Ciclo Productivo Ensayo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES E.A.P DE CIENCIAS ADMINISTRAT

Views 90 Downloads 3 File size 793KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES E.A.P DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CICLO PRODUCTIVO ENSAYO CURSO

:

GERENCIA DE OPERACIÓN Y PRODUCCIÓN

DOCENTE

:

Mgr.

INTEGRANTES: -

JUAN CALIZAYA CHOQUE ALDAIR HUANCA HUAMANI JENNY MAQUERA SUAÑA YANET TICONA RAMOS EDA ANDREA JINEZ

AÑO

:

CUARTO

TURNO

:

DIURNO

TACNA – PERÚ 2017

2014 – 105013 2014 – 1050 2011 – 111055 2011 – 111074 2014 – 1050 2014 – 1050

ENSAYO SOBRE CICLO PRODUCTIVO CICLO PRODUCTIVO INTRODUCCIÓN Este ensayo estudia aspectos generales del ciclo productivo, con sus respectivos pasos. Hubo en aquellos tiempos donde el ciclo de producción de las grandes fábricas o industrias fue muy extenso, pero a medida que aumenta la población, aumenta el mercado, aumenta la competencia, haciendo que estos factores obliguen a las fábricas o industrias a reducir su tiempo de producción.

Según Jorge Pereira de Lord Chesterfield (2010) decía: “Cuida los minutos y las horas se cuidaran de sí mismas, si las has dejado de usar un minuto del tiempo, no has descubierto el valor del tiempo”. “El tiempo es la divisa de tu producto. Es la única divisa que tienes, y solo tú puedes determinar cómo será usada. Se cuidadoso y no permitas que otros la usen por ti”.

Con respecto al citado podemos deducir que debido a las grandes tendencias, el mercado actual nos exige menor costo de producción, mayor calidad del producto, mayor diversidad del producto y sobre todo menor plazo de entrega o ciclo de entrega. Según liderazgo y empresa afirma: “Si bien, el ciclo de producción define el período en el cual, la empresa (como unidad de producción), mide sus costos e ingresos”.

Pág. 2

Se refiere al periodo o tiempo que se tarda en producir una unidad, que se extiende desde la ideación del producto y/o servicio, con una combinación de mano de obra, maquinaria, herramientas especiales y energía, hasta su puesta en el mercado, porque de ello se puede deducir cuál debe ser la productividad de ese proceso (ver fig.1).

También debemos tomar en cuenta que el Ciclo de Producción, de una industria o fábrica mide el período total de producción de una empresa por año, esta debe ser igual a la duración del ciclo multiplicada por el número de ciclos.

Figura N°1: Introducción al ciclo de produccion Fuente: http://isa.umh.es/asignaturas/fac/Tema1_ciclo_productivo.pdf

En todo ciclo de producción intervienen la cantidad, calidad, costos y lo más importante el tiempo de demora (ver fig.2).

Es decir, para que se lleve a cabo con la máxima eficiencia y competitividad, implica obtener un producto en un tiempo mínimo, bajo costo y con máxima calidad.

Pág. 3

EL CICLO PRODUCTIVO PRODUCCIÓN

EXISTENCIAS

TESORERIA

CANTIDAD COSTO CALIDAD

CLIENTE

Figura N°2: El ciclo productivo Fuente: Elaboración propia

1.1 DISEÑO DEL PRODUCTO El ciclo del producto, empieza desde el diseño del producto, según Kotler (2005); un producto se define como: “todo aquello que se ofrece en el mercado para satisfacer un deseo o una necesidad" Otra definición más detallada de Stanton, Etzel y Walke nos dice que un producto es: “un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, además del servicio y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea”. En este punto teniendo en cuenta las dos definiciones se puede llegar a la conclusión de que un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles los cuales son hechos con el propósito de satisfacer las necesidades del mercado.

Pág. 4

En la actualidad las empresas se enfrentan a un entorno muy cambiante, y competitivo por lo que el desarrollo de nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores. (Guitar L, Baraza X, 2014) Es por eso que las empresas actualmente buscan diseñar un producto o servicio que sea la respuesta a un problema, o a un deseo de innovación, el cual puede ser un factor estratégico a la hora de superar a los competidores, o puede significar grandes pérdidas para la empresa. Diseñar un nuevo producto o servicio es un proceso largo que requiere de distintas actividades él cual se verá a continuación pasó por paso (Guitar L, Baraza X, 2014):

a. Generación de ideas: El primer paso es la generación de ideas, donde se busca recolectar las opiniones de los distintos niveles de una empresa, ya sea gerentes, empleados, etc. También se puede obtener las opiniones de los mismos clientes, pues ellos son los que perciben mejor las necesidades que aún no son satisfechas. No siempre es necesario siempre diseñar un nuevo producto, también se puede modificar uno ya existente en el mercado.

