21.1 Tratado de Aye Shaluga

Tratado de Ajé Shalúga. Espiritualidad acompañante de Olokún, Divinidad de la fortuna predestinada. PANTERA Dedicado:

Views 297 Downloads 12 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tratado de Ajé Shalúga. Espiritualidad acompañante de Olokún, Divinidad de la fortuna predestinada. PANTERA

Dedicado:

“A todas aquellas personas que se iniciaron en esta ciencia tan maravillosa alguna vez y que ya no están presentes con nosotros… igbae baye laye otonu…”

2|PANTERA

He aquí una obra maestra, en la cual se han plasmado los conocimientos de los que alguna vez fueran los artífices de esta profunda y misteriosa regla de Osha, conocida entre nosotros como SANTERIA.

Ellos han dejado un legado histórico que ha de ser tomado en cuenta para crear esta obra, que más que valiosa es ancestral y portavoz de la palabra de estos LAWA ALAWA, que alguna vez enseñaron estos secretos de manera oral.

Sus conocimientos fueron vitales en los tiempos de otrora para establecer y mantener nuestra actual REGLA DE OSHA…

Mi inspiración para dibujar este gran mosaico de conocimientos fue impulsada por religiosos los cuales me tome el atrevimiento de citar aquí, y si he de olvidar alguno, por favor dispénsenme:

3|PANTERA

Eulogio Gutiérrez “Tata Gaitán” awo Ogunda Fun (igbae): ilustre sacerdote de IFA, el cual fue el primer babalawo consagrado en cuba (según la historia). Gran conocedor de los secretos y ceremoniales de IFA, trabajo IFA en cuba junto a Adde Shina. Por su gran habilidad religiosa, fundó la regla de IFA en cuba. Estableció su trabajo religioso en matanzas, en Guanabacoa y en regla. Fue quien junto al Bernardo Rojas se responsabilizó por la realización de la segunda letra del año en cuba, después del fallecimiento del ilustre Adde Shina. Ramón febles awo Ogbe tura (igbae): ahijado de Ño Carlos Adebi awo Ojuani Boka, ambos precursores de IFA en la habana. Sin duda alguna uno de los awo más importantes dentro de nuestros ancestros, precursor del IFA que hoy en día se trabaja en nuestra diáspora, hizo grandes aportes a la metodología de las ceremonias de IFA, las cuales desde entonces todavía se llevan a cabo como en otrora. Rosalía gramosa “Efunshe Warikondo” (igbae): casi la única omo Oshoci que se conoció en la época del siglo XIX, es quien estableció la rama Egwado en cuba, se dice que fue la que introdujo a la religión de la diáspora la ceremonia del kari Osha tal cual como la conocemos hoy en día. Estando en vida, nunca corono a un omo Oshoci, pero mantenía su posición de que el hombre que se hiciera yoko Osha Oshoci, nunca podía hacerse sacerdote de IFA. Poseedora de los secretos de inle y abata, oba, yewa, bromu, oduduwa, olokun entre otras deidades. Monserrate Gonzales “Obba Tero” (igbae): santera omo Shango, proveniente de la rama Egwado, estableció su doctrina religiosa en matanza, era poseedora de orisha de origen Egwado como, olokun, bromu, oduduwa, yewa entre otros. Muchas de sus deidades no eran consideradas fidedignas porque en la época no se conocían más personas que las tuvieran. Participo en varias ceremonias de IFA como cocinera y ayudante. Poseía nana buruku. Fermina Gómez “Eshu Bi” (igbae): ahijada de Efunshe Warikondo, gran conocedora de los secretos de olokun, es la que introdujo la ceremonia de olokun tal cual como se lleva a cabo en la actualidad. Eshu Bi fue tan conocedora de olokun, que fue quien construyo las caretas de esta deidad con la cual algunos babalawo ancianos bailaban la ceremonia de olokun en IFA y en la Osha, en su linaje santoral, fue quien poseía los tambores yakuta de olokun, los cuales, al fallecer su dueña, desaparecieron del territorio cubano

