítaca. Ya en su patria, el héroe es transformado por Atenea para entrar al palacio sin despertar sospechas.

Circe

Euriclea reconoce a Odiseo por la cicatriz 20

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. Con gran emoción se encuentra con su hijo Telémaco, ambos planean acabar con los pretendientes de Penélope. Ella no sabe cómo evadirlos, pues descubrieron que destejía en las noches lo que avanzaba durante el día,t y entonces promete que se casará con quien logre tensar con firmeza el arco y atraviese doce anillos. Ninguno pudo hacerlo, sólo un viejo mendigo, Odiseo. Con la ayuda de su hijo se enfrenta a los pretendientes, descubriéndoles su identidad. La reina huye a sus aposentos sin reconocer a su esposo, así como sí lo hicieron Argos y Anticlea. Sólo Penélope reconocerá a Odiseo cuando éste le describa el tallado del lecho nupcial. Entonces se realiza un reencuentro feliz en el que Penélope sabe compensar las fatigas del héroe.

Preguntas: 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?

Penélope, la esposa fiel

Lectura Aparece el famoso duelo entre Paris y Menelao, teniendo como trofeo a la bellísima Helena. El rey de Esparta aceptó y ambos bandos fueron testigos que cuando el duelo se iba a dar, el bello Paris es salvado por su protectora Afrodita, quien lo envolvió en una nube y lo llevó dentro de Palacio (Cuarto Perfumado). Antes del duelo, es bueno saberlo, su hermano Héctor lo había conminado a luchar como hombre y afrontar sus deberes de guerrero. Tiempo después se concerta un segundo duelo, esta vez entre Héctor y Áyax. El fabuloso combate se prolongó durante todo el día y los dos guerreros se propinaron duros y mortíferos golpes; sin embargo, la noche cayó sobre el escenario de lucha y nunca se pudo ver quién ganó. Al día siguiente Héctor atacaría por sorpresa a los griegos, arrinconándolos hasta la bahía; y Patroclo, después de solicitar a su amigo su armadura, se enfrentaría al príncipe troyano, pero éste en el campo de batalla acabaría con él.



________________________________________



________________________________________

2) ¿Por qué Paris retaría en un duelo a Menelao? a) Por la toma de Troya. b) Por darle fin a la guerra. c) Por la bella Helena. d) Por el trono de Esparta. e) Por el trono de Troya. 3) ¿Por qué Afrodita salvaría a Paris del duelo? a) Por estar enamorada de él. b) Para evitar que maten a Menelao. c) Para que después pueda matar a Aquiles. d) Porque él la escogió como la más bella. e) Porque se lo pidió su padre (Zeus). 4) ¿Por qué no se pudo ver al vencedor del duelo Héctor - Áyax?

a) Porque el duelo duró todo el día y la noche. b) Porque una nube gigantesca cubrió todo. c) Porque los guerreros intervinieron. d) Porque Afrodita suspende el duelo. e) Porque Apolo se los impidió.

5) ¿Cuál fue el motivo por el que los griegos retrocedieron sus naves que se encontraban en la playa?

a) Las naves griegas estaban siendo incendiadas. b) Por la construcción del caballo de Troya. c) El ataque sorpresivo de Héctor. d) Los dioses decidieron intervenir y apoyar a los troyanos. e) Aquiles regresaba a su hogar.

Formando líderes con una auténtica educación integral

21

Literatura - 1ro Sec.

Resolviendo en clase 1. ¿Cuál no es característica del clasicismo griego?

6. ¿Cuál es el final de la Iliada?

a) Exaltación a lo nacional. b) Preocupación por el hombre. c) Búsqueda de la belleza. d) Fue de carácter militar. e) Equilibrio entre fondo y forma.

a) La muerte de Patroclo. b) La muerte de Aquiles. c) La muerte de Hector. d) El suceso del caballito de Troya. e) La paz entre troyanos y griegos.

7. "El de Tremolante casco" este epiteto pertenece a:

2. ¿Qué Diosa entrego la manzana de la discordia?

a) Tetis b) Hera c) Gea d) Atenea e) Artemisa

a) Héctor b) Aquiles c) Paris d) Agamenón e) Priano

8. ¿Quién tenia visiones acerca del origen y trascendencia de Paris?