Pág. 5

b. Evaluación: Como mayormente se recolecta mas ideas de lo que se puede hacer, es necesario someterlas a una serie de pruebas para elegir las ideas más factibles, o que tengan mayor probabilidad de éxito. Esto implica una evaluación interna, para que analice la viabilidad técnica de cada una de ellas, es decir que cuente con los recursos necesarios para llevarlo a cabo, la relación del producto con el resto de artículos de la empresa. También es necesaria una evaluación externa que permita conocer la posible reacción de la competencia y la viabilidad comercial de este nuevo producto.

c. Diseño preliminar: Después de la evaluación y selección, se debe definir las características del producto, como funciona, cuáles serán sus costos, como funcionara, que calidad requerida, los materiales que se necesitaran, su aspecto y tamaño; es importante dejar constancia escrita del producto, ya que guiara el resto del proceso de desarrollo del producto.

d. Desarrollo e ingeniería de producto y de proceso: En esta etapa se lleva a cabo la mayoría de las actividades de diseño de detalle y desarrollo del producto, así como de los procesos productivos necesarios para la fabricación y posterior lanzamiento al mercado.

Pág. 6

e. Prototipos y pruebas de mercado: Para poder evaluar los diseños resultantes se procede a la fabricación de prototipos y simulaciones de fabricación para así poder identificar posibles fallas el producto o el proceso de fabricación. Con los prototipos se recolecta las características más importantes que tendrán el producto o servicio final. Una vez hechos los prototipos se realiza las pruebas de mercado, que generalmente se hace comercializando el producto o servicio en sola región geográfica y así evaluar la viabilidad del producto al lanzar al mercado.

f. Diseño final y fabricación del producto: Con los resultados obtenidos de los prototipos y pruebas de mercado se decide si aceptar, modificar o rechazar el diseño preliminar. Una vez aceptado el diseño final es necesario elaborar distintos documentos donde se haga distintas especificaciones bastante rigurosas del producto para que se pueda fabricar correctamente, como por ejemplo los planos de ingeniería, donde aparecen dimensiones, tolerancias, materiales, entre otros documentos relativos al mismo proceso de producción

1.2 DOCUMENTACIÓN DEL PRODUCTO Como bien sabemos un producto viene a ser un bien requerido para satisfacer una necesidad, atender un deseo a través de su uso o consumo, es decir viene a ser la respuesta que da la empresa ante las necesidades reales de los clientes.

Pág. 7

Es importante que se definan las acciones necesarias que estas acciones se encuentren interrelacionadas de forma organizada y dinámica, para que de ese modo lo elementos de entrada (materias primas) pasen a ser elementos de salida (productos), haciendo que su valor se incremente y estén destinados al consumidor. Entonces podemos decir que un

documento viene a ser la información materializada en

diferentes tipos de medios tanto impresos o electrónicos, los digitales, audiovisuales, fotográficos o impresos, donde se describe, se prueba o se hace constar algo.

Para que un ciclo productivo sea eficiente se debe tener la información correcta, se observa frecuentemente que el mal diseño y calidad de la documentación son unas de las principales causas de ineficiencias de los procesos de fabricación del producto, lo que nos conduce a retrasos, reelaboraciones y variaciones, contribuyendo al aumento de los costos y tiempo no solo para la empresa sino también para el cliente. La calidad del diseño y la documentación producida tiene una gran influencia en el rendimiento de la empresa, ya que determina que tan eficiente a largo plazo es para la producción.

Para la documentación de cada tipo de producto se requiere de elementos como la división del producto, que comprende un esquema de la relación lógica de un producto con otras partes o piezas; la lista de materia prima, es decir contiene la descripción de cantidades de materia prima necesaria para fabricar una unidad del producto; la hoja de uso,

Pág. 8

donde se especifica en qué productos y en qué cantidad se utiliza una pieza de materia prima o un grupo determinado; los planos, que vienen a ser la representación gráfica de un producto, su ensamblaje, pieza o grupo de piezas que lo componen, entre otros; el diagrama del proceso, que permite la descomposición de un proceso en sus partes, indicando la secuencia de actividades en el proceso de fabricación siendo útil para la elaboración del plan de producción; y la lista de requisitos donde se reúnen las características que deberá tener un producto, ejemplo: calidad, peso, medidas, etc.

