Alimentos Balanceados Para Animales

ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES INTRODUCCION El desarrollo de los alimentos balanceados para animales, corresponde

Views 155 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES

INTRODUCCION

El desarrollo de los alimentos balanceados para animales, corresponde a una cadena de actividades que van, desde la producción e importación de las materias primas hasta los resultados de la explotación animal en el campo. En Colombia la producción de alimentos para animales ha crecido a niveles que superan la industria manufacturera y que hacen del sector agroindustrial uno de los más influyente en la economía del país. Con ello se busca cumplir los requerimientos de alimentación humana en el territorio Nacional que son insuficientes para lograr una población bien nutrida. Teniendo en cuenta el enfoque mundial sobre producción limpia, las políticas que desde el control ambiental se están estableciendo, y el uso de la biomasa como fuente de alimentación alternativa a la convencional; la Industria de alimentos balanceados se convierte en una de las mejores alternativas de inversión que permiten aprovechar de manera importante los subproductos de molinerías de arroz, maíz, ingenios de azúcar como la melaza, de cervecerías, el afrecho de cebada, la levadura, subproductos de mataderos de animales como el sebo, harinas de carne, premezcla vísceras, harinas de sangre, harinas de pluma y de hueso etc. Todos estos subproductos o residuos de proceso impactan el ambiente de manera negativa en aquellos lugares donde se procesan sus productos principales. Sin embargo el poder disponer de estos subproductos para la alimentación animal, ayuda a mejorar el impacto ambiental y a valorar dichos subproductos que antes se botaban, y que hoy son vendidos a precios razonables. En Colombia la producción de alimentos para animales hace parte de una economía de empresas con figura tipo Oligopolio, debido a que la participación del mercado en este sector se concentra en muy pocas empresas que son especializadas en esta producción a través de economías de escala, infraestructuras, mejoras logísticas, manejo de tecnología de punta, mejoras en innovación, desarrollo de nuevos productos, mejoras en sus laboratorios etc. La mayoría de los cereales utilizados en la Industria Agropecuaria son importados, debido a su valor comercial en el mercado mundial. Entre ellos tenemos: el maíz, la soya y sus subproductos, sorgo, trigo, productos más especializados como los aminoácidos sintéticos, hemoglobina, subproductos de origen animal como harinas de carne y de pescado. Para ellos se requiere tener una gran infraestructura en el manejo de puertos, buques, comercio exterior, logísticas de transporte y de almacenamiento al interior del país que garantice un rendimiento en el manejo de las materias primas, bolsa de valores, manejo en el cambio de la tasa representativa de la moneda de origen (TRM), garantizando la mejor negociación que pueda dar rentabilidad al negocio. La Demanda en Colombia de los alimentos balanceados para animales la determinan las familias en el consumo de alimentos para mascotas y los consumidores que hacen parte de

la explotación animal como intermediarios entre los productores de alimentos balanceados y el consumidor final de leche, huevos, carne etc. La entidad gubernamental que regula el sector agropecuario en Colombia es el ICA “Instituto Colombiano Agropecuario”, quienes a través de la resolución 1056 de 1996 y las PBFA, resaltan el papel del químico farmacéutico como una persona clave en la participación del sector agropecuario, que es el primer eslabón de la alimentación para consumo humano. Igualmente con la inclusión de los Ingenieros en el manejo de los procesos industriales en las principales empresas de alimentos concentrados del país y de otros profesionales en diferentes ámbitos desde la negociación de las materias primas, proceso productivo, comercialización y la asociación de otros negocios relacionados tales como las empresas de aceites, caña de azúcar, despojos de ganado etc.; hasta los resultados finales en la alimentación humana, se ha decidido escribir este libro para un conocimiento general de tipo académico para profesionales y estudiantes aplicado en la industria de alimentos balanceados para animales.

CAPITULO 1

HISTORIA Anteriormente los molinos harineros impulsados por agua de los arroyos, molían cereales para consumo humano, generando residuos que se disponían en terrenos alejados, ríos o se quemaban en lugares cercanos a las Fábricas. Se desconocía del uso de muchos subproductos como la semilla de algodón, cascarilla de soya y café que se usaban como abonos. La industria entendió el poder

nutricional de los subproductos y empezó a utilizarlos de manera potencial en las formulaciones de los productos. Sin embargo el papel del nutricionista era usar aquellos ingredientes de fácil consecución cuyo costo fuera manejable en términos de conservación, transporte, disponibilidad y resultados beneficiosos dentro de la formulación. Entre los valores nutricionales de los desperdicios que se tenían en cuenta estaban las vitaminas, minerales, y proteínas para la producción de leche, huevos, carne etc.

Dentro de los aspectos relevantes en el desarrollo Agro Industrial del sector agropecuario tenemos:     

 



Garantías de Valores Nutricionales de alimentos para las diferentes líneas de producción, comenzando en el sector avícola. El Desarrollo técnico del análisis proximal discriminando los alimentos en Humedad, Proteína, Grasa, Fibra y Cenizas. Creación de alimentos especializados a partir de premezclas aplicado a la Edad y Función del Animal, tanto para el ganado y la avicultura. Se tiene el caso de los Caballos que requerían un alimento específico para la energía gastada en el transporte de la época Integraciones entre las Empresas productoras de alimentos balanceados y las Empresas Explotadoras de animales en el sector avícola o lechero, migrando hacia las zonas que permitan disminuir costos en transporte de los alimentos. Creación de tecnologías que hacían más eficientes los procesos y a la vez y una producción en escala que permitía bajar el costo de los concentrados. Entre las cuales tenemos los molinos de martillos, premolienda, postmolienda, mezcladoras de 3 a 8 toneladas/hora, equipos de recepción de materias primas, peletizadoras automáticas, sistemas de extrusión, alimentos flotantes para peces, adición de líquidos por peso y no por volumen, generador de vapor instantáneo, automatización de los procesos entre los años setenta y ochenta para bajar costos por mano de obra. Construcción de plantas especiales para elaboración de premezclas, producción de peces, laboratorios especializados en Bromatología, Microbiología. Evolución de algunos subproductos como: Harina de semilla de algodón en EU, Gluten de maíz, Residuos grasos y desperdicios de carme. Antes se usaba como fertilizante. Mezcla de melaza con alimentos balanceados, Harina de linaza/harina de alfalfa para ganado, Harina de hueso para pollos y cerdos, Suero de leche y harinas de pescado para cerdos preiniciadores, Torta de soya, Urea como fuente sintética para rumiantes, Grasa animal, Harina de plumas, Aminoácidos sintéticos, Pigmentantes, Inhibidores de hongos, saborizantes, preservantes. Síntesis de la urea, normas para la digestibilidad, vitaminas, calcio y fósforo, Riboflavina (B2), tiamina, magnesio, colina, Riboflavina y niacina comercial, ácido fólico, antibióticos y promotores de crecimiento, metionina como aminoácido sintético, antioxidantes en grasas, suero y harinas de pescado, zinc y selenio, proteína metabolizable.



Con el tiempo la Industria de los Alimentos Balanceados para Animales fue permeada por la investigación científica que ayudó a realizar mejoras en la producción de carne, leche y huevos a

través de la Síntesis de la urea, normas para la digestibilidad, vitaminas, calcio y fósforo, Riboflavina (B2), tiamina, magnesio, colina, Riboflavina y niacina comercial, ácido fólico, antibióticos y promotores de crecimiento, metionina como aminoácido sintético, antioxidantes en grasas, suero y harinas de pescado, zinc y selenio, proteína metabolizable. FABRICACION La pala era la herramienta para mezclado PATRONES DE DISTRIBUCIÓN El alimento ensacado salía por tren y barcazas. En la medida que se incrementaban las zonas de ventas, se establecieron comerciantes que garantizaban estabilidad del alimento a los clientes regulares. Anteriormente se embarcaban los productos grandes distancias, por ejemplo se vendía concentrados para caballos en estados unidos a lo largo del rio Mississipi, encontrando un buen mercado en plantaciones de algodón, azúcar y campos madereros donde se usaba gran cantidad de caballos y mulas. Los embarques por camión eran muy costosos comparados con el uso del ferrocarril, por lo que casi todas las plantas de alimentos estaban cerca a los ferrocarriles; incluso recibiendo privilegios por usarlos. En la medida que se fue descentralizando la industria de alimentos, se construyeron plantas más pequeñas cerca a los clientes, de esta forma se fueron involucrando los camiones ya que las distancias se acortaban y podían ser más práctico, más flexibles y más puntuales que las ferroviarias. En los años cuarenta y cincuenta, los comerciantes vendían más de una marca, por la diferencia de precio, calidad, disponibilidad, asistencia etc; aspecto que fue contrarrestado por la competencia al crear líneas completas que dejaran satisfechos a los clientes. REGLAMENTOS GUBERNAMENTALES PARA LOS ALIMENTOS Surgen leyes en Estados Unidos debido a la falta de capacidad del comprador para identificar y juzgar la calidad de los ingredientes. Entre estos la reglamentación del uso de alimentos medicados, cumplimiento con el mantenimiento y método de producción recomendado por la FDA, control de sustancias que genere cáncer en el hombre y/o animal, control de tonelajes para el cobro de tarifas, reglamentación del uso del selenio, límites aceptables de aflatoxinas. ASOCIACIONES COMERCIALES La primera asociación comercial de la Industria alimentaria fue la Asociación Estadounidense de Fabricantes de Alimento (AFMA) en 1909 Wisconsin que a futuro representaron a 637 fabricantes y 33 compañías internacionales. Los objetivos de estas asociaciones son tener relaciones comerciales saludables para todos e incrementar un nivel de conocimiento común como: La Asociación de Microscopía de Alimentos, Asociación de Ingredientes Alimentarios, Asociación de Alimentos y Granos, entre otras. INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN AMERICA DEL NORTE La producción combinada de alimentos para animales en Estados Unidos, Canadá y México asciende a casi 150 millones de toneladas por año. El crecimiento de la producción total de alimentos ha sido lento en Estados Unidos y Canada, pero rápido en México. La industria de alimentos en América del Norte está caracterizada por avances importantes en tecnología de fabricación de alimentos, incluyendo ingredientes y maquinaria de procesamiento, cambios en los tipos de animales alimentados y cambios en la mezcla de los productos fabricados.

