2014 Pajarita 129

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PAPIROFLEXIA Nº 129 pekin duck Creador y diagramas: Seth Friedman Agosto 2014 2

Views 138 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PAPIROFLEXIA Nº

129

pekin duck Creador y diagramas: Seth Friedman Agosto 2014

2

3

4

5

6

7

8

9

CONVENCIÓN DE Sevilla Judith Nogueira

¡Sevilla tiene un color especial! Y calor… aunque quien nos oyera decir esto último no nos creería, ya que el aire acondicionado del hotel nos dejó pajaritos. ¿Pero alguien cree que eso fue un impedimento para plegar, hablar, reír, compartir? Si hay algo que nunca falta en las convenciones españolas es muchas risas, conversaciones y encuentros, ya que es genial que después de un año o más volvamos a encontrarnos y a tener una buena convivencia. Tras inscribirnos y estar todos uniformados, nos fuimos de sala en sala para ver dónde enseñaban la mejor igura e intentar hacerla. Rocío hizo un loro, Seth un pájaro… Y así, entre unas cosas y otras y sin darnos cuenta, terminó el día y nos fuimos a cenar.

En la mañana del viernes 5, Pablo Palacios enseñó una lor y un broche que podían adquirirse en la tienda; Pablo Collado, una estrella y una lagartija; y Cuong, un caballo de proporciones de billete vietnamita (todos a la casa de cambio más cercana para no quedarnos sin la igurita). En las segundas sesiones de plegado del viernes, Sébastien nos enseñó a plegar su maravilloso murciélago. Mientras tanto, en las otras clases Alejandro enseñó el caballito de mar y un dinosaurio de Shunichi Ashimura; quedó en el tintero un lémur de cola anillada. Heriberto enseñó el lipante pajarito pop-up de Jeremy Shafer. Por la tarde, Fernando Castellanos enseñó su superdragón; Juanfran Carrillo, el Capitán América;

y Belén Garrido, una caja y un modular, iguras estupendas para realizar el taller de puesta en común de diferentes actividades didácticas. Para acabar la tarde del viernes, disfrutamos del ganso en vuelo de Seth Friedman, curlicues explicados por Maria de los Ángeles y el elefante de João Charrua, del grupo portugués, siempre bienvenido a las convenciones. Cabe mencionar que los desayunos, las comidas y las cenas en el hotel han sido agradables y, como siempre, un espacio para intercambiar plegados, ideas y risas. Por otra parte, pudimos disfrutar en todo momento de la excelente exposición de modelos, que nos permitió ver las habilidades de los participantes. El sábado plegamos el hombre lobo de Kade Chan con Ramón Thomas; una orquídea de los Shumakov y una corona con David Roldán;

y terminamos el Capitán America con Juanfran Carrillo, mientras algunos plegaban modelos del boletín polaco. En la segunda sesión de la mañana, plegamos los zorrillos de Sebastian Limet, el Chibi T-Rex de Gen Hagiwara explicado por Willie, por supuesto, no podían faltar modelos para enjoyarnos, así que plegamos una resultona pulsera modular que explicó Carmen Estella. Decir que plegar todos y cada uno de estos modelos fue una delicia. Después de esto, se celebró la asamblea anual de la Asociación Española de Papirolexia (AEP). En la tarde del sábado realizamos con Pablo Palacios un modelo anti-estrés, dejando a un lado el papel y utilizando el metacrilato. En las demás salas, Seth enseñó el cardenal y Alejandro un panda, un ratón y una ardilla. La verdad es que ya se estaba notando que eran los últimos talleres: el ambiente era festivo, pero con un poco de pena porque se acababa la convención. Por suerte, aún nos quedaban otros talleres: Rocío enseñó un cerdito, Carlos Hermoso nos deleitó con su cartonlexia y Cuong enseñó una serie de iguras sencillas, un corazón y un gallo. Después vino, cómo no, la foto* de grupo tan tradicional en las convenciones… en la que siempre falta el fotógrafo. * Fotografía de grupo de la Convención Pág. 24

Los invitados y demás colaboradores fueron todos increíbles. La dedicación en cada taller para que todos saliéramos con la igura realizada fue algo habitual, ya que cuando poníamos en común los plegados se veían las iguras (así hacemos referencia al «Todos acaban la igura» de Javier Caboblanco).