4|PANTERA

inexplicablemente. Figura principal de los cabildos de yemaya y olokun en cuba. Cuentan que Ferminita Gomez en sus ceremonias de consagración del orisha olokun, hacia fiestas que duraban 9 días, en la cuales todos bailaban alrededor de la deidad con caretas alegóricas al orisha olokun. Arabia Oviedo (igbae): omo oya de la cual no se conoce nombre de consagración, importante santera y conocedora de la regla de Osha. Estableció una casa de santo numerosa en pueblo nuevo en matanzas. Poseía muchos seguidores. Se dice que fue una de las que aprendió secretos de Osha de manos de verdaderos africanos que junto a ella estaban bajo esclavitud. Poseía sendas cicatrices en sus mejillas producto de su iniciación en yoko Osha, en la cual le hicieron las marcas tribales en su cara y en su leri. Timotea Albear “Ajayi Lewu” (igbae): religiosamente conocida como “latuan”, santera hija del orisha Shango, una de las primeras oriatesas de cuba y una de las pioneras en el arte del Ita. Gran conocedora de odun, se dice que nunca llego a consultar a nadie, solo hizo uso del dilogun en Ita de los santos que raspaba. Fue quien enseño e instruyo como Oriate quien a la postre se convertiría en un Obba reconocido: Octavio Sama. Al fallecer latuan, dejo en manos de sus ahijados escritos y libros hechos a mano por ella misma, donde plasmo sus conocimientos acerca el dilogun. Parte de esos conocimientos todavía prevalecen, pues ella fue quien difundió la manera de colocar el dilogun en cruces a la hora de hacer el Ita, colocando los igbos en las esquinas de cada cruz sobre la estera. Belén González “Apoto”(igbae): se cree que es hija de Oshun, pero otros aseguran que fue omo yemaya, conocedora de muchos de los secretos que hoy en día se llevan a cabo dentro del cuarto de santo. Fundó un cabildo religioso llamado la pimienta, es uno de los linajes más numerosos de cuba. Su madrina fue la reconocida iyalosha Teresita Ariosa “Oshun Funke”. Se desconoce su verdadera proveniencia religiosa, pues se cree que su madrina fue otra respetada señora de la época. Recordada por su gran carácter religioso y su orden dentro las ceremonias. Filomeno García “Atanda” (igbae): awo y omo alaña. Tamborero, fue ebanistero, fue quien construyo el primer juego de tambores bata en cuba con la ayuda de “el cojo Aña Bi”. Fue un gran religioso, dedico su vida como Tamborero a rendirle moforibale a olokun, deidad que respeto, cabe destacar que fue Atanda quien tallo las primeras mascaras que eran usadas por Fermina Gómez y por varios babalawo en la ceremonias y fiestas en honor a olokun. Su muerte empaño de luto a muchos de los cabildos donde él con su música había alegrado fiestas religiosas.