3. ¿Quién rapto a Helena? a) Peleo b) Aquiles c) Hector d) Paris e) Patroclo

a) Helena b) Artemisa c) Casandra d) Briseida e) N. A.

9. Considerada "Epopeya de la Paz":

4. ¿Cuál es el tema central de la Iliada? a) La muerte de Hector. b) El dominio por el Mar Mediterraneo. c) El rapto de Helena. d) La cólera de Aquiles. e) La muerte de Patroclo.

a) Teogonia b) La Iliada c) La Odisea d) La Telemaquia e) La Orestiada

10. ¿Quién fue el tutor de Odiseo?

5. ¿Qué narra "La Iliada"? a) La colera de Aquiles. b) La Guerra de Troya. c) Las aventuras de Odiseo. d) Los últimos 51 días del último año de la Guerra de Troya. e) El Rapto de Helena.

22



a) Mentor b) Pelao c) Agamenon d) Poseidon e) Atenea

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. 11. Representa la fidelidad en la Odisea:

14. ¿Cómo se llamaba el perro de Odiseo?

a) Ulises b) Afrodita c) Penelope d) Criseida e) Polus

12. Hijo de Odiseo y Penelope:

a) Argos b) Pedro c) Laentes d) Fimios e) Cronos

15. ¿Cómo se presenta Odiseo ante Polifemo?

a) Telemaco b) Nestor c) Mentor d) Alcinoo e) Femio

a) Como el rey de Ítaca. b) Como el destructor de Troya. c) Con el nombre de Nadie. d) Con el nombre de Jasón. e) Como el semidiós de Ítaca.

13. Cuando Ulises u Odiseo llega a Itaca, quien lo reconoce (puesto esta convertido en un mendigo) a) Penelope b) Telemaco c) Mentor d) Euriclea e) Néstor

Formando líderes con una auténtica educación integral

23

Literatura - 1ro Sec.

Para Reforzar MENTORGRAMA

EPICA GRIEGA 1

2

3

EPICA GRIEGA 1

4 2

3

5

6

7

8 4

9

10

5

11

6

7

8

12 9

13

10

11 12 13

14

15

14

15

Horizontales

Verticales

2. Tuvo como epíteto “ El de tremolante casco” Horizontales 8. Narra las aventuras de un héroe troyano 2. Tuvo comouna epíteto “ El dealtremolante casco” 10. Diosa que pide ofrenda rey AGAMENON 8. Narra las aventuras de un héroe troyano 12. Construyo la armadura de Aquiles 10. Diosa que pide una ofrenda al rey AGAMENON 13. Madre de Aquiles 12. Construyo la armadura de Aquiles 14. Rey 13.Troyano Madre de Aquiles 15. Animales lloran en la obra, al ver la muerte 14. Rey que Troyano de15. Patroclo Animales que lloran en la obra, al ver la muerte

1. Construye la nueva armadura de Aquiles Verticales 3. Princesa troyana que tenia la cualidad de tener 1. Construye visiones la nueva armadura de Aquiles 3. Princesa troyana que tenia la cualidad de tener 4. visiones Personaje que convoca a una reunión de jefes griegos, para tomar el mar egeo 4. Personaje que convoca a una reunión de jefes 5. griegos, Construyo caballo de egeo Troya paraeltomar el mar 6. Construyo Narra la venganza deTroya un hijo, por la muerte de 5. el caballo de su padre 6. Narra la venganza de un hijo, por la muerte de su padre 7. El destino de Troya, está ligado a la vida de 7. destinoregresa de Troya, ligado a la vida de la 9. El Aquiles a está la guerra, para vengar 9. Aquiles regresa a la guerra, para vengar la muerte de su amigo muerte de su amigo 11. Diosa que ayuda a Odiseo a regresar a Ítaca

de Patroclo

11. Diosa que ayuda a Odiseo a regresar a Ítaca

24

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec.

Capítulo

El Teatro Griego

3

¿Qué entiendes por sátiro o sátiros? Actualmente, esta palabra posee muchas significaciones, pero, antiguamente, los sátiros eran demonios de la naturaleza que formaban parte del séquito de Dioniso, dios del vino. Se les solía representar de varias formas. La más común es la que observas en la imagen, una criatura mitad hombre, mitad carnero, con orejas puntiagudas y abundante cabellera, una nariz chata y cola de cabra. Les gustaba perseguir a las ninfas y no preguntes por qué.

