2do Ventas: Unidad 2

2do Ventas Unidad 2 Elementos exteriores en el punto de venta (pdf 3) 3. Planificación del escaparate 3.1. Cronograma 4.

Views 114 Downloads 6 File size 565KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2do Ventas Unidad 2 Elementos exteriores en el punto de venta (pdf 3) 3. Planificación del escaparate 3.1. Cronograma 4. Medidas de análisis del escaparate 5. Percepción y memoria selectiva 6. Presupuesto de los escaparates

3. Planificación del escaparate Un aspecto fundamental en escaparatismo consiste en llevar a cabo una planificación de actividades, ya que la improvisación de un escaparate puede limitar la disponibilidad de medios, así como ocasionar un aumento de costes (Fig.). El trabajo del escaparatista, a la hora de planificar el trabajo, debe contemplar diferentes aspectos:

Trabajo del escaparatista

En la siguiente tabla, vamos a conocer exactamente qué labores o responsabilidades tiene el trabajo de escaparatista:

Labores del trabajo del escaparatista

3.1. Cronograma El cronograma será el esquema donde se organiza de forma temporal la secuencia de escaparates que llevará a cabo el establecimiento.

La planificación del calendario de escaparates debe ser anual, y debe estar realizada con la suficiente antelación como para diseñar y adquirir los materiales necesarios. Por tanto, debemos tener en cuenta las siguientes fechas: • Las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno). • Las épocas de rebajas. • Las fechas señaladas de tipo comercial, como San Valentín, el Día de la Madre o del Padre, Navidad (Fig.), etc. • Las festividades locales de la comunicad autónoma, de la ciudad o del país. Este calendario o cronograma irá paralelo a la programación de las acciones de animación que lleve a cabo el establecimiento. Si es posible, hacer variaciones quincenales sería lo más recomendable, pero siempre dependerá de la rotación media de compra de los clientes. Con los cambios, el escaparate, siempre deberá conservar la imagen que queremos transmitir.

Fig. Los escaparates navideños de Louis Vuitton refuerzan la campaña de publicidad que lleva a cabo en otros medios como revistas o mupis.

4. Medidas de análisis del escaparate Además de la comprobación visual, que puede servir como valoración cualitativa y subjetiva, el escaparate busca impactar el mayor número de veces posible al público que pasa por delante, lo que se conseguirá en el momento en que el máximo número de transeúntes se pare a observarlo. Por ello, es importante calcular la media de impactos que estamos consiguiendo. Debemos saber que, una vez impactado el cliente un número determinado de veces, el escaparate pierde eficacia y, por tanto, deberá ser renovado. Las medidas de análisis servirán para realizar una valoración cuantitativa u objetiva de los resultados que está consiguiendo el escaparate expuesto. Los siguientes índices componen estas medidas:

C = Número de viandantes que circulan por delante del escaparate. P = Número de viandantes que se paran delante del escaparate. E = Número de viandantes que entran en el establecimiento. A = Número de clientes que adquieren lo expuesto en el escaparate.

Tabla.- Índices para la valoración cuantitativa del escaparate.

A tener en cuenta: El escaparate puede influir en las decisiones de compra de los consumidores, pero existen más motivos que influyen como: •

La publicidad.



La imagen de marca.



El precio.



La seguridad.



La implantación…

La capacidad de sorprender al transeúnte a través de la originalidad del escaparate puede ayudar a conseguir un mayor índice de atracción.

*EJERCICIOS*

5. Percepción y memoria selectiva La percepción que el cliente tiene del escaparate depende de si este se encuentra en movimiento o parado:

Su percepción es dinámica cuando camina por la acera y la vista que tiene del escaparate es lateral, por lo que fija su atención en la pared lateral del fondo. Su percepción es estática cuando se para y mira el escaparate de frente.

Por tanto, los elementos que coloquemos en la pared que está frente al sentido de la marcha que suelen llevar los transeúntes deben llamar la atención del receptor, con el objetivo de que se detenga y se quede en posición estática. La percepción, desde esta posición, es la que analizamos a partir de aquí. Es imprescindible conocer cuáles son las zonas del escaparate con mayor impacto visual (zonas estratégicas), es decir, hacia las que se dirigen instintivamente los ojos de la gente que pasa por delante del escaparate, ya que aquellos productos que estén expuestos en ellas van a tener un gran poder de atracción sobre el público.

El impacto visual del escaparate va a ser diferente según su zona. Dependiendo de este impacto visual, los técnicos han creído conveniente dividir el escaparate en zonas calientes y zonas frías, tal y como muestra la Tabla.

Zonas del escaparate según su impacto visual

A la hora de colocar los productos en cada escaparate, deberemos conocer cuáles son las zonas más visibles, porque serán las más rentables. Superponiendo ambas divisiones y sumando los porcentajes de impacto visual, obtenemos nueve rectángulos. El orden de las zonas, desde la más caliente, que sería la zona 1, a la más fría, que sería la zona 9, aparece reflejado en la imagen:

Investigación de campo

6. Presupuesto de los escaparates En escaparatismo no existe un modelo de asignación de presupuesto definido, aunque, en algunos casos, se calcula teniendo en cuenta la contribución de cada periodo a las ventas anuales. En cuanto al cálculo del coste de su diseño y montaje, lo llevaremos a cabo de la siguiente forma: • Si el diseño y montaje está externalizado, el coste vendrá dado por la factura de la empresa especialista. • En el caso de que sea llevado a cabo por el propio establecimiento, deberemos tener en cuenta las siguientes partidas: - Mano de obra: debemos tener en cuenta el coste del tiempo que se dedica a esta tarea. - Equipamiento: si los materiales son reutilizables, el coste será la cuota de amortización de los mismos, según su vida útil. - Ambientación: asignaremos una cuantía fija anual para esta partida, repartiendo el gasto a lo largo del ejercicio. - Mantenimiento: coste en el que se incurre como consecuencia del mantenimiento del escaparate en perfecto estado. Será importante la limpieza del mismo, el cambio de las luces, la reparación de los desperfectos, etc. - Diseño y gastos de personal y del material empleado. - Montaje y desmontaje: gastos de personal, de material fungible, etc. - Almacenaje: coste del almacenamiento de los elementos que no se utilizan en un momento dado. A su vez, los presupuestos y la asignación de costes los podemos establecer con: a) Criterios anuales. Dividiremos el coste de todos los escaparates realizados, a lo largo de un año, entre el número de ellos. b) Por montaje. Calcularemos nuestro presupuesto para el escaparate teniendo en cuenta el coste del montaje del mismo. Este sistema es el más recomendable.