10

11

Por la noche tuvo lugar la cena de gala, en la que, bajo los farolillos, se sirvió comida típica de la Feria de Sevilla, con pescadito frito y rebujito, sin que faltaran, por supuesto, risas y charlas. Se agradeció a los invitados su participación con un plato de cerámica típica de Triana y a los colaboradores una igura de esta cerámica. Hubo mención especial a todos aquellos que nos han dejado, y los novatos cantaron el himno de la AEP, acompañado de fuegos artiiciales.

Tortuguita Creador: Fernando Castellanos Diagramas: Halle

Como todas las noches, hubo sesión de plegado, pero esta fue más especial, ya que empezaban las despedidas de todos los que se iban el domingo por la mañana. En los talleres del domingo aprendimos a plegar un gorro-conejo y un cerdito con Cuang, la mantis con Sébastien y iguras varias con Ángel Écija. Después vinieron la novia de Tadashi Mori con Picaruelo, y una ballena jorobada con Seth. ¡Qué pena que estos fueran los últimos talleres!

¿Que decir de los organizadores, siempre sonrientes y atentos para que no faltara nada? Queremos expresar nuestro especial agradecimiento a nuestros queridos sevillanos, que en los días previos a la convención nos hicieron sentir muy a gusto y nos enseñaron su ciudad con un cariño muy especial. Animamos a quienes no pudieron asistir este año a que vayáis a la próxima convención de la AEP, donde lo importante no es solo plegar, sino hablar, reír y disfrutar: eso hace que las convenciones sean tan divertidas, una excelente oportunidad de compartir pliegues, dobleces y mucho más.

12

13

14

15

Gente de Papel: FERNANDO CASTELLANOS Halle

Como siempre, la primera pregunta es obligada: ¿Cómo fueron tus inicios y cómo conociste la Asociación Española de Papirolexia? Empecé a interesarme por el origami algo tarde, cuando ya tenía del orden de 20-22 años. Recordaba haber visto doblar a mi padre un burrito con alforjas cuando era pequeño, y tras preguntarle y aprender a plegarlo, empecé a buscar más iguras para doblar. En la biblioteca de Valladolid encontré el libro Papirolexia zoomórica del Dr. Solórzano, y después de un tiempo, en internet, encontré información sobre la AEP y decidí hacerme socio. En el primer boletín que me llegó (el n.º 83, de junio del 2003) venía ni más ni menos que el Pegaso de Satoshi Kamiya. Ahí fue donde descubrí lo que se podía hacer con un solo papel, y ya no pude parar…

Cuando estás en pleno proceso creativo, ¿qué le pides a un modelo para considerarlo bueno? La verdad es que tampoco soy muy exigente con mis modelos en lo que a aprovechar el papel y acumular capas se reiere. Normalmente busco que tengan algún detalle, algún cambio de color… pero principalmente que se vea claramente el modelo representado, para lo cual la prueba de fuego es enseñárselo a mi hija pequeña (3 años) y preguntarle «¿Qué es esto?». ¡Si lo acierta a la primera, es que voy bien!

¿Cuánto tardas en crear una igura y qué es lo que más te cuesta dentro del diseño de nuevas iguras? ¿En qué te inspiras? Lo que más me cuesta es decidir el modelo que quiero hacer. Tengo comprobado que como no tenga claro lo que quiero hacer y empiece a doblar, casi siempre acaba mal. Suelo tardar 4 o 5

16

días en hacer el modelo en sí, pero porque cuando me entra la inspiración, y veo que sale lo que yo quería, no puedo parar, y suelo estar mañana y tarde (y parte de la noche a veces) dándole vueltas al modelo. Si son sencillos tardo menos: por ejemplo, el Papá Noel o la tortuguita los hice prácticamente en un día.

Nos puedes comentar alguno de tus truquillos a la hora de plegar o dar el acabado a las iguras que pliegas Normalmente, en los modelos complejos, me gusta echar un ojo a los diagramas antes de empezar a doblar, y después los doblo primero con papel de prueba antes de usar el papel bueno. Para el acabado de los modelos suelo usar metilcelulosa (ayudándome con pinzas, alambres, cuerdas, etcétera), para que mantengan la forma, aunque a veces también intento darles el acabado sólo con agua, si el papel lo permite.