5|PANTERA

Juan, El cojo “Aña Bi” (igbae): awo y omo alaña, quien ayudo a Atanda a construir el primer juego de bata que se usara en cuba, conocedor de los secretos de olokun y Shango. Músico de calle, percusionista y conocedor de cantos en honor a yemaya y olokun. Se caracterizo por su destreza al ejecutar el segundo tambor (itotele). Cuando fallece más nadie quiso tocar su tambor por respeto y por una vieja leyenda que decía que Aña Bi y Atanda solían hacer hablar el tambor sin tocarlo. Este famoso tambor desapareció en cuba. Remigio herrera “Adde Shina” (igbae) Obara Mejí: considerado uno de los primeros babalawo que llego a suelo cubano, aproximadamente por el año 1830. Su nombre de pila como el de muchos religiosos de origen africano, fue impuesto por sus dueños bajo la esclavitud. También participo en la realización de los primeros bata que construyo Atanda. A su llegada a cuba y luego de recibir la liberación de parte de sus capataces, tuvo que trabajar IFA junto a santeros de la época pues se desconocía la existencia de otros babalawo, lo que conllevo a Adde Shina a consagrar alguno de esos santeros como oriateces. Consagro en IFA a Bernabé Menocal, consagración en donde tuvieron presentes varios santeros por la falta de babalawo en la época. Entro a cuba en calidad de esclavo por matanzas, pero también vivió cierto tiempo en regla, donde paso sus últimos 35 años de vida. Allí inicio el cabildo de yemaya más grande cuba, que después a la hora de su fallecimiento heredo su hija “Pepa Eshu Bi”. Dicho cabildo está vigente todavía. El principal pionero de la letra del año en cuba y en el mundo de la diáspora. La historia más relevante de este awo, fue que antes de salir de África se tragó cada uno de sus adele, los cuales defeco en el barco para de esta manera traerse consigo su Orula. Bernabé Menocal awo baba Ejiogbe (igbae): sacerdote de IFA reconocido como uno de los precursores de IFA en cuba a principios del siglo XX. Su IFA fue controversial, pues para la época no existía la cantidad pertinente de awoses para llevar a cabo las ceremonias a cabalidad, por tal razón su padrino Adde Shina tuvo que incorporar en la misma a varios santeros para llevarla a cabo, lo cual trajo consigo un sin número de comentarios. Sus abuelos de IFA fueron los reconocidos “IFA Omi” Ogunda Tetura y “Olugere” Oyekun Mejí. Octavio Sama “Obba Di Mejí” (igbae): fue el primer hombre criollo cubano (nacido en cuba), en ser Oriate, dicha función la ejerció gracias a que fue instruido como tal por la reconocida “Latuan”. Gran conocedor del dilogun y de las ceremonias de yoko Osha. Es uno de los casos más particulares dentro de la regla de Osha de nuestra diáspora, pues fue

6|PANTERA

consagrado como santero al coronarse Oshun en sabanilla, ciudad natal de Octavio Sama a mediados de 1800. Luego se desplazó a la Habana, donde no podía ejercer sus funciones como santero porque nadie lo consideraba como tal, pues nadie daba fe de su consagración. En vista del problema y del bochorno público que sufrió, Latuan junto a Efunshe Warikondo le hicieron santo de nuevo, esta vez le coronaron Agayu directo, más tarde en el Ita, se dieron cuenta de que en efecto Octavio Sama tenía santo coronado porque dentro del Ita arrojo irozo ofun en Oshun e irozo fun en Agayu, Odun donde obatala le roba la corona a Agayu, lo cual dio a entender a Latuan de que Oshun venía hablando de que le habían robado la cabeza de su hijo, finalmente preguntaron si Oshun era su madre en el santo y dijo que sí. En vista de esta gran eventualidad Octavio fue nombrado en el Ita “Obba Di Mejí”, que significa “rey dos veces”. Según se sabe, su primera tanda de orisha se fueron todos en el ituto. José roche “Oshun Kayodde” (igbae): omo Oshun, consagrado por una gran santera llamada “Omi saya”. Su ceremonia fue realizada en el año de 1896. Oriate reconocido de la habana. Otros dicen que solo trabajo en matanzas, lo ciertos es que fue el segundo Oriate que Latuan instruyo. Fue reconocido por su gran conocimiento acerca las hierbas medicinales. Su oyugbona fue Efunshe Warikondo, ayudaba a su oyugbona en la entrega de deidades Egwado, por esta razón conocía sobre esta rama. Calixta Morales “Ode Dei” (igbae): hija de Oshoci, algunas historias dicen que ella fue la primera santera que se le hizo Oshoci en cuba, pero antes de ella se lo habían consagrado a Efunshe Warikondo, la cual se cree era su madre de crianza. Era amiga inseparable de Lydia cabrera, la cual la bautizo como la última gran mujer apkwon, pues Ode Dei era muy buena cantante, su pronunciación del lukumy ya desapareció. Tranquilina Balmaseda “omi saya” (igbae): una hija de yemaya, lawa lawa, de la cual no se conoce mucho, solo que trabajo la Osha junto a Efunshe Warikondo y Latuan en algunas oportunidades. Se cuenta que era montadora de yemaya, lo cual para la fecha era todo un suceso cuestionable. Era excelente bailarina. Se dice que era una de las pocas santeras de la época que bailaba con gran fervor los pocos tambores religiosos que se llevaban a cabo. Josefa herrera “Pepa Eshu Bi” (igbae): hija de Adde Shina, se cree que fue la primera mujer en consagrarse como omo Elegua en cuba para la fecha. Su consagración fue llevada a cabo por las santeras Obba Tero y Yenye tolokun una hija de yemaya, a finales del siglo XIX. Fue la comadrona del cabildo que dejo su padre en el momento de su muerte, famosa

