16 Trabajo Datos Incompletos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE AUDITORIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PRO

Views 145 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE AUDITORIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL LIC. CARLOS MAURICIO GARCÍA AUX. OSCAR OVANDO HERNÁNDEZ

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS”

SALÓN 203 S-12

GRUPO No.

9

TRABAJO No.

16

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

GUATEMALA, 22 DE FEBRERO 2013

GRUPO 9 SALON 203 EDIFICIO S-12 JORNADA NOCTURNA

No.

NOMBRE

CARNET

1

Yeimi Karol Palencia Carrera

199814366

2

Joel Xuya Alvarado

199814904

3

Lisandro Alfonso Solares Arias

199820703

4

Willian Giovanni Polanco Chavarría

199920034

5

Irwing Orlando Gómez Quin

200013755

6

Luis Fernando Chavarría Tenas

200018849

7

Jhonatan Rafael Martínez Rojas

200416001

8

Zulma Migdalia Bámaca Rosales

200416032

9

Marta Esperanza Rios Castillo

200419287

10

Bairon Estuardo Pérez Rodriguez

200811585

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

CONTENIDO

1.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 1

3.

2.1

Definición del Problema................................................................................... 1

2.2

Marco Teórico .................................................................................................... 1

2.3

Hipótesis de la Investigación .......................................................................... 2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 2 3.1

General................................................................................................................ 2

3.2

Específicos .......................................................................................................... 3

4.

BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS .................................................................. 3

5.

MÉTODOS Y TÉCNICAS .......................................................................................... 5 5.1

Métodos .............................................................................................................. 5

5.2

Técnicas .............................................................................................................. 6

6.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 6

7.

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 7

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.

JUSTIFIC ACIÓN DE LA INVESTIGAC IÓN

La elaboración de este trabajo es de suma importancia para la determinación de los Estados Financieros con datos Incompletos, siguiendo las normas y leyes vigentes para la contabilidad en Guatemala.

2.

2.1

PLANTE AMIENTO DEL PROBLEM A

Definición del Problema

La elaboración de Estados Financieros con datos incompletos.

2.2

Marco Teórico

La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, entre otros. De poder generar información de los recursos que posee; y poder entender si llego o no a los objetivos trazados. La contabilidad general es una herramienta de administración que proporciona información económica – financieras de la empresa, por particular que sea el carácter que tenga y los fines que persiga. Estas informaciones constituyen una parte importante en el conjunto de informaciones que pueden ser requeridas por la administración, en forma habitual o en determinadas circunstancias especiales.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 1

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Se hace indispensable para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, un dominio absoluto de la contabilidad, es decir

saber el origen y el manejo de

todas las cuentas que componen los mismos. Normalmente los Estados Financieros General

que deben integrarse son el Balance

El Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo como una

derivación de los dos anteriores, contando por supuesto

con cierta información

adicional.

2.3

Hipótesis de la Investigación

Aquellos negocios sobre todo de propiedad individual que no llevan contabilidad y necesitan Estados al momento de presentar su declaración jurada del Impuesto sobre la Renta.

Se dan en aquellos negocios que si llevan contabilidad, pero por haber sufrido algún siniestro, los registros se pierden y posteriormente hay que integrarlos.

En la realización de auditorias la integración de cuentas es una necesidad.

Elaborar Estados financieros con Datos Incompletos, es como armar un rompecabezas, en el cual es necesario ir armando pieza por pieza hasta completarlo; en la contabilidad las piezas serian las cuentas y el rompecabezas los Estados financieros.

3.

3.1

OBJETIVOS DE LA INVES TIGACIÓN

General

Tener una información integrada al momento que la empresa deba tomar una decisión en base a las cifras expresadas en los Estados Financieros.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 2

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

3.2

2013

Específicos

Proporcionar en forma veraz y oportuna una valiosa fuente para la toma de decisiones financieras y administrativas.

Suministran información acerca de la situación, desempeño y cambios financieros, que sea útil a los usuarios para la toma de decisiones económicas.

4.

BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEM AS

INTRODUCCION CAPÍTULO I 1. Antecedentes Históricos de la Contabilidad 1.1. Histórica. 1.1.1. Edad Antigua 1.1.2. Edad Media 1.1.3. Edad Moderna 1.1.4. Edad Contemporánea 1.2. Objetivo de la contabilidad 1.3. Definiciones y campo de aplicación de la contabilidad 1.4. Fases de la contabilidad 1.5. La contabilidad general como fuente de informaciones 1.6. Tipos de información contable 1.6.1. Contabilidad financiera 1.6.2. Contabilidad de gerencia 1.6.3. Contabilidad tributaria¡Error! Marcador no definido. 1.6.4.Contabilidad pública o gubernamental Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 3

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

1.6.5.Contabilidad de costos 1.6.6.Contabilidad presupuestaria 1.7. Sistemas contables 1.8. Determinación de las necesidades de información 1.9. Principales reguladores de la información contable 1.10. Algunos conceptos contables CAPITULO II 2. Principales leyes y normas de la Contabilidad. 2.1. Principales leyes a tomas en cuenta en la contabilidad 2.1.1. El código de comercio 2.1.2. Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA2.1.3. Ley del Impuesto Sobre la Renta –ISR2.1.4. Importancia de las Normas de Contabilidad 2.2. Principales Normas de contabilidad en Guatemala 2.2.1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 2.2.2. Normas Internacionales de Contabilidad 2.2.3. Normas Internacionales de Información Financiera CAPITULO III 3. Elaboración de Estados Financieros con datos incompletos 3.1. Definición de estados financieros 3.2. Uso de la elaboración de estados financieros con datos incompletos 3.3. Fuentes de información para elaborar estados financieros con datos incompletos. 3.3.1. Ingresos y Egresos 3.3.2. Documentación, cuentas corrientes 3.3.3. Estados financieros del periodo anterior 3.3.4. Circularización y confirmación de saldos 3.3.5. Inventarios físicos 3.3.6. Valuaciones

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 4

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

3.3.7. Arqueos físicos de efectivo 3.3.8. Estados de cuenta bancarios 3.3.9. Facturas de compras y de ventas 3.3.10.Pólizas de seguros 3.4. Elementos a considerar para la realización de los estados financieros con datos incompletos. 3.4.1. La ecuación patrimonial 3.4.2. El sistema de partida doble 3.4.3. Determinación de los rubros del estado de resultados CAPITULO IV 4. Ejercicios de estados financieros con datos incompletos 4.1. Ejercicio No. 1 4.2. Ejercicio No. 2 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

5.

5.1

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos

Los métodos utilizados se dividen en:

Método científico

Se aplicara el modo científico en sus tres fases:

Indagadora, a través de los procesos de recolección de información directamente de las fuentes secundarias (libros y textos).

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 5

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Deductiva, a través de la comprobación de las variables expuestas en la hipótesis, confrontada con la realidad, a través de procesos de análisis, síntesis, abstracción, comprobación, concordancias y diferencias de los elementos teóricos. Expositiva, utilizando los procesos de conceptualización y generalización que será expuesto a través del informe final.

5.2

Técnicas

Observación Indirecta

Se realizara investigación teórica relacionada al problema planteado, así como análisis y casos prácticos aplicables al tema de investigación.

6.

CRONOGR AM A DE AC TIVID ADES

Para el diseño de investigación se logró establecer la secuencia ordenada de todos los pasos que se deben efectuar para la consecución del plan de investigación. A continuación se detallan las actividades a realizar:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes Actividades de Semana

Febrero 15 16 17 18

19

20

21

22

Elaboración Plan de Investigación Distribución Temas de Investigación Investigación de Temas individuales Elaboración de Informe Final Revisión y Correcciones Informe Final Entrega de Informe de Investigación

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 6

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

7.

2013

BIBLIOGR AFÍ A



http://www.monografias.com/trabajos15/hist-contabilidad/histcontabilidad.shtml#ixzz2LFBSYYhn



http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/index.htm



www.uca.es/uca



Decreto No. 2-70 Código de Comercio



Decreto No. 26-92 Ley del Impuesto Sobre la Renta



Decreto No. 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE AUDITORIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL LIC. CARLOS MAURICIO GARCÍA AUX. OSCAR OVANDO HERNÁNDEZ

“ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS ”

SALÓN 203 S-12

GRUPO No.

