17 - El Piano y El Festejo Peruano

1 – Cabecera – La partida Hola amigas y amigos, es una gran alegría saber que estáis al otro lado del micrófono, dispues

Views 146 Downloads 5 File size 581KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 – Cabecera – La partida Hola amigas y amigos, es una gran alegría saber que estáis al otro lado del micrófono, dispuestos a compartir una hora con la música de Hispanoamérica. Como ya sabéis, este programa no solo puede escucharse en su horario habitual de todos los jueves a las dos de la tarde, o en su repetición, sino que también está dentro de ese cofre lleno de joyas musicales, que son los podcasts de Radio Clásica, donde podéis haceros con sus programas y sus músicas, desde cualquier lugar y a cualquier hora, solo basta llegar hasta allí, con el ordenador, la Tablet o el teléfono. La dirección técnica está a cargo de

y en el micrófono este sud…

Aquí comienza otro capítulo del programa dedicado a la música folclórica de la América hispana. Y como siempre, nos gusta recordar que preferimos el calificativo de hispana al de latina, porque pensamos que es más justo con la cultura de los países de América que hablan español, ya que en esa denominación está implícito el encuentro de los dos mundos. Ese encuentro, lo sabemos, fue fruto de una conquista que costó la vida de gran cantidad de seres humanos que habitaban esas tierras, como por otra parte sucedió con todas las colonizaciones, pero afortunadamente, todo esto, dio lugar a un mestizaje único, sin parangón en otras culturas, que permitió la creación de un nuevo mundo cultural, que fue incorporando elementos de Europa, en particular de España, pero también y no menos importante, de África.

El instrumento que traemos para abrir el programa de hoy, a primera vista y por razones evidentes, dista mucho de ser considerado un instrumento folclórico. Su coste y su difícil traslado, lo mantuvieron alejado de las clases populares, que son las que alimentan constantemente el patrimonio de las culturas folclóricas. Se trata del piano. A diferencia de las diferentes guitarras, flautas o arpas que constituyen el alma del

folclore hispanoamericano, el piano, no forma parte con demasiada frecuencia de ese género. Sin embargo, hay dos excepciones. La primera fue la aparición a lo largo del siglo XX, en la Argentina, de conjuntos de folclore que tenían como base este instrumento. La segunda, la incorporación del piano en la música por excelencia del Rio de la Plata. El tango. Escuchemos un ejemplo de la primera, un chamamé, música del litoral del Paraná. Su autor, Ramón Sixto Ríos, en la versión de Ariel Ramírez y su conjunto 2 - Merceditas Acabamos de escuchar a Ariel Ramírez, sin lugar a dudas uno de los grandes exponentes del folclore argentino, ya sea como pianista, que como compositor, basta pensar en la Misa criolla o en Alfonsina y el mar, pero no es ni de lejos el único, ni tampoco el último. El piano sigue estando presente con gente del calibre de Lito Vitale, tanto para nombrar alguno de sus continuadores. Pero hay alguien que no puede estar ausente, ya que está considerado uno de los máximos exponentes del folclore de ese país. Se trata de Gustavo Leguizamón, para todos, el Cuchi Leguizamón, considerado como una figura máxima de la composición de inspiración folclórica. Cuando cumplió 20 años, el Cuchi se instaló en la ciudad de La Plata, donde en 1945 obtuvo el título de abogado. Allí conoció a Witold Gombrowicz, al que descubrió con unos botines desastrados e inmensos. "El único que puede tener patas de ese tamaño —maquinó— es Ariel Ramírez". Y acertó, porque Ramírez le había regalado los zapatos al polaco Gombrowicz. Fue allí donde comenzó su intenso ciclo vital. Cantó con el coro universitario, jugó al rugby, fue profesor de historia y filosofía y diputado provincial, también ejerció durante treinta años la abogacía, hasta que decidió abandonar.