7|PANTERA

por las procesiones que ese cabildo ofrecía en honor a yemaya y Oshun. Allí se ejecutaban los tambores de Atanda. Siempre contaba con el apoyo religioso de Fermina Gómez. Conocedora de los secretos religiosos de Oshun, yemaya y propiamente de su ángel de la guarda Elegua. Inés “Yenye Tolokun” (igbae): santera hija de yemaya con obatala, se dice que fue la primera hija de yemaya que se corono santo en cuba por salud. A avanzada edad bailaba con frenesí los tambores en honor a yemaya. Cuando fallece todos sus santos se fueron en el ituto lo cual llamo bastante la atención pues gran parte de su familia estaba enferma. Conocedora de olokun y de sus bailes con las caretas. Aurora Lamar “Obba Tola” (igbae): una de las iyalosha más conocida en cuba, su linaje es muy extenso fuera y dentro de la isla, pues consagro a bastantes personas en el secreto del santo. Es quien introdujo a la regla de Osha a Santiago de cuba en los años 1940. Era muy dedicada a sus orisha. Reconocida por qué su casa religiosa era una de las más concurridas en la fecha. Hija de Shango, poseedora de orisha que ya ahora son potestad de IFA como oran niyan y oran nife, aina, orisha oko. Su ituto fue uno de los más concurridos. Tomas Romero “Ewin Leti” (igbae): omo obatala, reconocido Oriate, conocedor del dilogun, fue poseedor de una gran oralidad a la hora de hablar en Ita. Fue ayudante religioso de Obba Di Mejí, cuando Octavio Sama fallece, Tomas Romero toma su lugar como Oriate de su pueblo. Se hizo popular emulando a su maestro. Ewin Leti tenía 2 obatala y nadie supo cuál era el de su coronación. Fue quien impuso la entrega del caracol en las manos del iyabo en el ita. José Urquiola “Pata e palo Eshu Bi” (igbae): nació en matanzas, su reputación como santero se vio cuestionada porque vivió en un lugar de baja reputación conocido como el Atare, se consagro como Olosha en el 1920 siendo omo elegua. Su apodo viene de que tenía solo una pierna, siendo montador de elegua se quitaba la pata de palo y comenzaba a bailar con perfección. Tuvo aproximadamente 25 ahijado que para la fecha era una cifra notablemente respetable. Para la fecha los ahijados de Latuan y Efunshe Warikondo tenían rencillas con los de Monserrate Obba Tero, Pata e` palo fue el único que pudo limar estas diferencias de criterios y trabajo con ambos bandos, logrando de alguna manera unificar opiniones y los criterios religiosos. Todos sus ahijados eran llamados las pimientas.