Los fabricantes estadounidenses de alimento producen la porción más grande de alimentos para ganado y aves de corral en América del Norte, aproximadamente 120 millones de toneladas por año, lo que representa el 80% del total. Entre los factores que han ejercido una presión a la baja en la producción estadounidense de alimentos, es la producción eficiente de los productores en la cría de animales aplicada en su alimentación, especialmente en la producción de pollo de engorde, con el desarrollo de ingredientes biotecnológicos, el uso de peletizadoras, extrusión con aumento de digestibilidad en el alimento. Lo anterior hace que se requiera menos alimento para producir la misma unidad de producto animal, haciendo que se incrementara el nivel de exportación de carne de res y puerco en la Unión Soviética y Zona del Pacífico. Las especies tradicionales de animales para alimento, ganado, puercos y aves de corral, representan casi el 85% del total del tonelaje de alimento fabricado en Estados Unidos. Los alimentos para puercos representan cerca del 30% del tonelaje de alimentos estadounidenses. Aunque ha disminuido el consumo de res per cápita en Estados Unidos , la producción de alimentos para vacunos ha aumentado más del 6%, ya que se están criando más ganado con alimento y menos con pasto. El alimento para vacunos representa el 20% de la producción de alimentos. Los alimentos para vacas lecheras representan más del 11% de la producción estadounidense de alimentos. Conforme aumenta la producción de leche por vaca, ha disminuido el número de granjas y de vacas lecheras. El sector avícula, en especial el pollo de engorde y de pavos ha disfrutado de un notable crecimiento. La preferencia del consumidor por el pollo y el pavo se debe a adquirir carne sana y baja en grasa en comparación con la de res y cerdo en su momento. En acuacultura el bagre y la trucha representan más del 90% de los peces criados; para el caso de los langostinos es un área más representativa en términos de exportación. La producción de perros y gatos es de aproximadamente 7 millones de toneladas anuales. En estados unidos la población de gatos ha venido en aumento mientras que la de los perros cada vez es menor. DEFINICIONES EN LOS ALIMENTOS BALANCEADOS Alimento primario: Fabricados desde cero, formulados a partir de ingredientes simples Alimento secundario: Se mezclan suplementos con otros ingredientes Alimento completo: Contiene todos los nutrientes que requiere el animal Suplemento o Concentrado: Contiene vitaminas proteínas, minerales y otros aditivos. Es necesario la adición de grano y fuente proteica para hacer un alimento completo. Mezcla base o Súper concentrado: Contiene parte de los requisitos de proteína del animal Premezclas: Una combinación de una o más microingredientes con una vehículo. INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN CANADA La producción estimada en el Canada es de aproximadamente 12 millones de toneladas de alimento, con aproximadamente 510 plantas ubicadas principalmente en Quebec y Ontario específicamente en provincias y praderas, con capacidades de producción inferiores que las de Estados Unidos, operando con un 60% de su capacidad. Solo 10 compañías representan el 70% de la producción de alimentos de la nación. Su mercado, sus tendencias alimentarias son muy similares a los Estados Unidos. Estados Unidos y Canada son socios comerciales muy importantes ya que el 70% de las importanciones del Canada proceden de Estados Unidos y el 88% de sus exportaciones son enviadas a Estados Unidos. INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN MEXICO

Maneja 76 plantas aproximadamente de concentrados a nivel comercial. El capital limitado y los bajos costos de la mano de obra han evitado que algunas compañías de alimentos aprovechen la avanzada tecnología en la producción de alimentos. Casi el 100% de las operaciones de las ponedoras, el 85% de las operaciones de los pollos de engorde, el 60% de la producción de leche, el 50% de la producción de puercos y el 35% de la producción de reses tienen operaciones integradas de alimentos. Operación integrada verticalmente corresponde a que tienen toda la operación desde la agricultura, producción del alimento, explotación animal y venta de la carne. INGREDIENTES Y EQUIPOS La principal ventaja de al industria de América del Norte sobre la industria alimentaria es que hay abundancia de ingredientes de alta calidad y bajo costo, siendo el maíz el principal grano de los alimentos. En Canadá se usa más cebada y trigo que en Estados Unidos. El sorgo es el principal grano de Mexico, ya que las leyes Mexicanas limitan la cantidad de maíz que le puedan dar a los animales, pues deben suplir primero la demanda para consumo humano. En estados Unidos el Frijol soya es la principal fuente de proteína especialmente para puercos y aves de corral; su incremento se debe a la producción de pollo de engorde. Se usa mucho subproducto de la leche en iniciadores y harinas de pescado en acuacultura. Otras harinas oleaginosas usadas en Estados Unidos son la canola y la semilla de algodón. Se usan aproximadamente 50 productos secundarios generados en la fabricación para consumo humano. Se procesan 1.5 millones de toneladas de desperdicios como pelo, cabezas, plumas, vísceras; 1 millon de toneladas de recortes de grasa, de grasa de restaurantes, granos de destilería. Se están utilizando materias primas como productos de avances biotecnológicos como las enzimas, levadura, la fitasa que aumenta la digestibilidad del nitrógeno y del fósforo. Se han reemplazado parte de la proteína láctea por plasma sanguíneo para el caso de los puercos o proteínas extruidas del frijol soya. Los aminoácidos sintéticos se usan en aves de corral y puercos. De igual manera los sabores, antioxidantes, inhibidores de moho son parte del factor aceptabilidad en los alimentos, dado que algunos animales no consumen con facilidad alimentos que contienen harinas de sangre u otros productos secundarios. Las vacas lecheras y los puercos son sensibles a los cambios en el sabor de los alimentos. Se trata entonces de añadir sabores a los alimentos para conservar un aroma y sabor. En los alimentos para peces, se usan los atrayentes químicos no sólo para atraer a los peces al alimento sino para ayudarlos a orientarse y encontrar el alimento ayudándoles a tener una conducta en la alimentación. Los avances en la automatización de las instalaciones y en la maquinaria para el procesamiento de alimentos han mejorado de manera significativa la eficiencia en la productividad y el valor de los productos alimentarios. Muchas plantas de alimentos inteligentes, han incorporado la tecnología en diferentes segmentos de la misma, desde la recepción de ingredientes hasta la entrega final del producto terminado. Los costos de mantenimiento y de operación de las plantas de alimentos representan casi el 50% del costo de una planta de alimentos durante la vida de la planta. Cualquier acción que reduzca estos costos contribuirá a la eficiencia en la producción de la planta. Aspectos tecnológicos relevantes: - Programas de formulación que permiten corregir la variabilidad de los nutrientes en los ingredientes. -

Programas que permiten control de inventarios, control de costos de los productos.

-

Sistemas de muestreo automatizados

-

Tecnología Infrarroja (NIRS), para análisis bromatológicos en sitio y tiempo real

-

Moliendas eficientes que reducen tamaño de partícula adecuado

-

Molinos de martillo con aspiración y control de carga computarizado, cambios automáticos de mallas y molienda a velocidad variable que permiten adaptarse al cambio de las materias primas.

-

Avances en mezclado más rapidos, exactos y menos riesgo de contaminación cruzada a través de paletas de doble eje, descargas completas, superficies antiadherentes y autolimpiables. Sistemas de postmolienda al mezclado

-

La peletizadora dejo de ser un arte para convertirse en una ciencia. Casi todas las compañías peletizan más de la mitad de sus productos. Se busca mejorar la calidad de los pellets, con el manejo en el acondicionamiento con alta Temperatura, baja carga (tiempo) y mejor expansión. Las mezclas de alimentos que entran en un extruder se calientan con vapor y se mueven por medio de hélices o tornillos rotatorios. La presión en el extpanuder, al igual que el calor del vapor y de la fricción, aumenta la gelatinización del almidón, desnaturalizan las proteínas y destruyen los microorganismos patógenos. Las mejoras en el pellet se miden con el (IDP o Índice de durabilidad del Pellet). Una de las preocupaciones principales para los fabricantes de alimento es la destrucción de los nutrimentos, enzimas, vitaminas, aminoácidos durante la peletización y/o extrusión. De igual manera el enfriamiento ejerce influencia en la calidad del pelet. Los enfriadores de contraflujo para pelets, que enfrían lentamente el pelet producen pelet mayor durabilidad que los enfirados por otro mecanimso. La extrusión es fundamentalmente para peces y mascotas y en algunos casos para aves, caballos y vacas lecheras. Los alimentos destinados para operaciones grandes de cerdos y aves de corral normalmente se envían a granel. En estados Unidos, el 60% del alimento es a granel, además por el sobrecosto del proceso de empacado. En los productos ensacados se busca mejorar las característica del empaque para hacerlo más atractivo al cliente.

-

Las preocupaciones que tienen los consumidores sobre la calidad del alimento concentran una gran parte de la atención en el manejo de la materia prima, control de la contaminación y la higiene de la planta.