Sus propias palabras al respecto fueron: "Estoy harto de vivir en la discordia humana. Me produce una satisfacción mucho mayor, ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enfadado con todos los inconvenientes que tiene la vida, y un changuito (muchachito) pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paré y le pregunté qué es lo que silbás: -No sé; me gusta y por eso lo silbo-, me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música". 3 - Zamba del pañuelo Cuchi Leguizamon

Por ahora esta pequeña muestra de lo que significa el piano para la música argentina, tema sobre el cual volveremos en próximos programas. Ya que ahora, también queremos dar cuenta de una tendencia actual en Venezuela, que es la de introducir el piano en su música popular. Y nada más profundamente venezolano que el joropo, recordando que este género también forma parte de la música tradicional colombiana, porque como siempre recordamos, las fronteras casi nunca dividen las culturas. Es por eso que hoy podemos escuchar a Eduardo Rojas, uno de los grandes pianistas actuales de América, nacido en Colombia, interpretando una obra del pianista y compositor venezolano, Moisés Moleiro Sánchez basada en un ritmo de joropo 4 - Joropo Moleiro Eduardo Rojas

La paulatina incorporación del piano a la música de Venezuela, contribuye de manera decisiva a la difusión internacional de la música de este país. En este sentido, uno de los aportes más importantes son sin duda los que realiza la gran pianista internacional venezolana, Gabriela Montero, que, ya sea como parte de su repertorio o en intervenciones improvisadas, ejecuta de manera magistral la música de su país. También es cada vez mas frecuente encontrar grupos de músicos jóvenes

venezolanos, que trabajan sobre una música venezolana de raíz, pero desarrollándola de manera progresiva. En muchos de esos grupos también se puede escuchar el piano como instrumento fundamental de esos conjuntos. Estos músicos despiertan cada vez más, el interés de los profesionales y de los auditorios internacionales. Aquí tenemos un ejemplo con un concierto realizado en la sala de conciertos del Berklee College of Music de Boston, por un cuarteto cuyos integrantes son: el pianista Henry Castro, con Rafael Rondeau al violín, Luis D'Elias al cuatro y las maracas de Lorena Pérez, en el famoso joropo de Heraclio Fernández 5 - El Diablo Suelto Berklee College of Music Y dejando ya esta pequeña muestra de la presencia del piano en el folclore americano. Entramos en un terreno totalmente distinto, y aunque no es demasiado conocido fuera de sus fronteras, resulta verdaderamente apasionante. Se trata de una de las mas importantes manifestaciones de la música afro peruana. El festejo. El festejo es la danza fundamental de la cultura del negro criollo de la costa peruana. Originalmente los instrumentos musicales que acompañaban esta danza eran tambores de cuero, que fueron reemplazándose paulatinamente con el cajón y la quijada de burro, a los cuales se incorporaron tiempo después la guitarra y el canto, más la cajita, las congas y el bongó. Los creadores de este ritmo fueron los esclavos africanos, traídos al Perú por los conquistadores españoles durante el siglo XVII. Estos provenían del Congo, Angola y Mozambique. Y estaban destinados para el trabajo en las minas, debido al robusto físico que portaban. El clima frío de la sierra y las condiciones de trabajo, prácticamente imposibles de soportar, representaron una tortura añadida. Y de ello, dan cuenta sus letras, narrando las costumbres, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces, Sin embargo, con el pasar del tiempo, también lograron contar sus escasas alegrías.

