2. Potencial productivo de Bolivia.pdf

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, VETERINARIAS Y FORESTALES PRINCIPIOS DE SILVI

Views 81 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, VETERINARIAS Y FORESTALES

PRINCIPIOS DE SILVICULTURA

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

MAYOR INFORMACION Gustavo Guzmán T. Fono: 4451787 – 4456187 Email: [email protected] [email protected]

PRINCIPIOS DE SILVICULTURA • El estado de los Bosques 2012 – El estado de los bosques del mundo – Los bosques y la evolución del mundo moderno – Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

• Potencial productivo de Bolivia: – Tipos de bosque y especies producidas – Producción de madera valiosa en distintos tipos de bosque (Bolivia) – Imágenes de tipos de bosque en Bolivia.

El estado de los Bosques del mundo

El estado de los Bosques del mundo • En los años 90 las políticas forestales de los países de todo el mundo presentaban profundas diferencias, quedaron plenamente de manifiesto en la primera Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, suscitó marcadas divisiones entre los países. • Para subsanar tales divisiones, en 1995 se puso en marcha un diálogo internacional sobre políticas forestales, se creo el Grupo intergubernamental sobre los bosques y desde 2000, el Foro de las N. Unidas sobre los Bosques • Hoy está extendido el consenso en torno a la importancia y los principales elementos del manejo forestal sostenible como principio estructurador de los bosques del mundo.

El estado de los Bosques del mundo

Bosque tropical primario

Los bosques y la evolución del mundo moderno Desde la prehistória, los árboles han sido la principal fuente de combustible y material de construcción de las sociedades. Sin embargo, son pocas las sociedades que han logrado manejar sus bosques de forma sostenible. La historia de la civilización, además de ser la historia del uso de los bosques para mejorar la calidad de la vida humana, es la historia de la deforestación. 5,2 millones ha/año, promedio neto anual de desaparición entre 2000 y 2010 • Los bosques han cambiado y evolucionado de distintas maneras y regiones del mundo en función del crecimiento de las poblaciones humanas. • Una de las contribuciones más destacadas del sector forestal al conocimiento humano es el concepto de sostenibilidad. A lo largo de 300 años este concepto se ha ampliado, pasando de la conservación del capital forestal, con una producción sostenible de madera, a un sentido más profundo de desarrollo sostenible en un contexto mundial.

Los bosques y la evolución del mundo moderno

Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

• En los dos decenios post. Conferencia, el volumen de la economía mundial ha pasado de 24 a 70 billones de $us en concepto de producción y consumo mundiales. • Este crecimiento sin precedentes se ha obtenido a expensas de la sostenibilidad de los recursos naturales, y los beneficios económicos no están distribuidos de forma equitativa. • Cada vez se tiene mayor conciencia de que una economía basada en un agotamiento progresivo de los recursos naturales no es sostenible. Hace falta plantearse el progreso de nuevas maneras y reservar a la agricultura y al sector forestal un lugar central en esta transición. La economía resultará cada vez más verde a medida que aumente progresivamente la cantidad de productos de consumo masivo basados en la fotosíntesis.

Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

• Cuando se obtienen alimentos de las plantas, estas se sustituyen por un nuevo cultivo para obtener más alimentos en el siguiente ciclo. Lo mismo cabe hacer de los bosques. • Los sistemas de producción, incluida la energía, deben basarse en procesos sostenibles, especialmente la fotosíntesis, para que el mundo tenga un futuro sostenible. • La mayoría de la población entiende que los bosques cumplen funciones en la economía verde, pero solo algunas personas conscientes de que la función no es optativa; para que el mundo sea sostenible, ha de ser obligatoria. • Sin bosques, el ecosistema mundial se vendría abajo. La buena noticia es que la economía puede sostenerse de forma indefinida mediante el uso generalizado de energías renovables, entre ellas la dendroenergía.

Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

• Los bosques aportan a la población recursos, entre ellos una fuente renovable de energía. • Para que la economía mundial resulte sostenible, en todo el mundo deben adoptarse principios, políticas y prácticas de utilización de la tierra colectivamente conocidas como manejo forestal sostenible. • El volumen neto de anhídrido carbónico presente en la atmósfera disminuirá mientras se planten árboles nuevos en sustitución de los ya usados. • El aumento de la inversión en empresas basadas en la madera generará más empleo, creará activos reales y duraderos y contribuirá a reactivar la vida de millones de personas pobres que habitan en zonas rurales.

Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

• En una escala más amplia, este enfoque basado en la economía verde (bajo consumo de carbono, eficiencia en el uso de recursos e inclusión social) ofrecera nuevas posibilidades a sectores desfavorecidos de la economía mundial. • Destacan especialmente las oportunidades correspondientes a la población rural de las economías emergentes. • Estrategias amplias para un futuro sostenible: o Plantar árboles e invertir en servicios ecosistémicos. o Promover pequeñas y medianas empresas forestales, así como la equidad de género. o Usar la madera como fuente de energía y reutilizar y reciclar los productos de la madera. o Mejorar la comunicación y coordinar el desarrollo.

PRINCIPIOS DE SILVICULTURA • El estado de los Bosques 2012 – El estado de los bosques del mundo – Los bosques y la evolución del mundo moderno – Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible

• Potencial productivo de Bolivia: – Tipos de bosque y especies producidas – Producción de madera valiosa en distintos tipos de bosque (Bolivia) – Imágenes de tipos de bosque en Bolivia.

TPFP (DS 26075) : 41.235.487 ha

BOLIVIA Potencial Productivo

TPFP (DS 26075) : 41.235.487 ha Concesiones Forestales : 5.672.647,71 ha

BOLIVIA Potencial Productivo

TPFP (DS 26075):

41.235.487 ha Concesiones Forestales : 5.672.647,71 ha Areas de Protección: 880.302 ha

BOLIVIA Potencial Productivo

TPFP (DS 26075) :

41.235.487 ha Concesiones Forestales : 5.672.647,71 ha Areas de Protección: 880.302 ha Propietarios Privados bajo PGMF: 538.299 ha

BOLIVIA Potencial Productivo

TPFP (DS 26075) :

41.235.487 ha Concesiones Forestales : 5.672.647,71 ha Areas de Protección: 880.302 ha Propietarios Privados bajo PGMF: 538.299 ha Agrupaciones Sociales del Lugar : 916.844 ha

BOLIVIA Potencial Productivo

TPFP (DS 26075) :

41.235.487 ha Concesiones Forestales : 5.672.647,71 ha Areas de Protección: 880.302 ha Propietarios Privados bajo PGMF: 538.299 ha Agrupaciones Sociales del Lugar : 916.844 ha TCO bajo PGMF: 524.601 ha

BOLIVIA Potencial Productivo

TPFP (DS 26075) :

41.235.487 ha Concesiones Forestales: 5.672.647,71 ha Areas de Protección: 880.302 ha Propietarios Privados bajo PGMF: 538.299 ha Agrupaciones Sociales del Lugar : 916.844 ha TCO bajo PGMF: 524.601 ha RPPN:

BOLIVIA Potencial Productivo

38.926 ha

TPFP (DS 26075) :

41.235.487 ha Concesiones Forestales: 5.672.647,71 ha Areas de Protección: 880.302 ha Propietarios Privados bajo PGMF: 538.299 ha Agrupaciones Sociales del Lugar : 916.844 ha TCO bajo PGMF: 524.601 ha Reservas Privadas Patrimonio Natural:

TCO´s

BOLIVIA Potencial Productivo

en TFPP:

38.926 ha

9.471.618 ha

Areas Reservas Forestales MM: 3.949.379

ha

Area para Productos NO Maderables 3.000.000

ha

POTENCIAL PRODUCTIVO: Tipos de bosque y especies producidas Nombre Común ajunau almendrillo almendrillo amarillo bibosi cambará canelón cedro coquino cuchi curupaú guayabochi jichituriqui isirí jorori maní mara mara macho momoqui morado ochoó palo maria paquio picana negra plumero roble sangre de serebo sirari soto tajibo tarara trompillo verdolago yesquero Totales

Chiquitania Bajo paragua Guarayos % del N % del N N* total N* total N* 0,69 0,60% 0,26 0,77 0,90%