LA FABRICACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS: UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL La industria de la fabricación de alimentos balanceados para animales es una arteria vital en la red global de la producción de alimentos para el consumo humano, llegando a casi todos los rincones de la tierra. A nivel mundial la industria de la fabricación de alimentos balanceados tiene unas ventas anuales aproximadamente de 55 millones de dólares. La producción o venta de la fabricación de alimentos balanceados se efectua en más de 120 paises empleando a más de medio millón de personas, con producciones anuales superiores a 550 millones de toneladas con 12000 plantas con capacidades superiores a 25000 toneladas al año. Se trata de atacar el mercado extranjero, con exportaciones de manera directa, en especial a lo que se refiere a premezclas y alimentos de alto valor. Los tipos básicos de productos tienen un mercado internacional de alimentos para animales paralelo al mercado estadounidense. Las categorías de alimentos son: Alimentos completos: Los que tienen todos los nutrientes requeridos; suplementos: Alimentos completos excepto energía; concentrados: por lo general requieren de proteína adicional y más energía; premezclas: fuentes de vitaminas, minerales, promotores de crecimiento, aditivos medicados y no medicados.

FLUJO MUNDIAL DE MATERIAS PRIMAS Un desafío común para los fabricantes de alimentos en los países en desarrollo es que los gobiernos pueden controlar el uso del grano en los alimentos balanceados para evitar la competencia con la materia prima de consumo humano. Un ejemplo es México donde el maíz es un producto básico, usado para las tortillas que son una fuente básica de almidón en la dieta, siendo así el sorgo el ingrediente principal como sustituto del maíz en México. En el caso de Egipto, el trigo es el grano primordial para consumo humano, y por ello el maíz se usa para consumo animal. En la India tanto la soya como las legumbres son las fuentes primarias en la dieta de las personas por lo que no las usan en alimentos balanceados para animales. Conforme crece la industria mundial, también crecen los aspectos en los que interviene la reglamentación. Uno de los problemas más comunes en los países en desarrollo es la falta de una infraestructura logística, que esté adaptada o desarrollada para su uso en la industria de los alimentos balanceados. Puesto que con frecuencia dichos países dependen de la materia prima importada, es posible que las instalaciones portuarias, que no fueron diseñadas para los ingredientes a granel, no proporcionen un almacenamiento suficiente o adecuado. Los problemas de transporte también son comunes, tanto para que los ingredientes lleguen a la planta como para que sean transportados y vaciados en tolvas a granel. Entre los países Europeos Holanda tiene uno de los sistemas logísticos más eficientes, ya que usa una amplia red de canales para llevar los ingredientes a granel a las plantas de alimentos, localizadas en el interior. Sin embargo, conforme pocas plantas holandesas están reemplazando a muchas antiguas, los camiones están recorriendo mayores distancias para distribuir el alimento. PANORAMA ESTADISTICO En general alrededor del 30% de las plantas de alimentos del mundo producían el 80% de los alimentos fabricados. En general el tonelaje combinado de carne de aves de corral y producción de huevos, ocupan el primer lugar de todos los tipos de alimentos fabricados. Los alimentos para aves de corral representan el 32% de la producción mundial de alimentos fabricados, seguido los alimentos de cerdos (31%), alimentos para vacas lecheras (17%), alimentos para reses (11%) y alimentos para acuacultura (3%). Existe una proporción importante en el tonelaje total fabricado para los animales que no son para el consumo humano, como los animales domésticos y los animales para la recreación. La producción de pollos de engorde en muchas ocasiones está integrada con operaciones de producción de alimento a gran escala, lo que quiere decir que una sola compañía produce los pollitos de un día de edad, contrata las instalaciones y la cría, fabrica y proporciona el alimento, procesa el ave terminada, y vende el producto final. Igualmente hay organizaciones integradas en producción de pavos, patos y huevos expandiéndose en producción de cerdos y acuacultura. Ejemplo de este tipo de empresas integradas son: Tyson Foods en Estados Unidos, Charles Doux en Francia, Super Pollo en Chile. En muchos países industrializados la producción animal está limitada por mercados saturados, por la demanda del consumidor, y limitaciones ambientales, como el control de estiércol para evitar multas por contaminación. EUROPA PRIVATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN Con aproximadamente 100 millones de toneladas al año, Rusia tiene la mayor industria nacional de alimentos balanceados en Europa. Sin embargo esta industria es poco desarrollada y muy aislada. Sin embargo Europa es la mayor zona comercial de alimentos balanceados del mundo, con un 40% del tonelaje mundial, y producción de 105 millones de toneladas fabricados. Por restricciones ambientales algunos países como Holanda han tenido que cerrar plantas poco rentables y obsoletas. ASIA/PASIFICO: UNA FUERTE EXPANSION

La producción animal en la región de Asia Pasifico sigue creciendo más rápidamente que en cualquier otra región, con un crecimiento constante de un 5%-7% al año. China produce alimento principalmente enfocado a aves de corral con producción anual de casi 50 millones de toneladas. PAGINA 20 Los animales de granjas modernas siguen teniendo su papel prehistórico de los recicladores primarios en la agricultura ya que a partir de la industria de los alimentos fabricados, los animales de las granjas convierten cantidades enormes de productos secundarios agrícolas y desperdicios industriales en alimentos para consumo humano. Sin embargo hay una paradoja a nivel mundial respecto a las desigualdades de distribución de alimentos para consumo humano y los alimentos balanceados para animales de tal forma que hay abundancia de productos alimentarios para animales en el mercado mundial mientras hay hambrunas en muchos lugares en el mundo como en la población del Cuerno de Africa. LA PRODUCCION ANIMAL SUPERA EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION En la actualidad la población humana del mundo crece a razón del 1.6% al año, mientras que la producción alimentaria de los animales de granja se está expandiendo a un ritmo de 23% al año. La producción global de carne, leche y huevos es capaz de superar el crecimiento de la población humana porque es cada vez más industrializada. De igual manera el desarrollo genético animal y las técnicas de cría apoyan la producción animal intensiva donde los costos de alimentos balanceados corresponden al 80% del costo total de la producción. La producción mundial de todas las especies ha representado un crecimiento superior al 8% al año y la de alimentos fabricados crece a un ritmo constante del 1-2% al año. La diferencia entre el crecimiento de las especies el de los alimentos obedece a la mejora de la eficiencia de los alimentos por la genética y técnicas de cría. PAGINA 21. Revisar bien, pues las paginas están desorganizadas Muchos productores de animales han tratado de reducir los costos de producción por medio de la mezcla de los alimentos en el campo, sin embargo casi todos dependen de los concentrados o premezclas fabricados para asegurar la nutrición adecuada. Los pollos de engorde comercialmente consumen menos de dos kilogramos de alimento para ganar un kilo de peso corporal y alcanzar su peso de matadero en 40-45 días. Los cerdos pueden tener tasas de conversión de menos 3:1. Gran parte de la genética de los cerdos en Estados Unidos viene desde Europa de compañías Inglesas, Danesas, Belgas con crías de cerdos híbridos. El mejoramiento técnico en la eficiencia animal coincide con las demandas de los consumidores y procesadores de alimentos en los países industrializados de características específicas en los productos, como carne con menos grasa, mayor contenido de proteínas en la leche y productos totalmente naturales, mejoras en el sabor, color, características de procesamiento o vida de almacenamiento. En todo el mundo hay variación del consumo de alimento por animal; ejemplos: Los rumiantes usan menos alimentos por peso de producto animal porque pueden consumir forraje alto en celulosa y en regiones áridas se usa más bloques nutricionales o sustancias para lamer para evitar un gran deterioro en la dieta. Frente a los desafíos comunes (pagina 21). Los problemas que enfrentan los fabricantes de alimentos balanceados varían de un país a otro, pero hay muchos que son comunes a todos. Entre los desafíos más típicos están: Las difíciles condiciones económicas locales, la religión, la cultura, la política, la logística de transporte, manejo y almacenamiento de ingredientes, productos voluminosos y perecederos entre otros.

La energía es la necesidad más urgente que satisface el alimento, luego la proteína, minerales y vitaminas. En la medida que aumentan los ingresos personales y familiares, hay mayor consumo de proteínas y grasas animales. Más del 90% de las personas del mundo come más productos animales, si los pueden pagar; incluso a pesar de la recesión mundial, sigue aumentando el consumo global per cápita del amplio rango de estos productos. El Ingreso, los estilos de vida, costumbres y leyes de una región o país ayudan a decidir los tipos de animales que se criarán y que tipo de ingredientes usar para los alimentos balanceados. La ley Islámica y la Judía prohíben el consumo del cerdo. En Singapur se ha prohibido la producción de puercos por fundamentos ambientales. En estados Unidos no se permite incluir desperdicios de hogares en la alimentación de cerdos, mientras que en países en desarrollo si. América Latina: economía en recuperación. Chile y Argentina impulsan la producción de alimentos fabricados en la región latinoamericana y junto con Brasil son los mayores de la región. Brasil produce 17 millones de toneladas al año. Unas mejores condiciones económicas ha dado una fuerza importante a las industrias de los alimentos balanceados en Colombia y Perú. Medio Oriente/ Africa: Fuerza en el norte y el sur El escenario más atractivo de los alimentos balanceados en el Medio Oriente ha sido Turquía. La producción anual de alimentos balanceados en Turquía es de 5.5 millones de toneladas correspondientes al pollo de engorde y en crecimiento las vacas lecheras y acuacultura. En los países productores de petróleo, está decayendo el gran crecimiento de la producción animal de alta tecnología ya que los mercados nacionales están saturados de productos locales para consumo humano de mayor costo y con importaciones más baratas. En casi todo Africa, la población humana crece a casi el doble del promedio del ritomo mundial. Los disturbios civiles y las economías inestables han dejado en espera muchos proyectos de aves de corral y de ganado. A pesar de un futuro político incierto y de una recesión propiciada por el embargo, la industria de los alimentos balanceados en Sudáfrica está funcionando bien. Sudáfrica es el principal productor de avestruces de granja. CIMIENTO PARA LA EXPANSIÓN FUTURA DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS En cumbres internacionales donde participa México, Canada, Europa y Estados Unidos se definen aspectos comunes que enfrentan las compañías de alimentos concentrados para animales para darles la mejor solución. Entre estos aspectos tenemos: - Seguridad de los alimentos para consumo humano - Unificación de normas y reglamentos. - Bienestar del animal - Protección ambiental - Ingredientes de los alimentos balanceados - Control de salmonela -EEB (Encefalopatia Espongiforme Bovina) -Uso de antibióticos -Uso de residuos químicos -Uso de medicamentos Suecia tiene reglamentos extremadamente estrictos para la calidad de los productos balanceados, mientras estos mismos son más flexibles en otros países Europeos. Estados Unidos y Holanda, se enfocan en la investigación cientifica de Alimentos Balanceados a través del departamento de la Ciencia y la Industria de Granos de Kansas Estate University y el programa Holandes Institute Barneveld. La Asociación Estadounidense de la Industria de los Alimentos Balanceados en Estados