En síntesis la documentación de un producto muestra la información detallada y correcta del mismo, procurando que no quede nada al azar, sino que todos los datos necesarios queden registrados para que no existan dudas con respecto al producto, para ello es importante tomar en cuenta los mencionados elementos para un ciclo productivo eficaz.

1.3 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN Un proceso de fabricación es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios.

En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.

1.3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE FABRICACION:

Pág. 9

a. Acopio o etapa analítica: En esta primera etapa las materias primas se encuentran para ser utilizadas, el objetivos principal es conseguir mayor cantidad de materias primas posible al menor costo.

b. Producción o etapa de síntesis: Las materias primas se transforman en el producto que ofrece la empresa, es muy importante observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.

c. Procesamiento o etapa de acondicionamiento: La adecuación de las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase. Está orientada a la comercialización.

1.3.2 TIPOS DEL PROCESO DE FABRICACION a. Fabricación bajo pedido: En esta modalidad solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente.

b. Fabricación por lotes: Generalmente se emplea en grandes empresas productoras, una organización divide en plantas, cada una especializada en un parte final del producto, y casi siempre interviene la maquinaria.

Pág. 10

c. Fabricación en masas: Esta fase permite fabricar cientos de producto idénticos, por lo general una línea de fabricación, gran parte de cada tarea esta automatizada, lo cual permite reducir el número de trabajadores.

d. Fabricación continua: Permite fabricar muchos de productos idénticos y a diferencia de la fabricación en masas, la línea de productos se mantiene en funcionamiento las 24 horas los 7 días de la semana maximizando el rendimiento y eliminando costes adicionales, está altamente automatizado y requieres pocos o casi nada de trabajadores.

1.4 PLANIFICACION DE LA PRODUCCIÓN La planificación puede considerarse un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán. Un diagnóstico adecuado del entorno y de la situación propia es, por lo tanto, indispensable para planificar con un cierto éxito.

La planificación es conveniente en sí misma. Incluso si se fracasa en la consecución de los objetivos del plan, en el proceso se consigue un mejor conocimiento de la empresa, de sus posibilidades, de su entorno, de sus medios. Planificar obliga a una disciplina de estudios e

Pág. 11

investigación que genera un conocimiento que es conveniente en si mismo y contribuye a los resultados de la empresa.

Por tanto, la planificación de la producción consiste en definir el volumen y el momento de fabricación de los productos, establecimientos un equilibrio entre la producción y la capacidad a los distintos niveles, en busca de la competitividad deseada. Para ello, se requiere un proceso enlazado de planes que vinculen los distintos niveles jerárquicos de la organización. Se pueden considerar diversos niveles de planificación de la producción, que nos sirven para estructurar, que nos sirven para estructurar las actividades dentro del subsistema de producción:

A. Planificación a nivel de fábrica: Se determinan los procesos necesarios para la obtención de los productos que la empresa desea producir. Se eligen los materiales de producción a emplear y se planean los emplazamientos y distribución de los diferentes departamentos, secciones y unidades de producción.

B. Planificación de procesos productivos: Se fijan las distintas operaciones que configuran cada uno de los procesos productivos determinados en la fase anterior. Se asignan unidades

particularizadas

de

maquinaria,

procediéndose

a

la

distribución de la misma entre las distintas secciones de producción.

Pág. 12

Se establece el equipamiento necesario para cada máquina, planeándose con todo detalle los materiales que se precisan para ejecutar la producción.

C. Planificación de operaciones: Se estudia minuciosamente cada puesto de trabajo y las operaciones establecidas en la fase anterior, eligiéndose las herramientas y utillajes precisos para cada máquina. Se determina la distribución y disposición de los distintos puestos de trabajo, fijándose las operaciones elementales que han de ejecutarse en los mismos.

1.4.1 HERRAMIENTAS Se parte de la necesidad de la implementación para lograr producción continua. Para la producción de una empresa se debe abastecer de:

a. Bienes de Uso. Suponemos que están listas para la producción.

b. Bienes de cambio. (Son los que hay que reponer).  Materia prima. Elemento con el cual se empieza a hacer el bien.  Insumos. Elementos que se van agregando al bien en el proceso y permanecen en él.

Pág. 13

 Auxiliares. Elementos que se va agregando al bien en el proceso pero no permanecen en él.  Repuestos. Componentes de los bienes de uso.