Escuchemos pues un festejo recopilado por el folclorista Nicomedes Santa Cruz, figura pionera del folclore afroperuano, en la interpretación de Eva Ayllon 6 - Mi compadre Nicolás Eva Ayllon

Otra de las figuras más importantes del folclore afro peruano, es sin lugar a dudas, Susana Baca. Esta cantante, compositora y estudiosa de los ritmos de ascendencia afro en Perú, es la creadora de un legado donde se recuperan armonías y compases casi olvidados de la música afro-peruana. Hija de una familia humilde, pero con grandes inclinaciones hacia la música y el arte. Su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban y junto a un par de vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro. Graduada en educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", antes de dedicarse íntegramente a la música ejerció como maestra. Intérprete de la música tradicional peruana actualizada a través de su estilo personal, ha llevado su repertorio a escenarios de todo el mundo. En el año 2002 recibió el Grammy en la categoría de Best Folk Album, por su disco “Lamento Negro”, que originalmente fue grabado en 1986. En 2011 obtuvo otro Grammy, por la colaboración que realizó con el grupo portorriqueño Calle 13 en la canción "Latinoamérica", junto con la artista colombiana Totó la Momposina . Ese año también fue nombrada ministra de Cultura de su país. En el año 2007 recibió el título de “Embajadora SOS a favor de la Niñez Peruana” desde esa fecha es la más comprometida representante de los niños menos favorecidos del Perú. Pero lo que la trae a nuestro programa, es su arte para expresarse con la música negra del Perú.

7 - Enciéndete Candela Susana Baca.

Pero si alguien que no puede faltar si hablamos del festejo peruano, y esta es Eva Ayllón, a quien la versatilidad de su voz le permite interpretar lo mismo un vals, un festejo o un landó. Sin lugar a dudas, ella marca una época, Fue en 1970 cuando se decide, y empieza a cantar en concurridas peñas criollas, donde, en cada presentación y debido a su talento indiscutible, fue muy bien aceptada y aplaudida por el público, que la convirtió en su favorita, por eso en el año 1973, se incorpora como la voz principal al grupo peruano, “Los kipus”, esa oportunidad le abrió camino a la fama, pues gracias a ella comenzó a ser aún más conocida en el ambiente musical. Pero es a partir de 1977, cuando Eva se convierte en una figura con luz propia. Rápidamente, comienza a ser conocida como "Una de las mejores intérpretes del Perú". Su actividad como solista la impulsa a trabajar en lo que sería su primer disco, “Esta noche… Eva Ayllón”, que sale a la venta el año 1979 y es un rotundo éxito, que en los años siguientes le abrió las puertas para internacionalizarse, pues es invitada a realizar presentaciones en varios países como, México, Ecuador, Argentina, EEUU, Canadá, Chile, Japón, entre otros. En 1997 realizó su primera gira de 45 días por varias ciudades Europeas. Llegando inclusive a España En el año 2006 lanzó al mercado una producción llamada “Eva Ayllón Live From Hollywood”, se trata de un DVD donde se la ve cantando en vivo con grandes artistas invitados. En este video, grabado en el Ford Amphitheater de Hollywood de California, se puede apreciar todo el talento, esencia y personalidad que esta cantante ofrece en sus conciertos.

8 - Le Dije a Papa Eva Ayllon

Y por hoy, dejamos ya el festejo peruano, con toda su vitalidad y energía, para dar paso a una figura de la música hispanoamericana verdaderamente notable. Se trata del venezolano Alexis Cárdenas, virtuoso del violín, capaz de compaginar la música clásica con la popular, elevando cada una de ellas a los más altos niveles de sus respectivos géneros. Aunque desde hace veinte años, ha centrado su actividad en Francia. Actualmente es Concertmaister de la Orquesta Nacional de la Ile de France. Nunca ha dejado de lado su participación y contribución a la música de su tierra. Escuchémoslo en esta impresionante improvisación, homenaje a uno de los grandes compositores del folclore venezolano. Simón Díaz. 9 - Homenaje a Simón Diaz Alexis Cardenas