¿Qué creadores son tus favoritos y por qué? Hay muchos creadores que me gustan, y es difícil elegir entre tantos. Siempre me han gustado los modelos complejos, así que inevitablemente he doblado muchos modelos de Satoshi Kamiya y de Hideo Komatsu, a los que considero dos autores impresionantes, por el realismo que consiguen en sus modelos. Quentin Trollip me parece otro autor muy bueno, por el resultado, los cambios de color y los acabados que da a sus creaciones. En cuanto a los creadores de España, siempre me han encantado los modelos de Fernando Gilgado, y últimamente me parecen tremendos los diseños de Ángel Morollón.

17

Últimamente, por falta de tiempo, está un poco parado, pero intentaré que siga adelante. Para unirse solo hay que solicitarlo desde la página del grupo: https://groups.google.com/ forum/#!forum/origamicps.

¿Cuál es tu próximo proyecto? Ahora mismo no tengo en mente ningún proyecto en especial. Últimamente estoy doblando iguras de otros autores en vez de intentar crear las mías propias, pero si se me ocurriera algún modelo que me gustara crear me pondría a intentarlo, sin duda.

Seguro que me dejo muchos en el tintero… pero los que he mencionado son los que ahora mismo me vienen a la mente.

Eres un apasionado de los crease patterns (CP), ¿podrías describirnos a grandes rasgos cómo actúas para abordar un CP? A grandes rasgos: lo primero que hago es buscar fotos del modelo terminado para saber qué que debe salir. Después intento situar las diversas partes del modelo en el CP (donde yo creo que van a ir). Lo siguiente es buscar referencias y empezar a marcar TODAS las líneas del CP. Una vez hecho esto, toca colapsar la base doblando todas las líneas que hemos marcado (con un poco de suerte, en el CP se indica si son montes o valles); después, para terminar (y esto suele ser lo más complicado), hay que dar forma a esa base hasta que se parezca lo máximo posible al modelo original. En el grupo de Origami CP’s escribí esto mismo pero más explicado, por si os interesa leerlo.

Eres el moderador y coordinador del grupo Origami CP’s. ¿Podrías explicarnos de qué va, cuáles son sus pretensiones y cómo pueden unirse nuevos miembros al grupo?

EERRIIAA GGAALL AAFFIICCAA GGRR O O T T O O FF

¿Qué consejos darías a quienes empiezan en el mundo de la creación? Que no desesperen. Yo he estado bastante tiempo sin conseguir crear nada que me gustara, hasta que al inal empezaron a salirme cosas. Lo que más en claro he sacado es que doblar al azar para ver si se parece a algo no suele funcionar; es mejor tener claro lo que quieres hacer y pensar en cómo se puede hacer. Muchas veces lo que pensabas que iba a funcionar resulta que no funciona, pero otras veces sí que funciona. Eso, tener paciencia y doblar y doblar y doblar…

¿Algún consejo para plegar esta graciosa tortuga? Es un modelo sencillo, así que tampoco necesita muchos consejos: intentar usar un papel bonito y tratar de no dejar marcas innecesarias en el caparazón.

Fernando Castellanos

El grupo de Origami CP’s surge porque el anterior grupo que había dedicado a los CP parecía estar inactivo. La idea del grupo es que la gente proponga CP que les gustaría doblar y entre todos intentar lograrlo y, si es posible, hacer un fotodiagrama o una secuencia de plegado (esto último es lo más complicado, pero a veces se consigue).

18

19

Tibu minimalista Víctor Coeurjoly Pág. 23 Tortuguita Fernando Castellanos Pág. 13

Santa Claus estrella hinchable Richard Galindo Flores Pág. 25

Pekin duck Seth Friedman Pág. 02

20

Estrella de Kirigami Louise Helmersen Pág. 39

Gato Sebastien Limet Pág. 33

Junia Kusudama Natalia Romanenko Pág. 35

Bisonte Ángel Morollón Pág. 29

21

orientación bibliográfica DRAWING ORIGAMI Halle, Pere, Terry

A veces, uno no sabe cómo, surgen proyectos que al inal se hacen realidad. Este libro nació a raíz de una proposición que, hará casi dos años, Nicolas Terry nos hizo a Halle y a mí al ver los diagramas que estábamos dibujando para el boletín Pajarita de la AEP. Este libro, el primero de una colección, nace de la colaboración entre Halle, Nicolas Terry y Pere. El espíritu del proyecto es el de salvar para el mundo del origami todos esos modelos tan bellos que quedan sin diagramar.