Unidos, existen en casi todos los países que producen más de un millón de toneladas al año (más de 40 paises) TRANFERENCIA DE TECNOLOGIA MÁS EXPEDITA Hoy en dia, persiste las limitantes geográficas en la industria global de los alimentos balanceados. Sigue siendo costoso transportar a las personas y cosas a través de largas distancias. Además, las fronteras nacionales siguen obstruyendo el comercio de los alimentos blanceados, auqnue el avance de los acuerdos internacionales de libre comercio, como el acuerdo general sobre aranceles y comercio poco a poco está derribando barreras. En los bloques de países los aranceles tienden a cero con reglamentos gubernamentales armonizados bajo un solo esquema de ley. Con ellos compañías de Inglaterra y Holanda, venden alimento para lechones y concentrados lacteos en Dinamarca y Alemania respectivamente. FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA Se busca la factibilidad de remodelar una planta ya existente o contruir una nueva mediante una planificación a largo plazo con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa. Principios de la planificación a largo plazo - Hacer estudio de factibilidad: Calculo de costo beneficio y período de Amortización del proyecto a realizar que puede ir desde la compra de un molino hasta la remodelación total de la planta. -

Asignar responsabilidad: Personal Idoneo en logística, mercadeo finanzas, asesores externos para lograr el cumplimiento del proyecto

-

Establecer un programa realista de tiempo: Tiempo suficiente para que el estudio sea adecuado en todas las condiciones.

-

Decidir el área de mercado: Decidir el programa de mercadotecnia de la compañía

-

Definir el área de mercado: Concentración de animales, demanda de alimentos, área de superávit o déficit de granos.

-

Potencial de ventas del alimento balanceado: Revisar estadísticas de las ventas de alimento balanceado de las fuentes externas con censos, Benchmarking, publicaciones comerciales etc.

-

Decidir las necesidades del productor o propietario: Fórmulas como suplemento, completo, premezclas, Ingredientes, Servicios de molienda y mezclado.

-

Análisis de competencia en el mercado: Precios, Política crediticia, Servicios, Ubicación, Personal, Distribución.

-

Desarrollo de predicciones a largo plazo: Potencial de ventas en el mercado dentro de cinco años usando herramientas como las prospectiva o simulaciones.

-

Selección del lugar: Vías férreas, Cercanía a carreteras principales, Carreteras en buen estado, Servicios públicos adecuados, Seguridad por atenciones a desastres como incendios inundaciones etc, Personal, El gobierno, Proyectos en el sector, Contaminación ambiental, Cercanía a los ingredientes o a los clientes, Espacio, Posibilidad de expansión, Bodegas, Almacenamientos, Oficinas.

-

Análisis de Costos: Costos de remodelación, o construcción, costos de operación, análisis del punto de equilibrio.

-

Selección de contratistas potenciales: A través de licitaciones teniendo en cuenta las fechas presupuestadas para el proyecto. Todos los requisitos técnicos y laborales de manejo de contratistas que garanticen la ejecución del proyecto lo más eficazmente posible.

-

Completar el informe de factibilidad: Análisis de costos, contratistas, método de financiamiento

-

Evaluación de la situación personal: Tener en mente el personal que se requiera para hacer una previa capacitación, dado la complejidad del proceso.

-

DISTRIBUCION Y DISEÑO ODE UNA PLANTA DE ALIMENTOS El crecimiento de las operaciones integradas han dirigido el diseño y construcción de plantas de fabricación de alimentos balanceados debido a la demanda por una mayor velocidad en la producción, una mejor conversión, menor mano de obra, costos de servicios públicos y un mejor control de calidad, dando como resultado la adición de nuevos procesos y técnicas de fabricación. No hay reglas definidas para modificar una distribución convencional que satisfagan distintos grupos de parámetros y objetivos. Tanto la estructura como los sistemas de procesamiento son adaptables a las nuevas ideas. Servicios de diseño: Antes de que un diseñador pueda aplicar su conocimiento y capacidades para el desarrollo de los planes y especificaciones, necesitará de información referente a: Finanzas, Mercadotecnia, Planificación corporativa, Nutrición, Operaciones, Compras y aspectos generales del área Gerencial, para lo cual debe revisar lo siguiente: Estrategia objetivos y metas: La planeación estratégica de la compañía en términos de eficiencia, calidad, recursos, innovación, presupuesto, tiempo, resultados espereados.

-

Ingredientes, fórmulas y entrega: Identificación de ingredientes claves en la formulación, procesos actuales para la mejora, nivel óptimo de calidad de acuerdo a la promesa de venta, la logística de compra incluyendo la distribución de la materia prima o insumos, visión futurista comercial.

-

Operaciones: Requerimientos que demanda la operación por personal, tareas asignadas y horas requeridas.

-

Servicios públicos: Servicios disponibles, costos anuales

-

Características del lugar: Planos, levantamiento de suelos, Evaluación del lugar, la comunidad, los normas del área o sector.

-

Instalaciones nuevas: Identificar equipos, modelos, capacidad, estructuras, espacios FASES PARA LA DISTRIBUCIÓN Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES FASE 1. PLAN MAESTRO

El plan maestro ayuda a administrar, controlar y proporcionar la dirección para el crecimiento y el cambio a largo plazo. Como mínimo debe contener los siguientes elementos: 1. Análisis documentado de la capacidad de procesamiento. 2. Análisis documentado de la capacidad de almacenamiento 3. Dibujos de la planta: Diagrama de flujo, plano del lugar, Distribución de instalaciones, de los equipos 4. Descripción del proceso productivo 5. Costos de mano de obra, equipos y materiales. Este plan maestro es la primera visión integral de la gerencia de los aspectos físicos y fiscales de un proyecto. El tiempo aproximado para el análisis y desarrollo de un plan maestro requiere aproximadamente 10 semanas dependiendo del tamaño y la complejidad de la planta. El costo aproximado de este plan maestro es del 1% del costo del proyecto. Un plan maestro puede quedar latente hasta que la compañía esté en condiciones de invertir en dicho proyecto. El diseñador necesitará aproximadamente cinco meses para preparar un juego completo de dibujos y de especificaciones para una planta nueva de alimentos balanceados. Fase 2. DISEÑO DETALLADO Selección del lugar y cimientos: Se deben ubicar las plantas en lugares con posibilidades de acceso a la zona ferroviarias o a las carreteras principales y a los puntos de entrega de alimentos. Un lugar espacioso permitirá el desarrollo de la planta a largo plazo, aliviando cualquier cuello de botella potencial ocasionado en el cargue y descargue que pueda obstaculizar la producción. El tipo de cimiento más recomendado es una estructura de los de concreto con grosor entre 18 y 48 pulgadas con barras de acero de refuerzo. Es posible que las condiciones del suelo requieran el uso de un relleno diseñado donde se pueda excavar hasta 20 pies de suelo y reemplazarlos con materiales adecuados, compactados para dar una mayor capacidad de resistencia. El relleno más común es la grava. Sótanos: Son un aspecto de preferencia, con el fin de que las operaciones principales de la planta estuvieran al nivel del piso. Para aumentar la proximidad de las operaciones y procesos de tal forma que los operadores pudieran manejar tareas múltiples. El principal inconveniente en los sótanos de las plantas, contra la instalación sobre el piso, es que limita de manera importante las capacidades de expansión de los, sistemas de procesamiento ya que el espacio de sótanos se limita durante la vida de 50 a 75 años de vida de la planta. Los sótanos son propensos a filtraciones, agua estancada, polvo acumulado y roedores. Se convierten en almacen para papeles, equipo descompuesto, solventes, harapos y otros materiales que no son almacenados adecuadamente, aumentando el riesgo de incendios. El piso de trabajo principal y el cuarto de control de las computadoras se pueden ubicar 10 a 14 pies sobre el nivel de la bodega, permitiendo la supervisión visual de los procesos de planta y de las operaciones circundantes. Estructura de la planta de concreto contra acero Por lo general las instalaciones de acero son menos susceptibles a un daño estructural importante en una explotación por polvo, pero pueden recibir más daño durante el