9

TRABAJO No.

GUATEMALA, 18 DE FEBRERO 2013

16

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

GRUPO 9 SALON 203

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2013

EDIFICIO S-12 JORNADA NOCTURNA

NOMBRE Carlos Rene Zelaya Acabal Yeimi Karol Palencia Carrera Joel Xuya Alvarado Lisandro Alfonso Solares Arias Willian Giovanni Polanco Chavarría Irwin Orlando Gómez Quin Luis Fernando Chavarría Tenas Jhonatan Rafael Martínez Rojas Zulma Migdalia Bámaca Rosales Marta Esperanza Rios Castillo Bairon Estuardo Pérez Rodriguez

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

CARNET 9318515 199814366 199814904 199820703 199920034 200013755 200018849 200416001 200416032 200419287 200811585

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. CAPÍTULO I ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.

Antecedentes Históricos de la Contabilidad ................. ¡Error! Marcador no definido. 1.1. Histórica. ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.1.1.

Edad Antigua ..................................................................................................... 1

1.1.2.

Edad Media ........................................................................................................ 3

1.1.3.

Edad Moderna ................................................................................................... 4

1.1.4.

Edad Contemporánea ....................................................................................... 6

1.2. Objetivo de la contabilidad................................................................................... 7 1.3. Definiciones y campo de aplicación de la contabilidad ..................................... 8 1.4. Fases de la contabilidad ...................................................................................... 9 1.5. La contabilidad general como fuente de informaciones .................................. 12 1.6. Tipos de información contable .......................................................................... 14 1.6.1.

Contabilidad financiera ................................................................................... 15

1.6.2.

Contabilidad de gerencia ................................................................................ 15

1.6.3.

Contabilidad tributaria ................................................................................... 166

1.6.4. Contabilidad pública o gubernamental .......................................................... 16 1.6.5. Contabilidad de costos ...................................................................................... 17 1.6.6. Contabilidad presupuestaria ............................................................................ 17 1.7. Sistemas contables ............................................................................................ 17 1.8. Determinación de las necesidades de información ......................................... 18 1.9. Principales reguladores de la información contable ........................................ 19 1.10. Algunos conceptos contables ............................................................................ 21 CAPITULO II.......................................................................................................................... 25 2.

Principales leyes y normas de la Contabilidad. ............................................................ 25 2.1. Principales leyes a tomas en cuenta en la contabilidad ................................. 25 2.1.1.

El código de comercio..................................................................................... 26

2.1.2.

Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA- ................................................... 28

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

2.1.3.

Ley del Impuesto Sobre la Renta –ISR- ........................................................ 29

2.1.4.

Importancia de las Normas de Contabilidad ................................................. 31

2.2. Principales Normas de contabilidad en Guatemala ........................................ 32 2.2.1.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.................................. 32

2.2.2.

Normas Internacionales de Contabilidad ...................................................... 37

2.2.3.

Normas Internacionales de Información Financiera..................................... 38

CAPITULO III ........................................................................................................................ 43 3.

Elaboración de Estados Financieros con datos incompletos........................................ 43 3.1. Definición de estados financieros ..................................................................... 43 3.2. Uso de la elaboración de estados financieros con datos incompletos .......... 46 3.3. Fuentes de información para elaborar estados financieros con datos incompletos. ........................................................................................................ 47 3.3.1.

Ingresos y Egresos ......................................................................................... 47

3.3.2.

Documentación, cuentas corrientes .............................................................. 47

3.3.3.

Estados financieros del periodo anterior ....................................................... 48

3.3.4.

Circularización y confirmación de saldos ...................................................... 48

3.3.5.

Inventarios físicos............................................................................................ 48

3.3.6.

Valuaciones ..................................................................................................... 48

3.3.7.

Arqueos físicos de efectivo ............................................................................ 49

3.3.8.

Estados de cuenta bancarios ......................................................................... 49

3.3.9.