Formando líderes con una auténtica educación integral

25

Literatura - 1ro Sec. Teatro Griego 1. Noción LA TRAGEDIA

La tragedia surgió de los cantos a Dionisio, construidos a la antigua lírica coral. El disfraz aparece como un escudo protector contra los demonios o como una máscara mágica para indicar la identidad de los participantes con los dioses. Pero, también el actor se presentaba siempre con una máscara porque había participado en la metamorfosis dionisíaca y había entrado a ella como personificación de un héroe. Tiempo después el teatro fue más abierto, es por eso que a los actores y al coro se les abrió el inagotable tesoro de todo el mundo mítico - heroico. Los integrantes de los coros, a su vez, se convertían en copartícipes o en testigos de la suerte del héroe.

Esquilo de Eleusis 1. Características

• Aumentó a dos el número de actores. • Fue un actor muy fatalista. • Predomina el elemento coral. • Disminuyó las partes cansadas y amplió las artes dialogadas. • Utiliza la máscara y el coturno. 2. Obras

2. Características

• Presencia de los coros y el corifeo. • Finalidad didáctica y moralizante. • Concursos de teatro. • Utilización de la máscara y el coturno. • Se aplica la catarsis. • El iniciador fue Tespis; el Padre de la Tragedia, Esquilo, y el máximo representante, Sófocles.

• Las suplicantes • Prometeo encadenado • Los persas 3. La Orestíada Agamenón

El rey de Argos, Agamenón, llega triunfante después de la Guerra de Troya con su esclava Casandra y recibe la muerte a manos de su esposa Clitemnestra, quien está en amores con Egisto (primo del rey). Ella se venga de su esposo porque dice que éste sacrificó a su propia hija Ifigenia para poder vencer en la Guerra de Troya.

3. Representantes Tragedia

• Esquilo (La Orestiada) • Sófocles (Edipo Rey) • Eurípides (Medea) Comedia

• Aristófanes (Las nubes) A. ESQUILO

• Padre de la Tragedia Griega. • Nacido en Eleusis (525 a. C.). • Participó en la batalla de Maratón y después en Salamina. • Obtuvo muchos premios y galardones. 26

La muerte de Agamenón

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. Las Coéforas

Comienza con el encuentro de Orestes y su hermana Electra, quienes invocan al espectro del padre y le piden ánimo para la venganza. El dios Apolo presiona también a Orestes para que mate a los asesinos. Así el hijo del Atrida se presenta en la casa real, asesina a Egisto y después a su madre Clitemnestra, a pesar de sus súplicas. Cuando se dispone a huir aparecen las erinias que han llegado en su busca. Solo Orestes puede verlas y por eso es que huye.

Las tragedias eran obras muy serias y solemnes, donde los personajes se veían expuestos al dolor y la muerte. Éstos tenían que tomar decisiones muy difíciles. Lo que llamaba la atención es que los argumentos de las obras (tragedias) eran conocidos por el público, porque se basaba en la mitología. Utilizaban los coros para un lenguaje sonoro y grandilocuente, muy semejante al que se usaba en las oraciones y ceremonias religiosas. Las comedias, por otro lado, buscaban hacer reír al público mediante la burla de los vicios y la ridiculización de los defectos de las personas. Se maneja un estilo ligero y ameno. Se creó arquetipos que después han ido alimentando a la literatura universal: El soldado fanfarrón, El enamorado celoso, El avaro, El esclavo gracioso, El viejo verde, etc.

Orestes perseguido por las Erinias 4. Prometeo Encadenado

Las Euménides

Orestes huye de Delfos y, bajo la protección de Apolo, se dirige al aerófago para su juicio. La jueza era Atenea y su abogado Apolo. El jurado estaba conformado por doce miembros y al declararse un empate, Atenea decide absolverlo. Las furias o erinias son transformadas en espíritus benevolentes y protectoras de la diosa Atenea. Este cambio simboliza una justicia equilibrada por la razón y la misericordia.