incendio. Una instalación de acero bien diseñada y detallada debe proporcirina una vida de servicio equivalente a una planta de concreto bajo un mantenimiento y cuidado adecuado. Pag38 De bido a la naturaleza de sus componenetes, es más fácil ampliar instalaciones de acero. Sin embargo debido al diseño y método de construcción aumenta la economía del concreto contra el acero con la produnfidad de las tovlas y la altura general. Las características físicas del concreto permiten que se pueda moldear en casi cualquier forma a contorno, ofreciendo al diseñador una mayor flexibilidad para configurar la instalación que el acero estructural. El concreto reforzado proporciona un alto grado de ressistencia a la comprsion y tensión combina las ventjas del concreto y el acero,específicamente la durabilidad el rlativamnente bajo costo, la resistencia a los elementos la uctilidad y la resistencia. Cuando se instrumenta de amnera adecuada, la construcción en concreto da una mayor integridad estructural. El concreto puede proporcionar una mayor resistencia a los efectos del clima , evitar diferencias de T, condensación que puede ocurir en las instalaciones de tolvas de acero. Las instalaciones de concreto requieren menor mantenimiento, menos corrosión y no requieren de pintura de protección. Tienen mayor capacidad para resistir los efectos de fuego dentro de la instalación. El tiempo de vida de una planta de concreto es practicmente infinito dpendiendo de la calidad de la contrucci´n y del cuidado y uso de la planta. Desventajas del concreto. Es difícil y caro modificar el concreto ya sea por cambios durante la construcciónno en el futuro. Las estructuras de concreto mal diseñadas y construidas presentan una serie de problemas posibles durante su vida fragmentación, agrietamiento, asomo del armado, fracturamiento en las paredes de las tolvas, mala resistencia a la Temperatura y mayor potencial para un colapso de las paredes de las tovlas debido a un acero inadecuado o una colocación inadecuada del acero o a un concreto débil. PUERTOS Los puertos han evolucionado durante los últimos años hasta convertirse en grandes centros logísticos. El enfoque de los servicios portuarios y su gestión al cliente y a la calidad, ha generado un puerto moderno, que va más allá de las funciones propias tradicionales, configurándose como un instrumento al servicio del comercio exterior que como centro de distribución y almacenamiento ofrece servicios logísticos de valor a toda la cadena de operadores de la logística internacional. Un puerto para ser eficiente requiere de muy buenas infraestructuras, superestructuras, equipamiento y comunicaciones. En efecto los puertos son aéreas multifuncionales, comerciales e industriales donde las mercancías son cargadas y descargadas y no solamente están en tránsito sino que también son manipuladas o transportadas, almacenadas y distribuidas. Cuando la mercancía llega al puerto por intermedio de los operadores logísticos del puerto esta es descargada del medio de transporte, almacenada, manipulada y cargada al buque por medio de las grúas del buque, grúas pórtico, grúas terrestres o tuberías dependiendo de si el tipo de carga es carga general, granel solido, granel carbón, contenedor o granel liquido y colocada a disposición en el barco que ha de transportarla vía marítima hasta el puerto destino del país importador. La Logística portuaria se define como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución al menor costo y en el menor tiempo.

Los puertos son empresas que forman parte del sistema integrado de la cadena logística global e interfaces entre los distintos modos de transporte que promueven el desarrollo y la competitividad de los países. Donde las mercancías no solamente están en tránsito sino que también son manipuladas y distribuidas, y en algunos puertos son manufacturadas. TERMINALES DE GRANELES SÓLIDOS Son puertos especializados en el manejo de carga granel solido (trigo, maíz, cebada, etc.), la cual es cargada o descargada mediante bombas desde el puerto y desde los buques, los cuales, también especializados en el manejo de este tipo de carga. Tienen en tierra grandes tanques de almacenamiento para sus productos. EQUIPOS PORTUARIOS Y ALMACENAMIENTO Los terminales de gráneles sólidos tipo maíz, cebada, trigo, etc., utilizan silos desde los cuales por medio de motobombas de succión o impulsión la carga es conducida por medio de tuberías a los buques y viceversa. Algunos terminales no utilizan tuberías de conducción sino bandas transportadoras para el cargue y descargue y también utilizan las grúas de tierra móviles, las cuales por medio de cucharas realizan el cargue a camión utilizando también tolvas. Los puertos no especializados también utilizan las grúas de los buques con cucharas acondicionadas para el manejo del granel sólido. El almacenamiento de los gráneles sólidos (maíz, trigo cebada, etc.,) se realiza en los silos y también se utilizan bodegas cubiertas que protegen los gráneles de las condiciones climáticas. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE LA CARGA En la cadena logística conformada por todas las operaciones logísticas, que van desde la obtención de las materias primas hasta el consumo directo por parte de los clientes finales, los puertos juegan un papel preponderante en la generación de ventajas competitivas de las empresas. Sin importar los operadores que intervengan en el comercio internacional, a continuación se describe el proceso necesario para ubicar una mercancía desde el origen hasta el destino final La empresa exportadora desde el país de origen, adquiere las materias primas y con su infraestructura tecnológica fábrica los productos para la exportación, por medio de una Sociedad de Intermediación Aduanera – SIA, realiza los trámites de exportación por el puerto o por las fronteras del país vecino al cual exporta. En la fábrica la carga general (productos terminados) son envasados, empaquetados, embalados y almacenados algunas veces unitarizados o paletizados, otras veces no, pero se disponen en el inventario del almacén de productos terminados para ser transportados hacia los puertos, Almacenes Generales de Depósito o Plataformas Logísticas, por cualquier medio de transporte, ya sea por medio marítimo, fluvial, terrestre, férreo o aéreo, donde son almacenados, etiquetados y/o paletizados o contenerizados y posteriormente distribuidos a los puertos por donde han de ser exportados.. EL TRANSPORTE En la mayoría de los países el transporte carretero es el modo más usado para ubicar las mercancías en los puertos o distribuirlas por todo su territorio ya que la mayoría de las regiones en desarrollo están conectadas a través de una red carretera con los puertos. Desde el punto de vista del costo transportado (Tm/Km.), el costo aéreo es el más costoso seguido del transporte ferroviario, luego por el transporte acuático y de ultimo el transporte terrestre. La función de transporte se ocupa de todas las actividades relacionadas en forma directa o indirectamente con la necesidad de situar los productos en los puntos de destino correspondientes, teniendo en cuenta la seguridad, servicio y costo.

Los graneles sólido tipo cebada, trigo, maíz etc., son transportados por los modos carretero y/o férreo hasta los silos de almacenamiento de los Almacenes Generales de Deposito o hasta los silos o bodegas de almacenamiento de puertos especializados en el cargue de graneles sólidos, desde son cargados a los buques especializados en el transporte marítimo de este tipo de carga. El concepto de transporte está relacionado con el llamado tiempo de transporte consistente en que la materia prima (mercadería, carga o productos terminados) es ubicada en los muelles de un puerto para su cargue o descargue hasta que el producto llega al país de destino y es distribuido desde el puerto destino hasta su destino final. Aquí se incluyen conceptos como tiempo de espera, carga/descarga de vehículos, paros en rutas, cargue /descargue de los barcos, transbordo, etc. Las operaciones que componen el transporte de la carga son: El cargue desde la fábrica o mina hasta el camión o vagones del ferrocarril. Transporte primario, cuando no se lleva directamente hasta el sitio de almacenamiento del puerto. Operaciones de descargue/cargue, cuando se lleva al sitio de almacenamiento y de allí al puerto. Transporte secundario, cuando se lleva del sitio de almacenamiento al puerto Operaciones de descargue, almacenamiento y cargue en el puerto. Cada uno de los operadores de la cadena logística del comercio internacional de conformidad con su objeto social, dispone de un conjunto de medios, equipos, maquinaria, procesos, procedimientos y métodos y tecnología informática y de comunicaciones necesarios para llevar a cabo la organización de su empresa, o de su servicio, y especialmente de la distribución de su producto o servicio. No obstante, actualmente existen empresas que han evolucionado ajustándose a los requerimientos globales, soportando el transporte y manejo de la carga desde el punto de salida en el origen hasta de entrega en destino y están en capacidad de brindar todos los servicios conexos con la cadena logística de manera integrada, proceso que es conocido como logística integral de exportación. En algunos países, ya existen las Plataformas Logística, dentro del puerto o cerca del mismo y allí se organizan las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como para el internacional. Otros países, tienen su zona industrial alrededor del puerto, desde donde se coordinan y realizan todas estas actividades.

1.2

MATERIAS PRIMAS

En Colombia el maíz amarillo duro, la soya, el sorgo y la torta de soya representan cerca del 80 % del valor de las materias primas utilizadas en la producción de alimentos balanceados para animales. Debido a que la producción interna de estos productos es deficitaria, el país debe abastecerse mediante importaciones. A nivel mundial, Colombia se clasifica como el séptimo importador de maíz y el decimoséptimo importador de soya, según estadísticas de Indexmundi. Esta situación incide directamente sobre la dinámica de la industria y sus productos resultantes, ya que estos se ven afectados por el comportamiento de los precios internacionales.

En los últimos años, el comportamiento de los precios internacionales del maíz y la soya ha sido fluctuante, con periodos de crecimiento, descenso y estable. Estados Unidos es el primer productor mundial de maíz y el segundo de soya, por lo que la industria mundial es altamente dependiente de las condiciones climáticas y los factores que de una u otra forma afecten directamente la producción de estos cereales. En el año 2012, se presentó la peor sequía en la historia de ese país, hecho que causó un descenso importante en la producción de maíz (-13,22 %) y de soya (-3,96 %); por lo tanto, ante menor oferta de los productos, los precios reaccionaron al alza. En cuanto a la soya, Brasil y Argentina se clasifican como el primer y tercer productores en el mundo. El precio internacional de la soya se ve altamente afectado por situaciones climáticas y deficiencias en infraestructura para la exportación del producto en estos países; tan solo en el 2012, la producción se vio afectada por el fenómeno climático de «La Niña». Durante el segundo semestre de 2012, debido a una gradual mejora de la situación mundial de la oferta de cereales, en medio de perspectivas de empeoramiento de la economía mundial y de un fortalecimiento del dólar estadounidense, los precios de los cereales mostraron un descenso. La producción de cereales en el mundo, durante el año 2012, se vio fuertemente afectada por los cambios climáticos ocurridos en los principales países productores. Se observó también un fenómeno interesante: los cinco primeros productores fueron en su orden Estados Unidos, China, Brasil, la Unión Europea y Argentina, pero de estos, Argentina es el que ha aumentado en mayor porcentaje su tasa de crecimiento con un 33,33 %, mientras que para Estados Unidos y Brasil, la tasa de crecimiento se mantiene y la Unión Europea y China han reducido sus niveles productivos; este último país, además, presenta un precio superior a los que se registran en el mercado mundial, ya que los cultivos son subvencionados por el Gobierno y es difícil mantener unas grandes existencias derivadas de la producción interna2. Se definen las “materias primas para piensos” como los productos de origen vegetal o animal, cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades nutritivas de los animales, en estado natural, fresco o conservado, y los productos derivados de su transformación industrial, así como las sustancias orgánicas o inorgánicas, destinadas a la alimentación de los animales por vía oral, directamente como tales o transformadas, o en la preparación de piensos compuestos o como soporte de premezclas. Clasificación internacional de los alimentos: Forrajes secos y alimentos toscos: henos de gramíneas, pajas o tamos cosechados, rastrojos, cáscaras, pulpa de café, cascarilla de avena o algodón, etc. Pasturas: son las pasturas cultivadas permanentemente, naturales o mejoradas. Ensilajes: forrajes que han sido cortados y almacenados en silos para que sufran fermentación ácida que permiten su conservación por algún tiempo. Alimentos energéticos o concentrados: granos de cereales (maíz, cebada), subproductos de molinería de cereales (salvados, harinas, pulidoras, cascarillas, gérmenes, etc.). Alimentos proteicos: de origen animal (harinas de carne, sangre), origen marino (harina de pescado), de procedencia vegetal (soya, fríjol, algodón, ajonjolí, girasol, maní, palma, coco, etc.). Otros alimentos: subproductos de origen vegetal (melaza, panela, azúcar, pastas, forreduras) los suplementos minerales, vitamínicos y aditivos como antibióticos colorantes, aromatizantes, hormonas, medicamentos, etc.