Facturas de compras y de ventas.................................................................. 49

3.3.10. Pólizas de seguros .......................................................................................... 49 3.4. Elementos a considerar para la realización de los estados financieros con datos incompletos............................................................................................... 50 3.4.1.

La ecuación patrimonial ................................................................................ 50

3.4.2.

El sistema de partida doble ........................................................................ 51

3.4.3.

Determinación de los rubros del estado de resultados ........................ 53

Cuando hay Ganancia ........................................................................................................... 63 CAPITULO IV ........................................................................................................................ 64 Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 4.

2013

Ejercicios de estados financieros con datos incompletos ............................................. 64 4.1. Ejercicio No. 1 ..................................................................................................... 64

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 72 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 73 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 74

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de contabilidad, nos referimos que es una ciencia y tiene su historia donde aún es conservada la tablilla de barro que es el testimonio contable más antiguo, el cual está en el Museo Semítico de Harvard. La contabilidad debe reunir varias características para ser verdaderamente útiles a los usuarios como lo es la exactitud, veracidad, oportunidad, amplitud adecuada al nivel que se requiera y económica, es decir, que se obtenga al menor costo posible en función de las necesidades que satisfacen. Se debe considerar que para que se pueda ejercer la contabilidad de una forma íntegra, también se cuenta con la base legal; Código de Comercio, Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, Ley del Impuesto Sobre la Renta –ISR-. Así mismo, se cuentan con normas como lo son las NIC`S y NIIF. Cuando no existen todos los datos que necesitamos para elaborar Estados Financieros, aplicamos el método de datos incompletos donde es necesario un dominio absoluto de la contabilidad, es decir, saber el origen y el manejo de todas las cuentas que componen cada rubro. Para la elaboración de los Estados Financieros con datos incompletos se lleva a cabo la ecuación patrimonial, que es la relación de los activos y los pasivos más el capital.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página i

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS CAPITULO I 1. Antecedentes Históricos de la Contabilidad 1.1 HISTORIA Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, entre otras. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio. De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa. 1.1.1. EDAD ANTIGUA En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor. El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 1

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia. Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses. Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas. Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados. Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la célebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable. Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente. Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones. En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesseraeconsulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 2

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

es decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos. En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”. El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado a efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos. El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.

1.1.2. EDAD MEDIA Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 3

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

En 1157, Ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones. Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno al lado del otro en diferentes parágrafos cada cual. El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna. Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova. Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.

1.1.3. EDAD MODERNA Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Dellamercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 4

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explícita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad. Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría, ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distinciononatractus XI” titulado “Trattato de computi e dellescritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 5

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.

1.1.4. EDAD CONTEMPORÁNEA A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, entre otros. El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico contable, así como el desarrollo del servicio profesional.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 6

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 1.2.

2013

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

Aun cuando el administrador de una empresa se ve enfrentado permanentemente a la necesidad de resolver problemas emergentes, está claro que hoy en día no puede limitar su acción a tomar decisiones en relación con hechos puntuales. Efectivamente, ya no se puede concebir que la empresa quede librada al azar, sino, por el contrario, es indispensable que sus actividades se encuadren dentro de metas y políticas claramente definidas. Sólo así será posible que la organización actúe como un todo debidamente integrado, en que cada persona o sector de la empresa dirija sus esfuerzos hacia la consecución de objetivos comunes, respetando en todo momento las políticas preestablecidas. En consecuencia, es indispensable planificar cuidadosamente las actividades a desarrollar en un determinado período, lo cual implica, en primer término, fijar las metas u objetivos al alcanzar y definir las políticas que deberán aplicarse. Al existir claridad sobre objetivos y políticas, las personas o sectores de la empresa estarán en condiciones de planificar las actividades que deberán llevarse a cabo para el logro de las metas propuestas, estableciendo al mismo tiempo la calidad y cantidad de los recursos requeridos. Muchas

empresas

formalizan

este

primer

cometido

de

la

planificación

estableciendo un sistema de presupuestos, el cual constituye un plan de acción debidamente cuantificado. Otras, en cambio, no utilizan un sistema formal de presupuestos, sin que ello signifique que prescindan de la planificación propiamente. Para que una empresa pueda preparar determinados presupuestos o hacer algunas proyecciones es necesario contar con información básica confiable referente a situaciones ocurridas en el pasado. En este sentido, es la contabilidad la llamada a proporcionar dicha información básica, aun cuando esto no signifique reconocer que las cifras acumuladas en el pasado sean válidas por sí solas para