Orestes suplica a Apolo

Argumento

Una leyenda antigua nos cuenta que cuando Hércules decide acabar con los centauros (cabeza, torso y brazos de hombre; cuerpo, patas y cola de caballo) hiere sin querer al centauro Keirón, conocido por ser un gran médico y maestro. El dolor que le causaba la flecha envenenada lo llevó a querer morir, pero como él era inmortal, su sufrimiento era terrible. Así que apareció Prometeo, y como él había nacido mortal le ofreció al centauro su derecho a morir a cambio de su inmortalidad. El centauro descansó en paz y Prometeo se convirtió en inmortal. Prometeo, por sentirse más amigo de los hombres que de los dioses, se atrevió a engañar a Zeus, y por ello recibió un castigo: ser encadenado en el monte Cáucaso. Allí permanecería, y todos los días llegaría un ave que hurgaría con su pico y garras en el estómago de Prometeo hasta arrancarle el hígado.

Tema central

La venganza, la justicia equilibrada y la reconciliación. Personajes

• Agamenón • Clitemnestra • Egisto

• Electra • Orestes • Casandra

• Apolo • Atenea

Formando líderes con una auténtica educación integral

27

Literatura - 1ro Sec. B. EURIPIDES

3. Edipo Rey

1. Se acerca aún más a lo cotidiano y refleja más la sociedad de su tiempo. 2. Temática: las relaciones entre personas, la situación de la mujer, el poder del amor... 3. Manifiesta un gusto especial por la retórica, y usa un lenguaje muy elaborado. Obras: Escribió alrededor de 90 y se han conservado 18: Medea, Electra, Orestes.

Personajes

• Edipo • Yocasta • Creonte • Tiresias • Pólibo • Mérope

C. sÓfocles

• Lo llamaron la abeja ática. • Máximo representante del teatro griego. • Nacido en Colona (497 a. C.). • Fue atleta y conservó siempre una excelente condición física. • Estrecho colaborador de Pericles y del historiador Heródoto. • Perteneció a una familia adinerada. • Venció a Esquilo en el 168 y después obtuvo la victoria en veinte oportunidades. 1. Características • Aumentó a tres el número de actores. • Se le considera menos fatalista. • Creador del cambio de planos temporales. • Aumentó el número de los miembros del coro, pero disminuyó su participación. • P e r s o n a j e s m á s humanos. • Lenguaje elegante.

2. Obras

Es la historia trágica de un hombre bueno y noble, perseguido por el destino y atrapado por éste. Edipo, rey de Tebas, se encontraba preocupado por la peste que azotaba a su reino y por ello es que decide enviar a su cuñado Creonte para que averigüe en los oráculos de Delfos el porqué de la peste. Al retornar, Creonte confiesa al rey que la causa de la peste es que el asesino del antiguo rey Layo vivía en la ciudad y que la única forma para que la peste desaparezca era acabando con el asesino o desterrándolo. Edipo decide averiguar quién es el pecador y castigarlo para aplacar a los dioses, sin saber que él mismo es la persona que busca. Edipo consulta con su adivino Tiresias y a la fuerza le revela que el asesino es el rey Pólibo de Corinto y Edipo va en busca de su esposa Yocasta y en las conversaciones se descrubre el pasado. Él había matado a su padre, y al descifrar el acertijo de la Esfinge había obtenido el trono y mano de la reina Yocasta (su madre). Yocasta reconoce en Edipo a su hijo y toma la decisión de suicidarse con sus propias trenzas. Edipo al enterarse de ello va en busca de ella y de su vestido arranca unos broches de oro con los cuales se hiere los ojos, quedándose ciego. Desposeído de sus hijas, debe afrontar el destierro. 4. Electra

• Ayax • Antígona • Filóctetes • Electra • Traquinea • Edipo rey • Edipo en Colona Edipo y la Esfinge 28

Argumento

Agamenón después de la guerra de Troya había obtenido como trofeo de guerra a Casandra (hija de Príamo). Al regresar a su reino fue asesinado por Egisto, quien se hizo dueño de la corona y de la viuda. La más afectada por estos hechos fue Electra (hija de Agamenón), quien con rencor fue esperando el motivo de la venganza. A ella se le obligó casarse con un campesino para que perdiese la pureza de su estirpe.