8|PANTERA

Nicolás Valentín Angarica “Obba Tola” (igbae): sus padrinos fueron Obba Di Mejí y Josefa Pepa Eshu Bi quienes lo consagraron como Olosha en el 1941, tras la muerte repentina de su padrino, no recibió mucha información. Fue conociendo de manos de los más grandes oriateces de la época. Se dice que fue el primero en hacer un yoko Osha directo de Agayu en cuba, pero esto queda como una gran incógnita pues en muchos años anteriores a su padrino Obba Di Mejí se le había coronado Agayu directo. Escritor y gran investigador de la Osha, proviene de una familia de viejos santero. Lamberto Sama “Oggun Toye” (igbae): respetado Oriate de gran renombre y conocimiento, uno de los más famosos en cuba, fue seguidor del linaje de su gran mentor Ewin Leti. Se dice que fue un gran italero gracias a su profundo conocimiento acerca los odun y los patakie, los cuales obtuvo trabajando y escuchando historias yorubas de manos de sus mayores. Se caracterizo por hacer cantos alegóricos a los odun que explicaba durante los ita. Susana Cantero “Omi Toke” (igbae): famosa cubana reconocida porque fue la pionera de un linaje que llevo por nombre “la rama del coral”, nombre que distinguió a un sin número de ahijadas que eran mujeres de gran físico, que usaban joyas y piedras preciosas como indumentarias de vestimenta. Se dice que varias de sus ahijadas eras mujeres nocturnas que percibían dinero trabajando sexualmente. Se cree que corono casi 100 santos lo que para esa fecha era un número apoteósico. Gran conocedora de la Osha, tuvo muchas diferencias ya que otros religiosos la juzgaban por la reputación de algunas de sus ahijadas. Estaba rodeada de muchas historias que no se pueden precisar aquí, pues se duda de su fiabilidad, pero una de ella señala que en una de las procesiones de su cabildo a yemaya, al escuchar los tambores bata, yemaya la toco, logrando con esto que Omi Toke saliera corriendo hasta el mar, logrando nadar hasta cierta profundidad, de regreso se tiró en la arena y no recordaba nada de lo que había hecho. Creó su propio cabildo en regla. Apolinar Polo González “Osha Weye” (igbae): gran Oriate, reconocido por que fue quien creó un linaje religioso denominado “los culos verdes” ya que gran parte de sus ahijados eran afeminados. Se le conoce como el precursor de la casa de “los pañuelos”, pues en alguna oportunidad a uno de sus iyabo se le partió una sopera en pleno cuarto de santo y Oshe Weye envolvió los otanes en una tela pues no había más recursos. Fue el padrino del ya desaparecido cantante Lázaro Ros. Su rama también era conocida como “los millonarios”, pues Osha Weye y sus ahijados lograron consagrar a personas de alto poder

9|PANTERA

adquisitivo que venían de fuera de cuba, como por el ejemplo el desaparecido Antonio Carmona, quien viajo desde Brooklyn para coronarse santo con Apolinar. Todos los de esta rama se caracterizaban por que asistían a las fiestas religiosas con sendas ropas. Mercedes Noble “Oban Yoko” (igbae): famosa santera hija de oya, fue la primera que llevo a cabo una ceremonia de yoko Osha en Estados Unidos. A la hora de su fallecimiento se encontraron diversas deidades de origen arara, como también las famosas cartillas de apuntes de las realizaciones de sus ceremonias arara. Se sabe que cuando ella falleció por desconocimiento sus ahijados no hicieron el ituto, y sus deidades desaparecieron. Asunta serrano “osa Unko” (igbae): iyalosha de origen puertorriqueño, descendiente de la rama de Aurora Lamar, fue una de las primeras mujeres puertorriqueñas iniciada en los años 1950. Estuvo presente en la consagración del experimentado Oriate puertorriqueño Manuel sira castaños “Osha biya”, quien fuera padrino del experimentado Oriate Pablo Gómez “Baba Áreme”, quien actualmente posee 32 años como Oriate. Pilar fresneda (igbae): santera de renombre y muy respetada en Guanabacoa, pues allí ella fue quien creó el primer cabildo religioso arara, se desconoce su nombre santoral, se sabe que fue poseedora de los secretos de azojuano arara, Nanu, nana buruku entre otras deidades. Tuvo trato directo con descendientes arara, de los cuales obtuvo estas deidades que en cuba son tan secretas. Margot “Tinimino Jujano” (igbae): no se conoce mucho de su trabajo religioso, solo se sabe que era poseedora de un sin número de deidades arara. Se dice que vivió en matanzas, otros dicen que estuvo viviendo en la habana, lo cierto es que la decían Margot “la san lázaro”. Difería de las ceremonias arara que realizaba Pilar, pues por su rama azojuano era consagrado por babalawo, mientras que por la rama de Pilar solo trabajaban santeros y la matanza la hacían los Oriate de la zona. Margot se cree era hija de azojuano pues ella no hablaba en lukumy sino en arara y su moyugba era totalmente arara. Juana María Montes De Oca Cruz “Osha Inle” (igbae): iyalosha de origen cubano, nacida en zagua la grande, el primero de mayo de 1901. Se residencio en Venezuela en 1940, donde se desempeñaba como costurera de alta alcurnia. Permaneció en el país por espacio de 17 años para luego regresar a cuba para hacerse coronación de santo, logrando coronarse a la edad de 55 años. Sus madrinas fueron Selmira Álvarez “Oshun Lay” y su oyugbona la reconocida Caridad Cuestas, hermana de la muy conocida Pascualita Cuestas. Fue omo

