2practica: Muestreo Alimentos para Animales

ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Práctica #2: MUESTREO, MANIPULACIÓN Y CONSERVACION DE INGREDIENTES Araceli H. L

Views 177 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Práctica #2: MUESTREO, MANIPULACIÓN Y CONSERVACION DE INGREDIENTES

Araceli H. López Vargas MVZ 7° semestre

MC Víctor Hugo Franco

Septiembre 11, 2012.

INTRODUCCIÓN El muestreo consiste en recoger varias sub-muestras de diversas partes para mezclarlas y así obtener una muestra representativa de todo el material; la cual deberá ser posteriormente reducida para obtener la muestra final que se enviará al laboratorio. En el concepto de representatividad de la muestra está implícito que la muestra proviene de un material homogéneo, es decir que no se mezclan potreros, lotes o partidas que presumiblemente son distintas. Dependiendo del tipo de materia prima o alimento que se necesite analizar, será la técnica requerida para un muestreo adecuado ya que existen diferentes formas de muestreo y éstas se encuentran en función del tipo de muestra, cantidad y contenedor en el que se encuentre, por lo tanto, la toma de muestras es distinta si se trata de granos, forrajes secos, forrajes frescos, ensilados, grasas o aceites, pastas de oleaginosas y otro tipo de suplementos o concentrados. Algunos conceptos usados en muestreo son:  Lote: Cantidad de producto que se va a muestrear o adquirir.  Tamaño de muestra: se encuentra en función del tipo de alimento y tamaño de lote.  Muestra prima o primaria: Es la muestra tomada de un lote. Varias muestras primarias son representativas de un lote.  Muestra bruta: Combinación de varias muestras primarias combinadas, de las que se extrae una muestra contractual.  Muestra contractual: Es la muestra representativa del lote obtenida a partir de la muestra bruta por el método de cuarteo. OBJETIVO Aprender a realizar el muestreo y adecuada manipulación de las diferentes materias primas según la forma de su presentación. MATERIALES Y MÉTODOS Se visitó la fábrica de alimentos y silos presentes en el área pecuaria. Aquí se mostro la forma de tomar adecuadamente las muestras de los ingredientes según su presentación o forma de conservación (encostalado, granel, ensilado, etc.) así como la manipulación de los instrumentos que nos ayudan en este proceso.

RESULTADOS A continuación se presenta un resumen de los métodos correctos e instrumentos empleados para la toma de muestras de insumos e ingredientes en sus diferentes presentaciones: PRESENTACION DEL ALIMENTO Costales

Granel

Grasas solidas

Forraje de corte

TÉCNICA

INSTRUME NTO DE APOYO La muestra tomada no deberá ser menor del Muestreador 2% del lote; si el lote es de 1 a 10 sacos de pico deberán ser muestreados todos, en lotes con más de 10 sacos, deberá muestrearse al menos el 2% del total de lote. Se seguirá una trayectoria en diagonal iniciando de costal localizado en parte superior.

Se refiere a la muestra que no contiene envase, dependiendo del tamaño de la muestra. El muestreo deberá llevarse a cabo en 3 puntos cuando este “suelto” o apilado, se deberá sacar un valor aproximado del volumen total (tomando en cuenta el peso contenido en un volumen menor conocido) para así saber cuánta muestra obtener. Si por otro lado el muestreo se hará en vagones será de la siguiente forma: Vagones 0.1-15 ton, muestrear 5 puntos Vagones 15-30 ton, muestrear 8 puntos. Vagones 30-50 ton, muestrear 11 puntos. La muestra deberá tomarse a 50 centímetro de las paredes y techo para evitar tomar muestra dañada y en consecuencia no sea representativa del lote. Se introduce barreno, de la muestra obtenida se enviara al laboratorio donde se medirá el valor del peróxido el cual indica que tan fácil se puede enranciar. Además con la muestra al momento de su obtención podemos hacer un análisis cualitativo que nos arroje la calidad de la grasa: consistencia, color, textura, impurezas. Se protege con jaulas especiales la zona a

Muestreador tubular ranurado

Barreno

Jaulas

Forraje seco

Ensilaje

analizar, se corta a mismo nivel de consumo que el resto del campo ya pastoreado, se pesa y se manda a analizar. Con esto logro medir el valor y producción de forraje disponible, por tanto conocer índices de agostadero o capacidad de carga. Se sigue mismo procedimiento que en Barreno GRANEL. Si es necesario reducir partículas para que queden homogéneas a 3cm, esto se debe hacer DENTRO de la bolsa donde se recupero la muestra. Se debe tomar muestra de todos los estratos en caso de pacas. En caso de un silo cerrado se harán aberturas Barreno en la superficie, se introduce barreno y los primeros 20cm obtenidos se desechan, y se vuelve a introducir para obtener muestra de varios estratos del mismo sitio (1kg), se repite a lo largo del silo, cada metros. Las muestras se colocaran en bolsas muy bien cerradas, sacando todo oxigeno para evitar alteraciones de la muestra a causa de fermentación. Se debe volver a comprimir el espacio de donde se obtuvo la muestra. En caso de silo abierto, de la parte expuesta se tomaran 4-5 muestras en zigzag, cuidar que muestra no haya estado expuesta al aire, en total obtener 1.5kg de muestra.

Uno de los métodos de muestreo más importantes y que se utilizara constantemente será el de CUARTEO. Este se emplea cuando el material obtenido rebasa con mucho la cantidad necesaria para enviar al laboratorio, consiste en: 1. El material homogenizado se coloca en una superficie plana y se extiende en una capa gruesa. 2. Se divide en 4 partes iguales. 3. Se descartan dos de los cuartos opuestos entre sí eliminando el material contenido en ello. 4. Se mezclan las dos partes restantes hasta homogenizar la muestra y se extiende nuevamente sobre la superficie. 5. Se repite la operación de reducción y homogenización hasta conseguir el peso o tamaño adecuado de la muestra.

DISCUSIONES Además de saber tomar la muestra en varias fuentes de consulta también se mencionaba como punto importante los medios de conservación e identificación de la muestra, ya que esto también ayuda a que se mantenga lo mas “fresca” posible, evitando alteraciones en su composición. Por esto se hace referencia a las condiciones para guardar la muestra:

Lo más importante es evitar la contaminación, ya sea con otros insumos o materias del medio. En cuanto a la identificación los principales puntos a señalar son: Nombre de la muestra - Fecha de muestreo - Tratamiento - Fecha de envío - Análisis solicitado - Remitente: nombre, domicilio, teléfono, fax, correo electrónico. Esto debe de ir en una etiqueta rotulado correctamente, que no se borre la información o que la etiqueta no se pierda o desprenda. Esto es importante para localizar en ciertos casos a los propietarios de la muestra, o si esta se extraviara,

si se confundieran o mezclaran muestras, con la información se puede detectar correctamente algún error. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA  Q.A. Agueda García Pérez. Muestreo y envío de muestras. Tomado de la red mundial el 5/09/2012: http://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/alimenta/MUESTREO_Y_ENVIO_DE_ MUESTRAS%5B1%5D.pdf  Dr. Sergio Cornejo. Importancia del muestreo de alimentos para un correcto análisis. Tomado de la red mundial el 5/09/2012: https://www.ucursos.cl/veterinaria/2009/1/PG062/1/.../552032  Ing. Agr. G. Jaurena. Recomendaciones para muestrear alimentos para animales. Tomado de la red mundial el 5/09/2012: http://www.ensiladores.com.ar/tecnica/nota15/nota15.htm