Al hablar de planificación, todos y cada uno de los componentes deben estar perfectamente ordenados e identificados para poder controlarlos.

Figura N°3: Planificación de la producción Fuente:https://es.slideshare.net/Remigio666/planificacion-para-la-produccion22071371

1.5 FABRICACIÓN Según Vega Maza Ignacio, (2010): El proceso de fabricación suele suponer una transformación de una o de varias materias primas para así crear un producto que pueda más tarde ser comercializado y utilizado por el consumidor final. Mientras tanto ese proceso puede realizarse de manera manual, hablándose de fabricación artesanal o con máquinas, que estarán instaladas en la fábrica para uso de operarios. (Pg.392) “secuencia de pasos individuales

Pág. 14

realizadas por operarios, entendiendo por tal cualquier acción realizada por trabajador y/o equipo (maquina, herramienta, etc.)”

1.5.1 Fases de un proceso de fabricación a. Procesado: conformado, montaje, desmontaje. b. Inspección: comprobación de los requerimientos exigidos (calidad) c. Transporte: cambio de ubicación d. Almacenamiento: periodo donde no se realiza ninguna de las anteriores

1.5.2 Elementos de un proceso de fabricación a. Material: materia prima de partida sobre el que incide el proceso de fabricación. b. Máquina y herramienta: conjunto de instrumentos con los que cuenta el fabricante. c.

Energía: bien intangible que permite que las máquinas y herramientas puedan moverse e incidir sobre el material de partida para obtener el producto final.

d. Tecnología: bien intangible, pero imprescindible para hacer confluir todos los factores anteriores, y es precisamente el campo de actuación del ingeniero de fabricación.

Pág. 15

Figura N°4: Fabricación Empresa Calorcol S.A Fuente: http://calorcol.blogspot.pe/2013/01/

Por ejemplo, en una fábrica de medias se cuenta con la maquinaria necesaria para transformar el algodón en medias y también puede suceder que se necesite de otra fábrica para completar el proceso de transformación, una que teje, otra que tiñe, entre otras posibilidades.

1.6 CONTROL DE CALIDAD Según Saúl, Gutiérrez Valladolid, (Agosto, 2014): El control de calidad es el conjunto de técnicas y procedimientos del que se sirve la dirección para la obtención de un producto de la calidad deseada, a su vez es una inversión que debe producir rendimientos adecuados y en el cual deben estar involucrados todos los miembros de una empresa. (Pg.9)

Es decir, que el control de calidad, no debe ofrecerse única y exclusivamente en los productos finales, sino que es todo un conjunto de técnicas y procedimientos en el que debe estar presente a lo largo de todo el proceso de producción, incluyendo la fabricación.

Pág. 16

Este ciclo productivo es meramente responsabilidad del Departamento de Calidad, orientado a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad y clave para asegurar la eficiencia de la producción, controlando y supervisando la calidad a lo largo de todo el proceso de producción que tenga lugar en una organización.

Al menos existen tres momentos esenciales en los que se puede realizar el control de calidad:

1. Recepción de materia prima: Puede ser conocido como existencias, guarda relación con los proveedores, entregando a tiempo y forma, lo cual se debe tomar mucho en cuenta el control de calidad en las existencias.

2. Producto intermedio: Es necesario realizar pruebas de calidad a los productos semielaborados, dependiendo de qué producto se esté produciendo.

3. Producto final: Puede ser probado en distintos momentos: cuando se finaliza la producción, después en el almacén y también cuando se entrega al cliente final/centro de distribución.

¿POR QUE ES IMPORTANTE LA CALIDAD EN LA PRODUCCION?

Pág. 17

Según BatchMaster (2016) afirma que: El Control de Calidad es un aspecto fundamental del ciclo de producción y es que hay múltiples organismos reguladores, desde la FDA hasta ministerios locales, que obligan a las empresas a cumplir con ciertos estándares para poder comercializar sus productos. Además, los consumidores finales y otras organizaciones, se unen a la exigencia de que los productores cumplan cabalmente con los estándares de calidad.

Es decir que es una de las actividades más importantes por distintas razones, pueden ser financieras, (si se realiza una mala calidad resultará costoso, tanto para la empresa como al clientes lo cual se asocia directamente con la pérdida de beneficios), también por razones comerciales (con un buen control de calidad ayudara a mejorar desde el punto de vista del cliente la relación entre calidad/precio también consigue mejorar la imagen de la marca y clientes fieles), y por ultimo también influye en mejorar las relaciones externas con distintos beneficiadores de la empresa, que pueden ser clientes industriales, consumidores, poderes públicos y otras asociaciones o socios.

