2 Parcial Sip III UBP

6/4/2020 about:blank Resolución de evaluaciones parciales EVALUACIÓN Plan Estudios ABOGACÍA - 2003 (DIST.) Materia Se

Views 380 Downloads 10 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

6/4/2020

about:blank

Resolución de evaluaciones parciales EVALUACIÓN Plan Estudios ABOGACÍA - 2003 (DIST.) Materia

Semestre

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL III

7

Período

Turno

División

01/2020

Único

A

Evaluación

Fecha

Permite Entrega Parcial

EVALUACIÓN PARCIAL Nº 2 Responde GIUGOVAZ, ALEJANDRO MARIO

PAUTAS SIP 3 Parcial 1 En esta ocasión me permito informarle sobre las pautas que utilizaré para la corrección de sus logros en los objetivos previstos en la presente materia. En primer lugar, deseo advertirle que la evaluación ha sido diseñada con la misma modalidad de las actividades organizadas en los diversos módulos y abrevando en el mismo caso práctico planteado en ellas. Por tal motivo, resulta sumamente conveniente que usted haya realizado todas las actividades que se proponen para cada módulo. Además, será de gran ayuda que una vez finalizado el estudio integral de cada módulo, repase el mapa conceptual correspondiente y el mapa conceptual de la asignatura. De esta manera, podrá tener una visión general de cada núcleo definitorio de los que integra el módulo, y de éste en su inserción general. Consecuentemente, esto le permitirá relacionar los temas abordados y ayudará a la realización de un examen crítico de los mapas conceptuales. Incluso, hasta sería aconsejable que los formulara de acuerdo a su propia visión de la materia. Todo esto, sin lugar a dudas, contribuye a un aprendizaje integral y crítico de la asignatura, redundando a la vez en su beneficio, con miras al examen final de la misma, que será realizado en base al mapa conceptual. La primera evaluación comprende el módulo 1 y parte del 2, El segundo parcial se basa en la segunda parte del módulo 2 y en el módulo 3. Para aprobar se requiere contar con un total de cincuenta puntos como mínimo. Usted deberá resolver los conflictos planteados y temas propuestos en forma precisa y concreta, dando los fundamentos de la respuesta que propone; seguirá para ello las indicaciones consignadas en cada planteo. Asimismo, cuando en algunos casos existan posiciones jurisprudenciales o doctrinarias encontradas, deberá exponer sucintamente cada una de ellas y dar las razones por las que usted considera a la elegida como la correcta. Al dar la fundamentación legal no se requerirá la transcripción de las normas invocadas, pero sí su mención de modo claro y concreto. Pondré particular atención, a la hora de evaluar, en la utilización de lenguaje técnico (25 %), el encuadramiento conceptual que usted realice del problema social a resolver (25%), y la elaboración del acto procesal presentado (25%). Recuerde que la evaluación del S. IV recoge en forma integral sus conocimientos adquiridos sobre las Partes General y Especial del Derecho Penal Sustantivo, como así también lo vinculado al Derecho Procesal Penal. La evaluación de esta parte de su historia académica también tendrá relevancia en la visión crítica de su trabajo (25%)

CUESTIONARIO

A+

A-

Imprimir

Preguntas | 1 |

about:blank

1/2

6/4/2020

about:blank

Pregunta Nº 1

Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido 100.00

Actividad Tal como Ud. ha podido observarlo en la Actividad Práctica Nº 3 correspondiente al Módulo II, el Sr. Fiscal de Instrucción ha decidido privar cautelarmente de la libertad ambulatoria al imputado Pedro Arco. Asumiendo entonces el rol de abogado defensor de aquél, en base a la documentación obrante en el expediente, a las declaraciones testimoniales receptadas, a la documentación secuestrada en los domicilios de Arco y Reyna, a la declaración de los imputados y a toda otra prueba que Ud. estime conducente a demostrar que no existe en relación a su cliente peligro procesal ni peligro de fuga, deberá redactar el escrito de Oposición a Prisión Preventiva. A los fines de resolver esta Evaluación Parcial, deberá apelar a los principios constitucionales (leyes fundamentales y tratados internacionales con jerarquía constitucional) que rigen las medidas de coerción personal a partir de la presunción de inocencia, así como también a las reglas del Código Procesal Penal que regulan el instituto. No Contesta

INTENTO Nº Respuesta

Subir

Puntaje Total

100.00

Nota

Puntaje Obtenido A+

A-

Imprimir Volver

about:blank

2/2