Aditivos: Los aditivos se pueden clasificar en cuatro categorías: Suplementarios o coadyuvantes: suplen un requerimiento nutricional o fisiológico del animal complementando el aporte nutricional de otros alimentos. Entre estos están: las vitaminas, oligoelementos minerales, aminoácidos esenciales, sustancias nitrogenadas no proteicas. Auxiliares: se usan para mejorar la calidad y reducir los costos de los alimentos, mejorando el color, sabor, consistencia y conservación. Los de mas uso son los siguientes: Antioxidantes, aromatizantes, peletizantes, pigmentantes y preservativos. Promotores de crecimiento: son de carácter antibiótico u hormonal, natural o sintético, que aceleran el crecimiento y engorde y mejoran la conversión alimenticia. Quimioterapéuticos o profilácticos: tienen acción quimo-bacteriostática y profiláctica, se usan para prevenir enfermedades infecciosas o parasitarias. Para elaborar alimentos balanceados para pollitas se utilizan materias primas tales como: Harina de maíz: es el polvo, más o menos fino, que se obtiene de la molienda del grano seco del maíz. Puede ser integral, por lo que presenta un color amarillo, o refinada en cuyo caso es de color blanco4. Puede producir 3500 Kcal de energía digestible por kilogramo de materia seca, porque posee gran cantidad de grasa y de ácido linoléico y además es bajo en fibra cruda. Harina de soya: ideal para un mejor rendimiento proteico en la conformación del alimento balanceado para consumo animal. La harina de soya se presenta como una excelente y económica fuente de proteína vegetal para la alimentación animal, ello debido a su equilibrada composición amionoacidica como también en un bajo costo de unidad proteica. Torta de soya: su utilización en la composición de alimentos balanceados, se debe a su aporte proteínico y de aminoácidos en las dietas de aves y de cerdos, que suplen adecuadamente los nutrientes necesarios; además, esta materia prima es abundante ya que el fríjol soya tiene un factor de conversión de fríjol a torta de 75%. Carbonato de calcio: es un producto que está constituido químicamente por CaCO3. Es un polvo blanco microcristalino y fino, el carbonato de calcio es inodoro e insaboro y es estable en el aire. En alimentos para animales, cumple su papel como aportante cálcico, y además ha sido utilizado para recubrir harinas que tienen la tendencia a agruparse en masa. Mogolla de trigo: está constituida principalmente por partículas finas de salvado, germen y pequeñas cantidades de harina; hace parte del 10% del peso del grano. Este producto puede participar en la formulación hasta en un 20%9. Harina de arroz: es uno de los cereales más cultivados después del maíz. Para alimentación animal, algunas veces se usan los granos pero se prefiere el salvado, los gérmenes, el arroz pulido y muy poco la cascarilla. Es muy palatable y no se enrancia fácilmente. Harina de hueso: se utiliza como fuente de proteína en aves, esta harina es rica en lisina, da buenos resultados al mezclarla con maíz ya que este es bajo en triptofano. Además también es rica en vitamina B12, niacina, colina, calcio y fósforo10. A continuación se presenta en el Cuadro 1, la composición bromatológica de las materias primas mencionadas anteriormente. Las materias primas utilizadas en la fabricación de alimentos balanceados para animales se dividen en tres grandes grupos: 1. Macroingredientes

2. 3.

Microingredientes Líquidos

Macroingredientes: Son aquellas materias primas con compras a nivel nacional o internacional y se comercializan y usan en gran cantidad como el caso de los cereales, entre ellos el maíz, la torta de soya, torta de girasol, destilado de maíz, gluten de maíz, harina de pescado entre otros. Fuentes de proteína Oleaginosas Las plantas oleaginosas constituyen uno de los grandes grupos de cultivo de mayor producción, investigación, experimentación y comercialización mundial, precisamente por ser plantas útiles, cuyas semillas, granos o frutos tienen un alto porcentaje de ácidos grasos y proteínas de alta calidad. Diez son los cultivos que en la actualidad son los de mayor producción y cotizados en los mercados de todo el mundo a saber: Soya, Canola, Algodón, girasol, olivo, maíz, lino, cacahuate, y ajonjolí. Origen y Desarrollo Cinco de las diez oleaginosas más importantes en el comercio mundial como el maíz, algodón, cacahuate, girasol y canola, son plantas originarias de Mesoamérica(México y otros países del territorio de centro américa); territorios que presentan condiciones agroecológicas adecuadas para el cultivo de oleaginosas y cuenta también con mecanismos indispensable para la conservación e hibridación de nuevas especies. Origen y Desarrollo: Cada uno de los cultivos de plantas oleaginosas se realiza en condiciones agroecológicas específicas. La mayor parte de estos cultivos son anuales. La mayoría de los productos alimenticios que se fabrican con frutos y semillas oleaginosas pueden utilizar casi cualquier tipo de oleaginosa, sin presentar cambios en la composición, sabor o textura del producto, lo que quiere decir que son intercambiables o de fácil sustitución, haciendo que este tipo de ingredientes sea necesario en la economía mundial, interesante y atractivo para productores, industriales y consumidores. De igual manera entran en el mercado de los comodities, cuya exigencia competitiva es alta en términos de precios, distribución y producción. Usos y aplicaciones Existe una gran variedad de oleaginosas que se utilizan de muy diversas maneras, como aceites y mantecas vegetales para cocinar, elaboración de pan, aderezos, frituras, preparación de pastas para la alimentación de animales de corral, productos farmacéuticos, jabone, agroquímicos, barnices, plásticos, y combustibles para automotores como el biodiesel. El origen de estos cultivos son tan antiguos como el origen mismo de la agricultura, la aparición de las primeras ciudades y del alfabeto; 7000 años aproximadamente. El cultivo y recolección de plantas oleaginosas ha sido una actividad inseparable del ser humano e involucra todos los aspectos de la vida; ya sea en el entorno natural, la sociedad y la cultura, con los que interactúa para crear distintos nichos ecológicos, conceptos culinarios y valores culturales. La palabra cultura en latín significa cultivo, es decir, cultivar la tierra y cultivar el espíritu. Las plantas oleaginosas se distinguen del resto de plantas comestibles, como los cereales, los granos y los tuberculos, porque sus frutos y semillas contienen un alto porcentaje de ácidos grasos o aceites comestibles,

indispensables para la nutrición del ser humano, así como proteínas de alta calidad con la que fabrican pastas que se utilizan en la alimentación. LA SOJA

ESTRUCTURA DEL FRIJOL DE SOJA El frijol forma parte de la familia de las leguminosas que son granos formados por dos cotiledones. Esta familia consta de unos 600 géneros que se derivan en 1300 especies, pero sólo unas 20 son de interés comercial, y se consume como alimento en forma madura o como grano seco.

En Centroamérica se consume principalmente una gama muy variada de frijoles pertenecientes a la especie de phaseolus vulgaris. Dentro de las leguminosas que se producen y que participan en menor proporción en nuestra dieta alimenticia, son garbanzo, haba, lenteja, chícharo, cacahuate, frijol rojo, negro y blanco.

La semilla presenta una forma ovalada y su color va desde el amarillo al negro. La soya ha sido por más de dos mil años una de las fuentes de proteína más importante para los habitantes de China y Japón. La soya ofrece una excelente proteína, tanto desde el punto de vista de cantidad como de calidad.

La fruta es una vaina que consiste en varias semillas dentro de una cubierta exterior. La semilla es formada por:

Tegumento: Envuelve a los cotiledones Embrión: Constituido por 2 cotiledones que contienen alto porcentaje de aceites. La radicula: Corresponde a las raíces Hipocótilo: Es la parte que germina de la semilla

GERMNINACION DE LA PLANTA DE LA SOYA

La soya contiene 38% de proteína, más que cualquier otro alimento de origen animal o vegetal no procesado, además de 30% de carbohidratos, 18% de aceite y 14% de humedad.

Parámetros Bromatológicos %Humedad: 13% máximo. 12.5% es óptimo para el almacenamiento. %Proteína total: 35% máximo %Proteína soluble: 85% mínimo %Grasa= 18% mínimo Parámetros Físicos %Impurezas: 1.0% Máximo %Grano dañado por calor: 2.0% Máximo %Grano dañado total: 4.0% Máximo

Los productos de soya son buenos sustitutos de los alimentos animales, debido a que ofrecen un perfil completo de aminoácidos, conteniendo todos los aminoácidos esenciales para la nutrición humana, que deben ser adicionados a la dieta debido a que no son sintetizados por el organismo. La soya puede sustituir los alimentos de origen animal que también poseen proteínas completas pero tienden a contener mayor concentración de grasas, sin requerir de ajustes mayores en la dieta.