Un mejor control de calidad genera ventajas en la organización, pocos fallos, menos retrasos, menos repeticiones, menos reclamaciones o devoluciones, mejor uso de recurso, costos bajos, mejora de la productividad, captura de Mercado con mayor calidad y precios más bajos

Pág. 18

como también pueden ser precio altos, permanencia del negocio, genera más empleo.

Si deseas una buena producción, debes comenzar a preocupare por el control de la calidad de lo que sea que estás haciendo. Porque lo que vas a hacer te conduce a una alta productividad, alta calidad, más satisfacción con el menor costo y tiempo.

1.7 EXPEDICIÓN Consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que estos salgan del almacén y lleguen al cliente en perfecto estado y en las condiciones pactadas de entrega y transporte. Es por ello que dentro de este proceso se realizan ciertas actividades:

a. Recepción y preparación del pedido: En esta actividad se debe localizar, seleccionar y recoger la mercancía de sus lugares de almacenamiento de forma ordenada, para poner en marcha estas actividades se necesita primero que el cliente nos envié su pedido. Se debe tener en cuenta las exigencias del cliente asegurar las fechas y mantenerlo informado.

b. Consolidación de la mercancía:

Pág. 19

Consiste en el agrupamiento de la mercancía según líneas de pedido y destinos, que serán luego embaladas, es decir serán puestas en cajas o

cajones

protegiéndolos

convenientemente

para

luego

ser

transportadas.

c. Embalaje de la mercancía: Consiste en asegurarla y protegerla ante posibles daños ocasionados por su manipulación y transporte, y también etiquetarla para su posterior identificación.

d. Verificación antes del envío: Para ello se revisa la mercancía tanto en calidad como en cantidad para evitar reclamaciones del cliente.

e. Emisión de la documentación: Toda mercancía debe ir acompañada de una serie de documentos, como la nota de entrega, que viene a ser un documento q acompaña la mercancía para servir como justificante de la entrega; la hoja de ruta, dentro de ella se indicarán los diferentes destinos y serán asignadas a los transportistas; y la carta de porte, que viene a ser un documento que prueba la existencia del contrato de transporte.

f. Transporte: Aquí se carga la mercancía en el vehículo para luego ser llevada donde el cliente. Los medios utilizados para el transporte de

Pág. 20

mercancías pueden ser aéreas, terrestres, marítimas y multimodal, este último consiste en utilizar al menos dos medios de transporte sin que haya manipulación ni ruptura de carga, la mercancía se traslada en contenedores todo ello con el fin de disminuir costos.

La expedición concluye cuando recibimos la nota de entrega firmada por el cliente, con el que da su conformidad a la mercancía recibida, se puede dar también que el cliente devuelva el producto, de hecho las causas pueden variar, pueden ser errores en el envío o deterioro de la misma durante su transporte, estas devoluciones en determinados casos originan nuevas expediciones.

En conclusión, pensamos que el ciclo productivo cumple un papel muy importante en la producción de un producto y/o servicio. Si deseas una buena producción, debes comenzar a preocupare desde el diseño de un producto o de lo que sea que estás haciendo, hasta su puesta en el mercado. Porque todo lo que se hace durante ese ciclo conduce a una alta productividad, alta calidad, más satisfacción con el menor costo y tiempo o todo lo contrario.

Pág. 21

BIBLIOGRAFÍA

1. BatchMaster (2016). Ciclo de producción: control de calidad. Disponible en:http://batchmaster.co/ciclo-de-produccion-control-decalidad/

2. Cabezón Gutiérrez, S. (2014). Aspectos generales de la calidad. Blas, José (Eds.). Control de Calidad en la Producción Industrial. Pp 5-10. Valladolid: España.

3. Remigio

(2013).

Planificación

para

la

producción

https://es.slideshare.net/Remigio666/planificacion-para-laproduccion-22071371

4. Pereira,

J

(2010).

Mercadeo.com.

Recuperado

de:

http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/frases-de-lord-chesterfield/ 5. Kotler Philip y Keller Kevin. Dirección de Marketing. Duodécima Edición, , McGraw-Hill Interamericana, 2006,

Pág. 22

6. William, Etzel Michael y Walker Bruce(2007). Fundamentos de Marketing», Decimocuarta Edición, de Stanton, McGraw-Hill Interamericana, , Pág. 221. 7. Laura guitar y xavier baraza(2014). Direccion de operaciones. Primera edicion,p.315-320 Barcelona: España

Pág. 23