10 | P A N T E R A

obatala. Se dice que ella nunca regreso a Venezuela, otros dicen que, si lo hizo, pues aquí tuvo ahijados. Finalmente corono 39 santos siendo esto para su linaje un gran número de iniciados. La Niña Montes de Oca como era cariñosamente conocida en Venezuela, fue objeto de diversas historias que hablaban de su reputación religiosa, pues se dice que durante su estancia en Venezuela: ella consagro a múltiples personas en el secreto del yoko Osha sin ella ser santera, otros afirman que ella hizo santos en Venezuela teniendo sus santos en cuba. Alberto La Cruz Vargas “efun bi” (igbae): ahijado de la famosa santera también ya fallecida Osha inle. Excelente santero venezolano, aunque en vida fue desprestigiado y catalogado como pesetero, sin duda alguna, fue unos de los babalosha más prestigiosos del país, se dice que su cabildo de santo o casa religiosa es la más numerosa de toda Venezuela, su muerte tiño de misterio a todos sus ahijados y aquellas personas que conocían al señor la cruz, pues hizo un viaje a África y de regreso falleció por la picada de un mosquito infestado de malaria, otra versión indica que efun bi, viajo a África con la finalidad de recibir alguna ceremonia de rectificación de su consagración de yoko Osha, por su parte, otras personas aseguran que el famoso santero se trasladó a las tierras africanas en busca de alguna ceremonia referente al IFA tradicional, esta última versión no posee credibilidad, pues Alberto la cruz en vida fue homosexual. Cabe destacar que durante la ceremonia de ituto, todas estas historias pasaron a un segundo plano al constatarse que, en la leri del fallecido, se encontraron cicatrices o marcas rituales en la leri del conocido babalosha, lo cual dio origen a un sinfín de presunciones acerca su misteriosa muerte.

11 | P A N T E R A

INTRODUCCION.

Tratado de Ajé Shalúga, es un libro místico-religioso que plasma todas y cada una de las ceremonias que se llevan a cabo dentro de nuestra gran regla de Osha en sus distintas formas de consagración y ceremoniales, basados en los preceptos y doctrinas de la ideología Yoruba acerca del Osha e IFA. Es producto de largos años de investigación, no ha sido ni será fácil la recolección de información, tomando en cuenta que el proceso básico que se ha utilizado por años para impartir conocimientos dentro de la regla de Osha es la enseñanza oral dentro de la diáspora afrocubana, lo cual de manera involuntaria modifico y altero en gran forma la información originaria de Nigeria, sin embargo no debemos olvidarnos que en el momento que llega la Osha e Ifa al continente americano, ciertamente fuero adaptados a la vida occidental, es por ello que lo que hoy en día se profesa como regla de Osha e Ifa afrocubano difiere en demasía con lo que originalmente es el culto a Ifa y al Osha. Los antiguos exponentes de nuestra ancestral práctica religiosa, fueron aprendiendo viendo y escuchando a hombres y mujeres yorubas que llegaban a mediados del siglo XVIII y XIX en calidad de esclavos. Después de su liberación, dichos africanos siguieron realizando sus rituales de manera secreta sino hasta mediados de los siglos XIX, porque siendo libertos de sus capataces, todavía eran propensos a ser perseguidos por sus creencias. Por tal razón mucho de ellos enseñaron a nuestros antecesores de manera oral, de los cuales algunos hicieron ciertos escritos que han pasado de generación en generación estableciendo de alguna manera esa esencia yoruba. He aquí una gran cantidad de fundamentos y misterios de la religión yoruba que pasaron a nuestro continente e hicieron surgir lo que conocemos como la regla de Osha e IFA. Esta escrito con cierta terminología propia de los vocablos yoruba, logrando con esto que solo sea comprendido por aquellos que tenga iniciación plena es estos secretos religiosos… La Osha e Ifa que se profesa en nuestras tierras tiene su verdadero origen en AFRICA, en NIGERIA, por lo cual, en éste como en mis otros escritos y anotaciones siempre se comparan ceremoniales y rituales con los que realmente se hacen en aquellas tierras.