Sebastien Limet, Fernando Gilgado, Román Díaz, Vincent Achard, Robert J. Lang, Juanfran Carrillo, Nguyen Ngoc Vu, Quentin Trollip, Eduardo Santos, Richard Galindo Flores, Didier Piguel, Kunsulu Jilkishiyeva, Paulius Mielinis Referencia completa Tapa dura: 208 páginas 36 modelos Idiomas: Inglés y francés Se puede adquirir en www.origami-shop.com.

El corazón del libro se basa en el talento de Halle, que traza un estilo completamente nuevo de diagramas, donde se combina el dibujo de cada paso, con el realismo en tres dimensiones de una fotografía, con lo que el diagrama queda más claro. Todo ello va acompañado de unos bonitos colores, con lo que se consigue un diagrama realmente bello. El objetivo del libro es difundir modelos de origami que de otro modo quedarían sin publicar, así como dar a conocer a nuevos creadores que han diseñado modelos realmente buenos. El libro contiene 36 modelos de diferentes niveles de diicultad, todos ellos inéditos, de nuevos talentos de la papirolexia y de grandes creadores como Robert Lang, Quentin Trollip, Román Diaz, Fernando Gilgado, Halle, Gachepapier. Todos los modelos han sido escogidos por su buen diseño y por su agradable proceso de plegado. Artistas: Tuan Nguyen Tu, Victor Coeurjoly, Angel Morollon, Patricio Kunz Tomic, Maria Sinayskaya, Ekaterina Lukasheva, Jozsef Zsebe, Mindaugas Cesnavicius, Alexander Kurth, Eric Vigier, Gachepapier, Richard Ojeda Soto, José M. Herrera Bello, Kaze, Halle, Nicolas Terry, Tom Defoirdt,

Pere Olivella

22

23

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

24

Daniel Bermejo Francisco José González Darío Oltra Seth Friedman Pablo Palacios Fernando Castellanos Jaime Rodriguez Alba Palacios Luis Carrillo Heriberto Alarcón Mónica Flores Rocío Loscos Mª Angeles del Boz Margeaux Friedman Fatima Granadeiro Carmen Estella Juan Antonio Maceira Sebastien Limet Isidoro González Ramón Thomas Vicente Palacios María Manuela Martins Angel Ecija Carlos Hermoso Julia Hermoso Juan Pablo Cruz María Luisa Martins Lourenço Marques Telma Corte-Real José María Laguna José Barbero Juan Gimeno Juanfran Carrillo Guillermo Rodriguez José Luis Romero Nguyen Hung Cuong Jorge Pineda Rosa María Ramos Belén Garrido

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Christian Calero Carolina Nogueira Guillermo García Marta Beristain Joao Charrua Guillermo Rodríguez Alejandro Allenegui Francisco Javier López Jesús Artigas Francesc Martí Sonia Pillan José Medina Ilda Rafael María Helena Annes Milagros Rielo Sagrario Rodríguez Teresa Montañés Judit Nogueira Jordi Adell Manuel Bixquert Denis Garriga François Lafargue German San Antonio Jeremías García Pablo Collado Begoña Baeza María Margarida Santos Alejandro Rodríguez Alicia Sánchez Asunción Hurtado Caridad Repeto Susana Millán Andrés Romero Fernando Sanchez-Biezma

25

Santa claus estrella hinchable Creador: Richard Galindo Flores Diagramas: Halle

26

27

28

29

Bisonte Creador: Ángel Morollón Diagramas: Halle

30

31

32

33

gato Creador: Sebastien Limet Diagramas: Pere Olivella

34

35

Junia kusudama

Descifrar Cp

Creadora y diagramas: Natalia Romanenko

Richard Ojeda Soto

Abril 2014

http://www.lickr.com/photos/38015529@N06/

Cómo marcar el papel - Parte 3 Continuando con la entrega trimestral de esta serie, en este artículo vamos a identiicar y marcar estructuras de los crease patterns (CP) híbridos. Los CP híbridos son aquellos cuya estructura lleva bases tradicionales combinadas con pliegues en box pleating e incluso una mezcla entre ambos. El objetivo de los autores que utilizan esta técnica de diseño es principalmente proporcionar detalles y realismo a los modelos que diseñan, ya sea para aparentar las plumas en un ave, garras en las patas, dedos en las manos, etcétera. Entre los autores que han diseñado sus modelos basándose en esta técnica se encuentra Satoshi Kamiya. Ejemplos de su trabajo son Cerberus 1.0 y Cerberus 1.1; en ambos casos se reconoce un notable trabajo de injertos y combinación de técnicas.