Nombre científico Pterogyne nitens Dipteryx odorata Dipteryx odorata / Apuleia Aspidosperma australe Ficus spp. Vochysia haenkeana Aniba guianensis Cedrela fissilis Pouteria sp. Astronium urundeuva Anadenanthera colubrina Calycophyllum spruceanum Aspidosperma spp. Clarisia racemosa Swartzia jorori Sterculia apetala Swietenia macrophylla Tapirira guianensis Caesalpinia pluviosa Machaerium scleroxylon Hura crepitans Calophyllum brasiliense Hymenaea courbaril Cordia alliadora Vochysia lanceolata Amburana cearensis Virola peruviana Schizolobium amazonicum Copaifera chodatiana Schinopsis brasiliensis Tabebuia spp. Centrolobium microchaete/ Guarea macrophylla Calycophyllum multiflorum Cariniana estrellensis

0,46 5,08 16,07 5,53 1,46 9,11 2,92

2,54

0,40%

1,30%

35

2,50% 1,80% 4,30% 1,00%

3,25

3,00%

57,62

0,524 52,4

0,40% 2,70%

0,45

0,60%

1,43

1,80%

0,80% 0,70%

2,13 2,73 1,34

2,70% 3,50% 1,70%

1,20% 0,60%

0,92 0,77 0,44

1,20% 1,00% 0,60%

1,11

1,40%

5,76 0,99 0,25

7,40% 1,30% 0,30%

0,39 0,47

0,50% 0,60%

0,51

0,60%

0,61 2,7 2 4,73 1,08

0,3 2,1

0,67 0,6 1,03 0,53

0,5 0,38 0,25 1,03 0,79 15,23

0,70% 0,60% 0,50% 0,30% 1,20% 0,90% 0,18 18

N* 0,68

1,20% 4,20% 1,80% 0,40% 0,30%

8,30% 2,70%

2,30%

% del N total 0,30%

1,03 3,55 1,52 0,34 0,26

4,60% 14,60% 5,00%

Chore

0,98 0,27

1,30% 0,30%

0,93 1,37 0,26 3,05 1,5 29,34

1,20% 1,80% 0,30% 3,90% 1,90% 0,376 37,6

pre-andino amazonicoAmazonia % del N % del N % del N total N* total N* total 0,60%

4,1

3,40%

2,8

3,14%

1,58 1,32 0,42

0,53 1,12

0,40% 0,90%

0,74 0,66

0,83% 0,74%

0,49 1,42

0,50% 1,40%

0,5 1,8

0,40% 1,50%

1,06

1,19%

0,67

0,60%

2,37 3,4

2,00% 2,90%

0,93

1,04% 0,63

0,60%

0,46 0,35

0,40% 0,30%

0,35

0,39% 0,55

0,50%

0,33

0,37%

3,12 2,84 0,26

3,50% 3,18% 0,29%

0,59

0,60%

0,42 2,56

0,47% 2,87%

3,29

3,20%

0,45

0,50%

0,29

0,30%

12,58 1,78

10,50% 1,50%

1,05

1,18%

1,50% 1,30% 0,40%

0,33

0,30%

1,16 0,27 0,31

1,00% 0,20% 0,30%

0,5

0,40%

0,35

0,39%

0,85

0,80%

0,67 6,1 1,15 39,83

0,60% 5,10% 1,00% 0,337 33,7

1,79 3,52 0,35 23,58

2,01% 3,94% 0,39% 0,2642 26,42

0,61 0,4 0,39 13,5

0,60% 0,40% 0,40% 0,131 13,1

POTENCIAL PRODUCTIVO: Tipos de bosque y especies producidas Nombre Común ajunau almendrillo almendrillo amarillo bibosi cambará canelón cedro coquino cuchi curupaú guayabochi jichituriqui isirí jorori maní mara mara macho momoqui morado ochoó palo maria paquio picana negra plumero roble sangre de serebo sirari soto tajibo tarara trompillo verdolago yesquero Totales

Chiquitania Bajo paragua Guarayos % del N % del N N* total N* total N* 0,69 0,60% 0,26 0,77 0,90%

Nombre científico Pterogyne nitens Dipteryx odorata Dipteryx odorata / Apuleia Aspidosperma australe Ficus spp. Vochysia haenkeana Aniba guianensis Cedrela fissilis Pouteria sp. Astronium urundeuva Anadenanthera colubrina Calycophyllum spruceanum Aspidosperma spp. Clarisia racemosa Swartzia jorori Sterculia apetala Swietenia macrophylla Tapirira guianensis Caesalpinia pluviosa Machaerium scleroxylon Hura crepitans Calophyllum brasiliense Hymenaea courbaril Cordia alliadora Vochysia lanceolata Amburana cearensis Virola peruviana Schizolobium amazonicum Copaifera chodatiana Schinopsis brasiliensis Tabebuia spp. Centrolobium microchaete/ Guarea macrophylla Calycophyllum multiflorum Cariniana estrellensis