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. Al paso de los años, Orestes regresa disfrazado de un mensajero para anunciar la muerte de él mismo. Al encontrarse con su hermana elaboran el plan para acabar con su propia madre. Electra convence al desorientado hermano de que el crimen era la única forma de vengar totalmente a su progenitor. Es así como Electra anuncia que estaba embarazada e invita a su madre a visitarla. Clitemnestra abandonó el palacio y Orestes aprovechó para matar a Egisto, y, después al encontrarse con su madre, decide hacer lo mismo. Electra y Orestes tuvieron que salvar sus vidas luchando contra el pueblo que los quería ajusticiar por la muerte de los reyes. Electra huyó de Micenas, pero luego regresó en compañía de Orestes y juntos recuperan el trono. Finalmente, Pílades pidió la mano de Electra y ella consentió en desposarse con él.

a los que había correspondido criar la planta: alegría, fuerza y estupidez. Es por eso que toda persona que bebe adquiere las dos primeras cualidades: disfruta, momentáneamente, de una alegría de pájaro y la fuerza de león. Pero si abusa de él es inevitable que se embrutezca como un asno.

Preguntas: 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?

Cuando Edipo se arrancó los ojos y partió al destierro, su hija Antígona lo acompañó hasta su muerte en la ciudad de Colona. Luego retornó a Tebas, donde sus hermanos se disputaban el trono de dicha ciudad. Ambos mueren en el intento. El poder lo asume Creonte, quién ordenó que se entierre a Eteocles, pero prohibió el entierro de Polinice bajo pena de muerte. Antígona toma una decisión que era más importante: dar sepultura a los muertos; y enterró a su hermano, pero Creonte la descubrió y ordenó que la encerraran viva en la tumba de los antepasados. Antígona se ahorcó allí y Henón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, al encontrar el cadáver de su amada, se mató también, y para colmo de males Eurídice, madre de Henón también se mató.



________________________________________



________________________________________

2) ¿Por qué Dionisio es dios del vino? a) Por beber mucho en el Olimpo. b) Por decisión de su padre. c) Por cuidar una planta frágil. d) Por casarse con la vid. e) Por los efectos que le causa el vino. 3) Significado de la planta dentro de los huesos del pájaro.

Lectura Según una leyenda antigua, el dios Dionisio es producto de la unión de la mortal Sémele y el dios Zeus. Un día al dios Dionisio le cayó en gracia una delicada planta y para protegerla la introdujo en el hueso de un pájaro, pero no tardó en crecer, que el dios se vio obligado a meterlo en los huesos de un león. Sin embargo, el dios vio que su protegida seguía creciendo y, finalmente, lo colocó en los huesos de un burro, y fue así que la planta dio su fruto: la uva. Dionisio después descubrió el modo de transformar aquel fruto en vino. Lo que llamó la atención era que ese maravilloso licor conservó las cualidades de los seres

a) La tristeza b) La depresión c) La alegría d) La delicadeza e) La ira

4) Significado de la planta dentro de los huesos del león. a) La locura b) El hambre c) El sueño d) La muerte e) La fuerza 5) Significado de la planta dentro de los huesos del burro. a) La dureza b) La fealdad c) La locura d) El embrutecimiento e) El odio

Formando líderes con una auténtica educación integral

29

Literatura - 1ro Sec.

Resolviendo en clase 1. ¿Por qué Tespis no es el padre del teatro griego?

6. ¿Quién mata a Agamenon?

a) Apareció después de Esquilo. b) Era ciego y errante. c) No se le encontró ninguna obra. d) Sólo llevaba en una carreta actores. e) Murió a temprana edad.3.

a) Casandra b) Artemisa c) Helena d) Clitemestra e) Hecuba

7. Considerada la máxima trilogía griega:

2. ¿Qué busca la catarsis? a) El aceptar al destino. b) La búsqueda de la muerte. c) La intervención de los coros. d) La poesía del teatro. e) La purificación del alma.

a) La Orestiada b) Las Coeforas c) Las Erinias d) Edipo Rey e) Edipo en Colona

3. ¿Por qué Clitemnestra asesina a su esposo Agamenón?

8. Propuso el personaje femenino, y fue el más sátiro:

a) Por infidelidad. b) Por locura. c) Por haber matado a su padre. d) Por la supuesta muerte de su hija. e) Por una pasión.

a) Sofocles b) Espuilo c) Tespis d) Euripides e) Hesiodo

4. ¿Por qué Electra empuja a su hermano para matar a su madre? a) Por el trono de Argos. b) Por haber matado a su padre. c) Por las joyas. d) Por el amor que le tenía a Egisto. e) Por la rivalidad que tenía con su madre.