Los alimentos a base de soya entera son más baratos que los de carne, no contienen colesterol y casi ninguna de las grasas saturadas que se encuentran en alimentos de origen animal, además de ser buenas fuentes de fibra, vitaminas del complejo B, calcio y ácidos grasos omega-3, todos ellos importantes suplementos de la dieta.

La soya se utiliza como alimentos para animales, en forma de harina de soya, área en la que compite internacionalmente la harina de pescado. Aunque con un notable diferencial inferior en su precio, la cotización internacional de la soya es paralela a la de la harina de pescado. Cuando escasea la soya, sube automáticamente el precio de la harina de pescado y viceversa. De la soya se producen subproductosw como la leche de soya y la carne de soya. Es uno de los principales alimentos en los países orientales como China y Japón donde se obtiene distintos derivados como el aceite, y la salsa de soya.

En Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay se están cultivando y cosechando semillas de soya genéticamente modificadas, para hacerlas genéticamente modificadas para hacerlas resistentes al harbicida no selectivo glifosato. Éste es un tema de discusión sobre política e independencia tecnológica. Mundialmente se observa que los países del tercer mundo se están volcando masivamente a este tipo de productos mientras que en el primer mundo los productos “orgánicos” suben su precio, son consumidos por los élites y hay cada vez más restricciones a la entrada de productos genéticamente modificados.

Entre las características físicas a analizar están: Grano dañado por calor, grano quemado, grano germinado, grano descompuesto, fermentado y/o podrido, grano verde, granos negros, granos partidos, granos dañados por hongos, granos con tierra.

Grano dañado por calor y grano negro

Grano quemado y granos partidos

Grano germinado y granos dañados por hongo

Grano verde y granos con tierra

INSECTOS QUE ATACAN LA SOYA (DAÑOS EN LA SOYA) La soya es atacada por una gran diversidad de especies de orugas defoliadoras durante el período vegetativo, mientras que durante la etapa de fructificación jse incrementan las poblaciones de chinches, insectos que representan una seria amenaza al cultivo por su gran efecto en rendimiento y calidad de la semilla. Entre ellos están: El gata peluda norteamericana, la oruga bolillera.

ALMACENAMIENTO DEL FRIJOL SOYA El deterioro de los granos es un proceso irreversible e inevitable. Se produce de todos modos, no se puede evitar, pero si se puede demorar o postergar en el tiempo. Los granos se deben guardar limpios, secos (13.5% de humedad al recibo) y sin daño mecánico, con lo cual el riesgo de deterioro es mínimo. Para esto, se debe considerar el acondicionamiento, el almacenamiento y Control Calidad de granos durante esta etapa. En general, el objetivo del almacenamiento es el de mantener la calidad inicial de los granos, lograda en el campo hasta su entrega.

RESPIRACIÓN DE LOS GRANOS Los granos, al igual que el resto de los organismos vivos, respiran para mantenerse vivos. Durante la respiración, se consume oxígeno y se libera CO2 y calor. Además, este proceso se acelera cuando los granos están dañados y contaminados con insectos y hongos. Producto de la excesiva respiración, los granos sufren cierta transformación con pérdidas de peso y calidad. Consecuentemente disminuye el tiempo de conservación de los granos. Por esto, es muy importante mantener la respiración de la masa de granos en el mínimo posible.

El almacenamiento de granos no debe considerarse como una acción donde simplemente se guardan granos en un depósito y luego de un tiempo se los extrae para la venta, sin preocuparse de lo que sucede durante ese tiempo.

En este sentido, es muy importante destacar como actividad fundamental: S: sanidad, L:limpieza, A:aireación, M:monitoreo; cuatro condiciones indispensables para una buena conservación de granos durante su almacenamiento.

SUBPRODUCTOS DE LA SOYA FRIJOLS SOYA EXTRUIDO, QUEBRANTADO O INTEGRAL Es el frijol soya crudo sometido a un proceso térmico de extrusión en seco o extrusión húmeda (con vapor), para lograr la inhibición de factores antinutricionales contenidos en el fríjol. Este ingrediente tiende a calentarse y a sufrir deterioro por lo tanto debe tener almacenamiento especial.

PARÁMETROS % Humedad: 11.5% % Proteína: 34 Mínimo % Grasa: 18 Máximo % SKOH: 75 – 80 Ureasa (delta pH)= 0.2 Máximo (Medida indirecta de los factores antinutricionales como la tripsina y la quimiotripsina).

% Fibra Cruda: 5 Máximo % Cenizas: 4.6 Máximo FRIJOL SOYA DESACTIVADO Es el frijol crudo sometido a cocción con aire caliente o seco a Temperaturas superiores a 100°C en un tiempo determinado hasta alcanzar eliminar los factores antinutricionales del mismo. Sus características físicas son: Grano entero cocido con algunas impurezas del grano original como cáscara, tallos, semillas, hojas etc. Sus parámetros son iguales a los del Frijol soya extruído.

PROCESO DE LA TORTA DE SOYA Durante la cosecha, la soya es almacenada en plantas de acopio e industrialización, con una humedad del 13%. Al llegar a la industria, el grano es secado hasta alrededor del 10% de humedad, para facilitar su limpieza, descascarado y posterior acondicionamiento a una temperatura entre 7075 °C. Los granos son partidos, pasando por molinos quebradores y luego por zarandas con aspiradoras, para remover partículas de cáscara y polvillo. Los granos quebrados van a un calentador rotativo, donde son sometidos a temperaturas entre (60 – 65)°C.

Se pasa luego al proceso de laminado que tiene por finalidad el aplastamiento de la semilla, reduciéndola a una lámina de alrededor de 0.3 mm de espesor para que las células que contienen el aceite se rompan y faciliten la posterior extracción del mismo. En casi todas las plantas, el aceite se extrae por medio de3 solventes siendo el hexano el medio principal de extracción, el cual es bombeado sobre el lecho de soya laminada extrayendo y arrastrando las micelas ricas en aceite. Estas micelas que salen del extractor de aceite son filtradas para remover partículas en suspensión. En los pisos superiores del equipo se le adiciona vapor de agua para que, además de eliminar el solvente remanente, la masa eleva su humedad hasta un 20%. En los pisos inferiores se eleva la temperatura hasta 105°C para reducir el contenido de humedad. El cocimiento, además de quitar el solvente, inactiva los llamados factores antinutricionales, (tóxicos), tales como inhibidores de tripsina, saponinas, lipoxidasas, hemoglutininas y otros que se encuentran en las hojuelas crudas, además de aumentar su digestibilidad proteica si este producto fuera utilizado directamente como alimento de ganado o humano. El solvente finalmente es removido en columnas de terminación que operan bajo vacío, donde se logra eliminar los gases de hexano. El aceite completamente libre de

solvente es desgomado, para eliminar fosfátidos, y luego se lo enfría a temperatura ambiente y ya enfriado, se lo bombea a los depósitos de almacenamiento, donde permanece hasta su prosterior comercialización o refinación. PROCESO DE LA TORTA DE SOYA

DERIVADOS DE LA SOYA ACEITE DE SOYA REFINADOS: USOS COMESTIBLES: Margarina, mayonesa, productos medicinales y farmacéuticos, aceites de cocina, crema para café, emulsionantes, productos para panificación, revestimientos para dulces, chocolates, productos farmacéuticos etc. UDOS TÉCNICOS: Agentes anticorrosivos, combustible ecológico, desinfectantes, aislamientos eléctricos, pinturas, fungicidas y pesticidas, jabones, champúes, detergentes, agentes

antiespumantes y antidispersionantes, pigmentos para pinturas, pinturas y tintas, cosméticos, caucho, margarina etc.

LECITINA DE SOYA: Clase de lípido que necesita las células del cuerpo humano PRODUCTOS INTEGRALES: Gasolina, confituras, leche de soya, alimentos para ganado, pan, dulces, postres, galletas, productos dietéticos. La harina de soya se usa para alimentos balanceados para animales. PARAMETROS DE LA TORTA DE SOYA %Humedad: 12.5 %Proteina: 45 Mínimo %Grasa: 2.5 Mäximo %SKOH: 75 – 80 %Fibra Cruda: 5 Máximo %Cenizas: 4.6 %SKOH: 75 Mínimo CASCARILLA DE SOYA Subproducto de la limpieza y separación en proceso de descascarillado del frijol de soya que va a someterse a la extracción del aceite. Su presentación es en cascarilla partida.

PARAMETROS DE LA CASCARILLA DE SOYA %Humedad: 12.5 Mäximo %Fibra: 35 Mínimo

EL GIRASOL

El girasol, también llamado mirasol o maíz de Texas, es una planta herbasea (vivaz, crece a 1 metro de altura, flor grande), cultivada como ornamental y oleaginosa, por su flor, de color amarillo vibrante, que gira a lo largo del día para mirar hacia el sol. Los petalos pueden ser amarillos, marrones, naranjas y de otros colores. El girasol es nativo de América, y fue cultivado hacia el 1000 a.c. Desde ahí, los españoles lo exportaron a Europa al principio del siglo XVI.

El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto. El aceite de girasol se utiliza para cocinar, aunque no tiene las características cardiosaludables del aceite de oliva. También sirve para producir biodiésel. Las cáscaras y demás restos que quedan una vez que se han procesadas las semillas para el aceite, se utilizan en algunas ocasiones como alimento para la ganadería. Las propias semillas se venden normalmente como aperitivo y como alimento para los pájaros. La época de siembra dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal. Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica. El girasol después de ser procesado, y sacado el aceite y otros derivados, sus restos sirven de alimento para el ganado.