0,46 5,08 16,07 5,53 1,46 9,11 2,92

2,54

0,40%

1,30%

35

2,50% 1,80% 4,30% 1,00%

3,25

3,00%

57,62

0,524 52,4

0,40% 2,70%

0,45

0,60%

1,43

1,80%

0,80% 0,70%

2,13 2,73 1,34

2,70% 3,50% 1,70%

1,20% 0,60%

0,92 0,77 0,44

1,20% 1,00% 0,60%

1,11

1,40%

5,76 0,99 0,25

7,40% 1,30% 0,30%

0,39 0,47

0,50% 0,60%

0,51

0,60%

0,61 2,7 2 4,73 1,08

0,3 2,1

0,67 0,6 1,03 0,53

0,5 0,38 0,25 1,03 0,79 15,23

0,70% 0,60% 0,50% 0,30% 1,20% 0,90% 0,18 18

N* 0,68

1,20% 4,20% 1,80% 0,40% 0,30%

8,30% 2,70%

2,30%

% del N total 0,30%

1,03 3,55 1,52 0,34 0,26

4,60% 14,60% 5,00%

Chore

0,98 0,27

1,30% 0,30%

0,93 1,37 0,26 3,05 1,5 29,34

1,20% 1,80% 0,30% 3,90% 1,90% 0,376 37,6

pre-andino amazonicoAmazonia % del N % del N % del N total N* total N* total 0,60%

4,1

3,40%

2,8

3,14%

1,58 1,32 0,42

0,53 1,12

0,40% 0,90%

0,74 0,66

0,83% 0,74%

0,49 1,42

0,50% 1,40%

0,5 1,8

0,40% 1,50%

1,06

1,19%

0,67

0,60%

2,37 3,4

2,00% 2,90%

0,93

1,04% 0,63

0,60%

0,46 0,35

0,40% 0,30%

0,35

0,39% 0,55

0,50%

0,33

0,37%

3,12 2,84 0,26

3,50% 3,18% 0,29%

0,59

0,60%

0,42 2,56

0,47% 2,87%

3,29

3,20%

0,45

0,50%

0,29

0,30%

12,58 1,78

10,50% 1,50%

1,05

1,18%

1,50% 1,30% 0,40%

0,33

0,30%

1,16 0,27 0,31

1,00% 0,20% 0,30%

0,5

0,40%

0,35

0,39%

0,85

0,80%

0,67 6,1 1,15 39,83

0,60% 5,10% 1,00% 0,337 33,7

1,79 3,52 0,35 23,58

2,01% 3,94% 0,39% 0,2642 26,42

0,61 0,4 0,39 13,5

0,60% 0,40% 0,40% 0,131 13,1

POTENCIAL PRODUCTIVO: Tipos de bosque y especies producidas Nombre Común ajunau almendrillo almendrillo amarillo bibosi cambará canelón cedro coquino cuchi curupaú guayabochi jichituriqui isirí jorori maní mara mara macho momoqui morado ochoó palo maria paquio picana negra plumero roble sangre de serebo sirari soto tajibo tarara trompillo verdolago yesquero Totales

Chiquitania Bajo paragua Guarayos % del N % del N N* total N* total N* 0,69 0,60% 0,26 0,77 0,90%

Nombre científico Pterogyne nitens Dipteryx odorata Dipteryx odorata / Apuleia Aspidosperma australe Ficus spp. Vochysia haenkeana Aniba guianensis Cedrela fissilis Pouteria sp. Astronium urundeuva Anadenanthera colubrina Calycophyllum spruceanum Aspidosperma spp. Clarisia racemosa Swartzia jorori Sterculia apetala Swietenia macrophylla Tapirira guianensis Caesalpinia pluviosa Machaerium scleroxylon Hura crepitans Calophyllum brasiliense Hymenaea courbaril Cordia alliadora Vochysia lanceolata Amburana cearensis Virola peruviana Schizolobium amazonicum Copaifera chodatiana Schinopsis brasiliensis Tabebuia spp. Centrolobium microchaete/ Guarea macrophylla Calycophyllum multiflorum Cariniana estrellensis