5. Iniciador del Teatro Griego: a) Tespis b) Esquilo c) Eurimides d) Sófocles e) Homero

30

9. Edipo Rey de Sofocles, comienza: a) Edipo viaja a Tebas. b) Layo recibe la maldición. c) Edipo se enfrenta a la esfinge. d) Edipo mata a su padre. e) Layo se entera de la verdad y manda a un esclavo desaparecer al niño.3

10. Edipo crece como príncipe de: a) Corinto b) Tebas c) Tesalia d) Elfusis e) Colona

Formando líderes con una auténtica educación integral

Literatura - 1ro Sec. 11. ¿Por qué Edipo plantea su propio destierro?

14. ¿Quién acompaña a Edipo en su destierro?

a) Para huir de Tebas. b) Para regresar a Corinto. c) Para el final de la peste. d) Para volver a casarse. e) Para que Creonte muera.

12. Descubrió quién había matado al rey Layo.

a) Electra b) Antigona c) Hecuba d) Briseida e) Casandra

15. Oreste mata a:

a) Creonte b) Edipo c) Tiresias d) Yocasta e) Pólibo

a) Egisto y Clitemnestra b) Egisto y Yocasta c) Egisto y Casandra d) Layo y Clitemnestra e) Layo y Yocasta

13. Autor de "Edipo en Colona"

a) Tespis b) Sofocles c) Esquilo d) Euripides e) Hesiodo

Formando líderes con una auténtica educación integral

31

Literatura - 1ro Sec. 11. Pertenece al Romanticismo histórico: a) Ricardo Palma b) Carlos A. Salaverry c) Clemente Palma d) Pedro Paz Soldán e) Arnaldo Márquez

13. Autor de “ Cartas a un Ángel” a) Ricardo Palma b) Carlos A. Salaverry c) Clemente Palma d) Pedro Paz Soldán e) Arnaldo Márquez

14. Autor de “ Los Miserables” a) Víctor Hugo b) Gustavo A. Bécquer c) Ricardo Palma d) Carlos A. Salaverry e) Gustavo Flaubert

15. El romanticismo nace en: a) Francia b) Alemania c) Rusia d) Inglaterra e) España

13. No es característica del Romanticismo a) Es subjetiva b) Muestra la realidad tal cual c) Amor a la naturaleza d) Inclinación por lo oculto y lo misterioso e) Amor a la vida

Formando líderes con una auténtica educación integral

141

Literatura - 1ro Sec.

Para Reforzar MENTORGRAMA 1

2

4

3

5

6 7

8

9

10

11

12 13

14

15

Horizontales

Horizontales 6. Primer amor de ricardo palma.

Verticales

6. 9. PRIMER AMOR DE RICARDO PALMA. Caracterisitica principal del Romanticismo. 9. CARACTERISITICA PRINCIPAL DEL 11. El romanticismo se da durante el Gobierno de... ROMANTICISMO. 12. Pertenece al romanticismo historico. 11. EL ROMANTICISMO SE DA DURANTE EL 13. Ricardo palma GOBIERNO DE...es desterrado a ... al AL romanticismo sentimental. 12. 14. Pertenece PERTENECE ROMANTICISMO HISTORICO. 15. Fue nombrado director de la Biblioteca nacional. 13. RICARDO PALMA ES DESTERRADO A ... 14. PERTENECE AL ROMANTICISMO SENTIMENTAL.

142

Verticales 1. Escribio “ el padre horam”.

1. 2. ESCRIBIO EL PADRE HORAM”. Corriente“ opuesta al romanticismo. 2. 3. CORRIENTE OPUESTA AL ROMANTICISMO. Tratado linguistico de ricardo palma. 3. 4. TRATADO LINGUISTICO DE RICARDO PALMA. Obra teatral de ricardo palma. 5. Verdadero nombre de ricardo palma. 4. 7. OBRA TEATRAL DE RICARDO PALMA. Es aquel romanticismo donde estan los mitos, 5. VERDADERO costumbres. NOMBRE DE RICARDO PALMA. 7. 8. ES“Acuerdate AQUEL ROMANTICISMO ESTAN de mi “ perteneceDONDE al Poemario... LOS MITOS, COSTUMBRES. 10. Poema de ricardo palma.

Formando líderes con una auténtica educación integral