Existen también, nuevas especies de girasoles transgenicos o geneticamente alteradas, para darle resistencia o inmunidad a los girasoles contra las enfermedades de las plantas. también se llevan a cabo experimentos para producir un tipo caucho. Para los granjeros que cultivan otros vegetales, el girasol es considerado maleza, la cual es nociva para las plantas. No deseadamente el girasol salvaje, puede crecer en los terrenos donde se siembren granos, teniendo así un impacto negativo en el terreno.

-Fruto: es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. de largo; y entre 2 y 13 mm. de ancho.

Producción Mundial

Producción

Comercio internacional

Mundo y principales países MUNDO

Media 198991 miles de t

1996 miles de t

Importaciones 1996 miles de t

Exportaciones 1996 miles de t

22.265

24.786

3.967

4.563

EUROPA

6.374

6.958

2.978

2

Unión Europea

4.069

3.878

2.812

4.784

Alemania

82

103

423

5

Austria BélgicaLuxemburgo

65

44

50

4.114





360

2

España

1.088

1.138

553

90

Francia

2.389

1.996

441

473

Grecia

43

31

101



Holanda





236

84

Italia

355

528

163

11

Portugal

47

38

258

2

Reino Unido





190



Bulgaria

427

530



95

PLAGAS DEL GIRASOL. La amenaza de insectos y otras plagas animales ocurre desde la siembra hasta la cosecha y fallas en su control afectan tanto a los rendimientos como a la calidad del producto. En ambientes con altos volúmenes de cobertura de rastrojos y humedad de suelos la presencia de insectos y otras plagas se intensifica.

Las plagas de aparición temprana (ej. orugas cortadoras, hormigas, larva aterciopelada, gusano alambre, tenebriónido del girasol, grillo subterráneo, gorgojos, escarabajo negro, babosas, etc.) producen daños en semillas y plántulas. Las babosas provocan grandes daños hasta las 4-6 hojas. El control es conveniente con tratamientos de semillas o cebos tóxicos específicos.

Las larvas atacan al girasol desde la germinación de las semillas hasta que las plantas tienen unos 15 cm. de altura. Producen daños en la raíz y en la base del tallo, pudiendo llegar a cortar la planta, éstas se marchitan y el crecimiento se detiene.

Gusanos de alambre (Agriotes lineatus). Las hembras depositan los huevos sobre la base de las plantas, emergiendo poco después unas larvas rígidas de 1.5 cm. de color amarillo-anaranjado, con forma cilíndrica alargada.

ELABORACION ACEITE DE GIRASOL El aceite de girasol se obtiene a partir de las pipas del girasol Helianthus Annus. Es muy importante almacenar la pipa de girasol correctamente para evitar procesos de degradación que darán lugar a

sabores y colores indeseados en el aceite de girasol. Tras una limpieza previa, por el proceso de descasacarillado se obtienen las semillas o pipas de girasol.

Las cáscaras de las pipas de girasol también se aprovechan. De ellas se obtiene energía o se dan como alimento en piensos animales. El siguiente paso es una trituración. Es muy necesaria ya que el aceite de girasol se encuentra en el interior de las células que forman la pipa. Así, hay que romper las paredes celulares y las membranas que soportan el aceite de girasol para liberarlo.

En la producción y elaboración a nivel industrial, el aceite de girasol se extrae mediante unos disolventes autorizados que lo separan del resto de elementos celulares; el más destacado de ellos, el agua. Luego es necesario refinarlo. Primero se eliminar los fosfolípidos fácilmente y los metales. Luego se neutralizan los ácidos grasos libres y se eliminan. Con tierras naturales o activadas se eliminan los compuestos que lo colorean. Si es necesario se desodoriza. El objetivo del proceso de refinado es suavizar el sabor y disminuir su grado de acidez.

El aceite de girasol que compramos en las tiendas o el supermercado es “aceite refinado de girasol”, su denominación comercial. El aceite de girasol tiene un color amarillo suave y un sabor ligeramente dulce. Es muy poco ácido, máximo 0,2º y con un contenido de ácido oleico entre el 15% al 20%. El aceite de girasol sin refinar o virgen, extraido de 1ª presión, posee un sabor mucho más intenso.

Actualmente, existe en el mercado un aceite de girasol rico en ácido oleico, que procede de semillas especiales que le proporcionan un contenido en ácido oleico en torno al 80% ofreciendo mejores ventajas que el aceite de girasol normal. Su composición sería la siguiente: 14% grasas saturadas, 23% grasas momoinsaturadas, 65% grasas poliinsaturadas. 23% ácido oléico (omega-9). 65% ácido linoleico (omega-6). 6% ácido palmítico. 5% ácido esteárico. SEMILLA DEL GIRASOL

El pericarpio es fibroso y duro, quedando pegado a la semilla. La membrana seminal crece con el endospermo y forma una película fina que recubre al embrión y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla. La semilla de girasol es un fruto seco, con pericarpio (cáscara) separado de la verdadera semilla (pepita).

ALMACENAMIENTO DEL GIRASOL Es posible cosechar el girasol con contenidos de humedad del grano de hasta 25%, alterarando en gran proporción su poder germinativo. Pero, la mayoría de los productores cosechan con contenidos acuosos de alrededor del 11%, que es la base de I comercialización La limpieza del girasol antes de su ingreso a la secadora es una práctica totalmente recomendable para eliminar todos los cuerpos extraños y basuras. La eliminación de esas impurezas facilita una mejor conservación posterior de los granos en los almacenamientos.

Si bien la tolerancia en la comercialización es de un 11 % de contenido de humedad, ese porcentaje no resulta totalmente seguro para almacenamientos prolongados, de suerte que es aconsejable reducir ese valor a 8-9%. En el caso del girasol es en especial peligroso un almacenamiento previo prolongado o inadecuado, antes de secar, con granos húmedos, pues la mercadería puede sufrir un proceso de fermentación que libera ácidos grasos volátiles fácilmente inflamables. El girasol (Helianthus annuus) es una buena oleaginosa que, después de extraído su aceite, deja residuos que pueden ser aprovechados para la alimentación animal. En forma verde puede ensilarse y dar al ganado bovino. La preparación de la torta puede ser con cáscara o sin ella. Es una buena fuente de proteína que debe usarse con algunas restricciones.

TORTA DE GIRASOL

Es una harina de alto contenido proteico, apta para la formulación de alimentos balanceados. Es considerada una de las fuentes proteicas de menor costo, siendo una alternativa atractiva en la alimentación animal. Presentación: En sacos de polipropileno de 46 kgs.

Parámetros: %Humedad=12 %Proteína total=30-38-42-45-47 %Grasa=2.5 %Fibra Cruda=20-25 %Cenizas=8

EL ALGODÓN

No hay endosperma como en los cereales. Girasol Algodón Canola Palmiste Granos y Cereales Maíz Sorgo Cebada Trigo Arroz Subproducdtos de Origen animal Harinas de Carne Hemoglobina y Plasma Harina de sangre Leche suero Harina de hueso calcinado Harina de plumas Harina de vísceras de pollo Harina de sangre y plumas Harinas de pescado MIcroingredientes: Son aquellos ingredientes con compras a nivel nacional o internacional que se comercializan y usan en menor cantidad como es el caso de los aminoácidos, vitaminas, minerales, antibióticos, anticoccidiales, antimicóticos y otros aditivos. Líquidos: Son materias primas que se utilizan en estado dicho estado, con el fin de de mejorar las características del producto en términos de energía, humedad, palatabilidad y/o presentación del producto.

EL ALGODÓN El algodón es una planta de la familia de las malvaceas. Es de gran importancia económico debido a que de sus frutos se obtiene la fibra de algodón. Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes.

El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C. La industria algodonera utiliza una gran cantidad de químicos (fertilizantes, insecticidas, etc.), contaminando el medio ambiente. Debido a esto algunos agricultores están optando por el modelo de producción orgánico.

PARAMETROS SEMILLA DE ALGODÓN Humedad: 10% Max Fibra Cruda:25% Max Tipos de algodón: PARAMETROS CASCARILLA DE DE ALGODÓN Húmedad: 10% Max Fibra cruda: 25% Max PARAMETROS TORTA DE ALGODÓN Húmedad: 11% Max Proteina total:40%-42% Gosipol: 500-800ppm

CANOLA Esta planta es conocida como colza o mostaza en español e italiano; kolsa en alemán; y canola en Canadá.

El origen del cultivo de esta planta probablemente tuvo lugar en Asia Menor; más tarde practicado en el Mediterráneo, de tal forma que, griegos y romanos cultivaban esta planta con fines alimenticios y medicinales.

Parámetros Presentación Harina o Peletizada Humedad = 10% Máximo Proteína total = 39% Mínimo Grasa = 3% Máximo Fibra cruda = 14% Máximo Cenizas = 6.5% Máximo

Pima (Perú) Tangüis (Perú) El 50% del algodón que utiliza el mundo proviene solo de tres países: EEUU, China y la India, sin embargo las fibras de mayor calidad proceden de América del Sur y ciertas naciones asiáticas.. Algodón Canola Palmiste Granos y Cereales Maíz Sorgo

Cebada Trigo Arroz Subproducdtos de Origen animal Harinas de Carne Hemoglobina y Plasma Harina de sangre Leche suero Harina de hueso calcinado Harina de plumas Harina de vísceras de pollo Harina de sangre y plumas Harinas de pescado MIcroingredientes: Son aquellos ingredientes con compras a nivel nacional o internacional que se comercializan y usan en menor cantidad como es el caso de los aminoácidos, vitaminas, minerales, antibióticos, anticoccidiales, antimicóticos y otros aditivos. Líquidos: Son materias primas que se utilizan en estado dicho estado, con el fin de de mejorar las características del producto en términos de energía, humedad, palatabilidad y/o presentación del producto.