Indudablemente, Cárdenas forma parte de ese privilegiado grupo de los virtuosos del violín del siglo 21. Cárdenas llegó a la música por medio del repertorio clásico. Y sin duda hubiera podido forjar una carrera exclusivamente en ese campo, ya que estudió becado desde temprano en Nueva York y París, pero el amor por la música de su tierra lo condujeron paralelamente, por la vía de lo popular. Siempre recuerda su participación en el célebre concurso Jack Tibeau, en el que se obligaba a incluir en el repertorio, música del país natal de cada concursante, Cárdenas terminó su intervención, improvisando un pajarillo tradicional. Según el mismo recordaba en una entrevista, “La sala se vino abajo –. El impacto que tuvo el género venezolano en el público parisino fue único, ese día entendí, que la mejor manera de llegar a ese auditorio era con la música venezolana”. EL Pajarillo, Golpe de Joropo llanero, es una de las piezas más depuradas del folklore colombo-venezolano y donde mejor puede apreciarse el virtuosismo de los

ejecutantes, dada su gran velocidad y fogosidad. Es tal vez la pieza preferida por los músicos llaneros y donde se alcanza la máxima intensidad musical del Joropo. Pues aquí tenemos ese pajarillo, donde Cárdenas se une al Ensamble Gurrufio 10 - Pajarillo Alexis Cárdenas Ensamble Gurrufío

Después de este torbellino de ritmo y melodía, llegamos al bloque donde nos gusta escuchar a un artista que, no habiendo nacido en América, recrea con su forma personal de hacer música, alguna obra del repertorio hispanoamericano. La tarea no es fácil, y cuanto más conocida es la obra, mayor es la dificultad para crear algo nuevo, sin caer en la tentación de imitar las formas del original. Es por eso que cuando escuchamos esta versión que el cantautor canario Pedro Guerra realizó con el vals de Chabuca Granda, Fina estampa, vimos que cumplía con creces esas premisas. Y aquí está, juzguen ustedes. 11 - Fina Estampa Pedro Guerra Chabuca Granda

Y ya ha llegado el momento de despedir el programa, y como siempre, lo hacemos con una obra del repertorio de la música clásica hispanoamericana. Y entre los compositores mas ilustres de ese género, (aunque también manejó con soltura lo popular), está sin duda el cubano Ernesto Lecuona. Hijo del periodista Ernesto Lecuona Ramos, originario de las Islas Canarias, que se radicó en Cuba. Lecuona, fue sin duda un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 compuso sus primeras composiciones, como la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto. Estudió entre otros, con el español Joaquín Nin. Se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años. Y continuó sus estudios en Francia con

Maurice Ravel. También fue quien Introdujo la primera orquesta iberoamericana en los Estados Unidos: los Lecuona Cuban Boys. Aquí traemos una versión de la Orquesta Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Daniel Barenboim de una de sus obras más conocidas 12 - Malagüena Barenboim BPO Ernesto Lecuona

amigas y amigos muchas gracias por haber estado ahí, acompañándonos. También queremos agradecer a todos aquellos que se han puesto en contacto con el programa, a través del Email [email protected] y con nuestro tweeter, donde incluimos las imágenes de los instrumentos que tratamos al comienzo. Nosotros leemos con mucha atención todo lo que nos queréis decir, ya que nos es muy útil para mejorar 15 - Sintonía final - Alturas

TÍTULO 1 - Sintonía - La partida 2 - Merceditas 3 - Zamba del pañuelo 4 - Joropo 5 - El Diablo Suelto 6 - Mi compadre Nicolás 7 - Enciendete Candela 8 - Le Dije a Papa 9 - Homenaje a Simón Diaz 10 - Pajarillo 11 - Fina Estampa 12 - Malagüena 13 - Sintonía fin - Alturas

INTÉRPRETE Inti Illimani Ariel Ramírez Cuchi Leguizamon Eduardo Rojas Castro-Rondeau-Elias-Perez Eva Ayllon Susana Baca Eva Ayllon Alexis Cardenas Cárdenas Ensam. Gurrufío Pedro Guerra

Barenboim BPO Inti Illimani

DURACIÓN 0:02:36 0:02:36 0:04:02 0:03:42 0:04:41 0:02:43 0:04:51 0:04:05 0:02:38 0:06:06 0:04:13 0:03:41 0:03:00 0:48:54