12 | P A N T E R A

Contenido: •

Ajé Shalúga en Venezuela y en Nigeria.



Connotación económica y fundamento de la divinidad.



Animales que se sacrifican.



Hierbas y asentamiento.

AJÉ SHALÚGA EN VENEZUELA Y EN NIGERIA 13 | P A N T E R A

En Venezuela esta divinidad es tomada o entendida como un Orisha de complemento, no se consagra en la cabeza de ningún mortal, es proveniente de la cultura Egwadó, quienes la veneran como la espiritualidad o dios del dinero. El afamado maestro de ceremonias Arturo Esparragoza (†), Babá Áìnà, quien fungiera como presidente del cabildo Egwadó en nuestro país, indicaba que dicha divinidad es una espiritualidad emanada de Olokun, y que representa la prosperidad económica de los seres humanos. En Cuba esta divinidad fue popularizada por el cabildo que presidio Fermina Gómez. Solo se les entregaba aquellas personas que eran hijos directos de Yemaya y Oshun, pues para la época se pensaba que tal Orisha era corriente o complemento de estas dos divinidades. Hay linajes muy antiguos donde este Orisha era entregado por sacerdotes de Orunmila. En su llegada a Venezuela, ya se entendía que dicha divinidad es realmente complemento o tiene directa relación con Olokun. Otro gran promotor de la divinidad en nuestro país es el maestro de ceremonia de origen puertorriqueño Esteban Pérez Rosario, Oggun Relèkun. En la Diáspora se conoce muy poco de esta divinidad, es por ello que incluso sus ceremoniales o rituales han sido En Nigeria, esta divinidad posee adoración y preparación directa por parte de los sacerdotes de Ifa, es por ello, que se ha popularizado aquello de que esta consagración no es propia de Olorishas. Es una divinidad femenina que vive acompañado de 2 secretos que representan el infortunio y la prosperidad económica. Ajé Shalúga es quien representa las energías positivas de los humanos, que mas adelante se manifiestan en prosperidad económica o monetaria.

14 | P A N T E R A

CONNOTACIÓN ECONÓMICA Y FUNDAMENTO DE LA DIVINIDAD El ser humano al nacer posee predisposición a la prosperidad y a la fortuna, pues así lo declara Olofin en el cielo para todos los humanos, sin embargo, nuestras propias acciones influyen directamente en el aumento o disminución de la tendencia de vida a la prosperidad y riquezas, los cuales serian los factores directos que intervienen y afectan nuestra prosperidad. Existen otros factores indirectos que de igual manera afectan la prosperidad de los humanos: Ajé ò: personas que con malas acciones provocan la perdida de la prosperidad en otros individuos. Aràjé ò: son las consecuencias en nuestro cuerpo, producidas por los Ajé ò. La consagración o asentamiento de la divinidad combate directamente las consecuencias que ambos factores indirectos infringen la estabilidad humana, por ello es necesario una serie de encantamientos o consagraciones para poder equilibrar la prosperidad. Su debida adoración equilibra las energías positivas de las personas. El fundamento de Ajé Shalúga este compuesto por 8 secretos (piedras de mar blancuzcas), en algunas regiones de Ibadan o Bení se representa por medio de 2 secretos (piedras de mar, una blanca y otra negra), pues esta divinidad representa el poder dual numéricamente, ósea la dualidad que existe entre la riqueza y la pobreza.

Tal cual como lo explica esta gráfica, lleva dentro 16 caracoles cobo negros, 2 caracoles Ajé de mar, 2 Ajé pequeños, 121 cauris abiertos, 2 Orogbos, 2 Obi Kola, monedas (solo empleadas en la diáspora), además de un Agboran o Ere (estatua o muñeco de madera con rasgos femeninos). También es parte de su secreto conchas de mar en números pares. Lleva 7 babosas para hombres y 9 para las mujeres.