0,46 5,08 16,07 5,53 1,46 9,11 2,92

2,54

0,40%

1,30%

35

2,50% 1,80% 4,30% 1,00%

3,25

3,00%

57,62

0,524 52,4

0,40% 2,70%

0,45

0,60%

1,43

1,80%

0,80% 0,70%

2,13 2,73 1,34

2,70% 3,50% 1,70%

1,20% 0,60%

0,92 0,77 0,44

1,20% 1,00% 0,60%

1,11

1,40%

5,76 0,99 0,25

7,40% 1,30% 0,30%

0,39 0,47

0,50% 0,60%

0,51

0,60%

0,61 2,7 2 4,73 1,08

0,3 2,1

0,67 0,6 1,03 0,53

0,5 0,38 0,25 1,03 0,79 15,23

0,70% 0,60% 0,50% 0,30% 1,20% 0,90% 0,18 18

N* 0,68

1,20% 4,20% 1,80% 0,40% 0,30%

8,30% 2,70%

2,30%

% del N total 0,30%

1,03 3,55 1,52 0,34 0,26

4,60% 14,60% 5,00%

Chore

0,98 0,27

1,30% 0,30%

0,93 1,37 0,26 3,05 1,5 29,34

1,20% 1,80% 0,30% 3,90% 1,90% 0,376 37,6

pre-andino amazonicoAmazonia % del N % del N % del N total N* total N* total 0,60%

4,1

3,40%

2,8

3,14%

1,58 1,32 0,42

0,53 1,12

0,40% 0,90%

0,74 0,66

0,83% 0,74%

0,49 1,42

0,50% 1,40%

0,5 1,8

0,40% 1,50%

1,06

1,19%

0,67

0,60%

2,37 3,4

2,00% 2,90%

0,93

1,04% 0,63

0,60%

0,46 0,35

0,40% 0,30%

0,35

0,39% 0,55

0,50%

0,33

0,37%

3,12 2,84 0,26

3,50% 3,18% 0,29%

0,59

0,60%

0,42 2,56

0,47% 2,87%

3,29

3,20%

0,45

0,50%

0,29

0,30%

12,58 1,78

10,50% 1,50%

1,05

1,18%

1,50% 1,30% 0,40%

0,33

0,30%

1,16 0,27 0,31

1,00% 0,20% 0,30%

0,5

0,40%

0,35

0,39%

0,85

0,80%

0,67 6,1 1,15 39,83

0,60% 5,10% 1,00% 0,337 33,7

1,79 3,52 0,35 23,58

2,01% 3,94% 0,39% 0,2642 26,42

0,61 0,4 0,39 13,5

0,60% 0,40% 0,40% 0,131 13,1

Potencial Productivo Forestal Preandino amazonico 18%

Amazonia 28%

Chiquitania 10%

Chore 21% Guarayos 11%

Bajo Paragua 12%

Producción de madera valiosa en Distintos tipos de bosque (Bolivia)

45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Chiquitania

Bajo Paragua

Guarayos

Chore

Preandino Amazonia amazonico

Potencial productivo general por tipo de Bosque (Bolivia) Amazonia Preandino amazonico Chore Guarayos Bajo Paragua Chiquitania 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1. Muy valiosas

2. Valiosas

3. Poco valiosas

4. Potenciales

5. Sin valor conocido

6. No maderables

50,0

Parque Nacional y ANMI Cotapata (Bolivia)

Potencial productivo del Bosque Chiquitano (Bolivia)

Potencial productivo del Bosque bajo Paragua (Bolivia)

Potencial productivo del Bosque de Guarayos (Bolivia)

Campamento de IBIF, La chonta Guarayos

Potencial productivo del Bosque pre-andino Amazonico (Bolivia)

Potencial productivo del Bosque Amazonico (Bolivia)

Potencial productivo del Bosque del Chore (Bolivia)

Potencial productivo del Bosque del Chaco (Bolivia)

Potencial productivo del Bosque Tucumano-boliviano (Bolivia)

Preguntas ???

Gracias!!