FIGURA 1

FIGURA 2

Como se puede observar en la igura 1, el modelo está diseñado en una base tradicional y cuenta con una cola, dos patas y una cabeza. La igura 2 posee una base híbrida, es decir, se han añadido a la base de la igura 1 unos injertos para obtener garras y mejorar la cabeza al ave.

36

37

Marcar paso a paso un CP requiere paciencia, y este CP pondrá a prueba esta virtud.

Un poco de heterodoxia Estrella de Kirigami Recogido por Belén Garrido (Modelo basado en uno de Louise Helmersen)

1. Recortar en cartulina dos piezas iguales tomando como patrón el dibujo, más o menos ampliado, según el tamaño que se quiera para la estrella. 2. Doblar las dos piezas como se indica. ANALISIS DE UN CP HÍBRIDO (F1) Injerto que se añade. Son 4 espacios, esto es, 3 puntas. Es decir: P = número de puntas N = número de espacios en total P=N-1 Base de pájaro a la que se le añaden injertos (F1) para formar detalles.

3. Encajar las dos piezas por las muescas.

Desafío del artículo — Encuentra las referencias. — Marca todas las líneas. — Intenta colapsar la base. En el próximo capítulo aprenderemos la manera de empezar a colapsar un CP y a diferenciar las líneas en monte y en valle.

38

Y conseguimos una preciosa estrella tridimensional de seis puntas.

39

DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL de la AEP El servicio de distribución de material de la Asociación Española de Papirolexia ofrece a todos los socios la posibilidad de adquirir, a precios asequibles, libros y papeles que de otra manera resultaría difícil conseguir.

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PAPIROFLEXIA

Podéis obtener el catálogo de libros accediendo desde vuestro navegador de internet:

http://www.pajarita.org/archivos_publico.php El catálogo de papeles lo podéis consultar en la siguiente dirección:

http://www.pajarita.org/archivos_publico.php

129



Cuotas para el 2014 Socios ordinarios: 45 € Socios juveniles: 35 € Socios extranjeros Europeos: 50 € Otros: 55 € Pago de cuotas Ingreso a nombre de Asociación Española de Papirolexia Caja España Sucursal de Villa Benavente 24001 - León 2096-0057-67-3367743604 Para domiciliar el pago de la cuota, bastará con enviar una carta al tesorero, o un mensaje a [email protected], indicando los 20 dígitos de la cuenta y el titular. Importante: Se debe enviar al tesorero una fotocopia del ingreso junto con los datos del socio (nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento y fotocopia del libro de familia si se trata de un socio juvenil).

Directorio Correo: Apartado 17. 41928 Palomares del Río, Sevilla Presidencia: Isidoro González [email protected] Secretaría: Belén Garrido [email protected] Tesorería: Pablo Palacios [email protected] Boletín: Pere Olivella [email protected] Biblioteca: Pablo Palacios [email protected] Distribución de materiales: Isidoro González [email protected] Fondo de iguras: Jeremías García García Tel. 916 080 611 Web: www.pajarita.org Pablo Palacios

WONDROUS ONE SHEET ORIGAMI Meenakshi Mukerji Modelos geométricos de esta reconocida autora, realizados con una sola hoja de papel. Todos los niveles. Precio: 12 €

TANTEIDAN 20 Nueva edición del libro de la convención japonesa. Recopilación de modelos, algunos espectaculares, de autores de renombre. Precio: 28 €

TWIST ROSE Emiko Suzuki Un nuevo concepto de rosa de origami. Magníica presentación con espectaculares montajes. Todos los niveles. Precio: 25 €

Edición y distribución Asociación Española de Papirolexia Apartado 17 41928 Palomares del Río Sevilla Boletín de la Asociación Española de Papirolexia © es propiedad Depósito legal: Z974-1982 Coordina: Pere Olivella [email protected] Maquetación: Nuria Urán Corrección: María Hernández

Gran variedad de papeles para papirolexia: kami, washi, tant, entre otros.

AVISO: Los precios que iguran en este anuncio y en el catálogo en línea son orientativos. Los precios inales se comunicarán por correo ordinario o electrónico. [email protected] Isidoro González Rodríguez C/ Manuel de Falla, 5 Palomares del Río 41928 Sevilla

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PAPIROFLEXIA

Apartado 17. 41928 Palomares del Río (Sevilla) www.pajarita.org