15 | P A N T E R A

Ciertamente existen diferentes formas en que esta divinidad es adorada incluso en Nigeria. En Ode Remo y en Osun esta divinidad es propia de los sacerdotes de Ifa, allí todos los secretos que conforman al Orisha no van dentro de un Apere, pues es depositado en una cazuela o vasija de barro donde colocan otros elementos tales como: arena de mar, arena de rio, tierra, y las hierbas secas que son utilizadas en la consagración de asentamiento, así como parte de los animales consagrados. Por su parte en Oyo, Ogun y Sokoto dicha divinidad vive en Apere forrados de cuentas y fabricados de totumas pintadas de blanco.

Como lo muestra la imagen, esta es la forma en que la divinidad es adorara en Ode Remo y Osun. El bastón es parte del culto de la divinidad con el cual se invoca, y la figura allí mostrada es el Agboran o Ere femenino del orisha.

Este es el Apere de la divinidad, que incluso es muy parecido a los receptáculos empleados en Brasil.

16 | P A N T E R A

ANIMALES QUE SE SACRIFICAN. Los animales empleados en la consagración de Ajé Shalúga son: •

Un cerdo lechón



Una gallina de guinea



Una paloma blanca.

HIERBAS Y ASENTAMIENTO. Las hierbas empleadas para la consagración son: •

Ewe oju oro o Yagrumo.



Ewe Osibata o victoria amazónica.



Ewe Odundun o prodigiosa.



Ewe Reku Reku o brillantina.



Ewe Woromoba o albahaca.



Ewe Odundun Olokun o diente de león.



Ewe Ireke o caña de azúcar.



Ewe akoko.

Se cogen todas las hierbas y se hace Omiero, al cual se le añade ginebra, miel, cascarilla y manteca de cacao, pues el Omiero de Ajé Shalúga es igual al Orisha Obatala. Se lavan todos los elementos que conforman el secreto de la deidad. Se abre un hueco y en el fondo del mismo se colocan los secretos y demás elementos, además de arena y tierras. Todo se tapa con las hierbas que quedan en el fondo del Omiero. Allí se sopla abundante ginebra y primero se sacrifica el cerdo, luego se le hacen 7 o 9 incisiones en las muñecas de la persona, sacrifica la paloma desde las manos de la persona que está recibiendo la deidad y finalmente se sacrifica la guinea. La persona deberá bañarse con ese mismo Omiero.

17 | P A N T E R A

En la diáspora (Brasil y Venezuela), dicho ceremonial comienza con la ofrenda de Eggún como de costumbre, se hace Omiero como el empleado en la consagración de Obatala, se lavan todos los elementos que conforman el secreto de la divinidad, se obtiene un odun de lavatorio. Finalmente se abre un hueco al pie de un árbol de gran tamaño y allí dentro se coloca el secreto de la divinidad al cual se le sacrifica gallina y paloma desde las manos de la persona. Es costumbre en la diáspora, colocar todo el secreto sobre un plato o vasija de vidrio o cerámica. En Cuba nunca se llego a entregar dicha divinidad con bastón ni con el Agboran. De igual manera no se conoce a nadie en la diáspora, al cual le hayan hecho las incisiones en la realización de este ceremonial. INVOCACIÓN DE LA DIVINIDAD. Ajé ogunguloso A to po lowo awure Ajé o Je nri e mu na Je nri e mu lo Ela Iwori Ajé je nri e na dajo ale Traducción: La prosperidad a afinado mi vida Aquella que tiene grandeza de anunciar la suerte Oh Ajé Permite que yo tenga voz para gastar Permite que yo tenga voz para alcanzar mis objetivos Objetivos alcanzados a través de la suerte obtenida. CANTOS DE LA DIVINIDAD. 1. Ajé koo maa Ajé Ajé, Ajé gbe kún wa maa (cantico de Oshun). 2. Ajé o Ogunguniso ipin lese ogbon (bis) (cantico de Obatala). 3. Ajé mo un gbe, wa da la milohun je ka jo ma gbe (cantico de Ifa). 4. Ajé we lorun fo ro mawa so awure iku so (cantico de Egungun).

18 | P A N T E R A