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 7

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

hacer las nuevas proyecciones puesto que será indispensable evaluar también las nuevas variables que puedan existir. Una vez planificadas las actividades de la empresa, la administración superior de la misma deberá preocuparse de que ellas se realicen en la forma prevista, sin perjuicio de atender también a situaciones nuevas que puedan presentarse. En otras palabras, tiene en sus manos la ejecución de los planes, lo cual implica coordinar y controlar permanentemente todas las actividades de la empresa. Para que la administración esté en condiciones de cumplir adecuadamente la función antes señalada es necesario que posea el máximo de información que le permita tomar decisiones acertadamente. Frente a este requerimiento de la administración, la contabilidad puede cumplir un importante rol en la medida que proporcione información relevante y oportuna. Sin embargo, es preciso reconocer que no siempre la administración de una empresa puede pretender contar con toda la información necesaria para resolver un problema específico, lo cual implicaría actuar sobre la base ideal de una certeza absoluta. No obstante, si el administrador puede disponer de la mayor información posible y a esto se une su propia experiencia y perspicacia, es razonable suponer que su decisión será acertada.

1.3.

DEFINICIONES Y CAMPO DE APLICACIÓN DE LA

CONTABILIDAD

La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), organismo representativo de la profesión contable en el continente americano, al describir sus objetivos la señala como "la doctrina contable" y "rama contable".

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 8

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Los autores Finney y Miller, en el tomo I del texto "Curso de Contabilidad Intermedia" citan la definición que formuló el Comité de Terminología del Instituto Estadounidense de Contadores Públicos Titulados, que dice: "la Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son, cuando menos en parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus resultados". R.N. Anthony en su libro La Contabilidad en la Administración de Empresas, dice: "a la Contabilidad se le ha llamado el lenguaje de los negocios y aunque algunos se oponen a esta definición, encontraremos que la tarea de aprender Contabilidad viene a ser esencialmente la misma que implica el estudio de un nuevo idioma". Otros autores se refieren a la Contabilidad como "una técnica auxiliar de la Administración" o “La técnica auxiliar de la Economía". Algunos van más allá y señalan que "Contabilidad, la ciencia que trata de la información y control de hechos económicos y financieros procurando los medios de organización y administración más adecuados para llevar cuenta clara y exacta de las operaciones que se realizan y de sus resultados".

1.4.

FASES DE LA CONTABILIDAD

Bosch y Vargas, en su libro Contabilidad Básica, realizó un análisis de las distintas etapas que involucra un sistema contable, es decir, desde la recopilación de los antecedentes sobre las operaciones realizadas por una empresa hasta el momento en que la contabilidad entrega la información a los distintos usuarios de la misma: a) Recopilación de datos básicos: El punto de partida de la contabilidad es el conocimiento de los eventos económicos que han tenido lugar en la empresa. En este sentido podría decirse que todo su historial está contenido en los diferentes documentos y formularios en los cuales queda

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 9

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

constancia de las operaciones realizadas. Entre éstos se encuentran las copias de facturas emitidas, las facturas de los proveedores, los comprobantes de depósitos bancarios, la constancia de los cheques girados,

los

comprobantes

de

ingresos,

las

liquidaciones

de

remuneraciones, entre otros. b) Análisis y clasificación de las operaciones realizadas: Al analizar la documentación

correspondiente

a

las

operaciones

realizadas:

la

contabilidad tiene su propio método de clasificación que constituye el lenguaje de esta técnica y que se conoce con el nombre de método de la partida doble. c) Registro de las operaciones: Una vez que las operaciones han sido debidamente analizadas y clasificadas deberá procederse a su registro sistemático para su posterior utilización. Este registro se puede materializar empleando una diversidad de formas, ya sean estas manuales o computacionales. d) Preparación de los estados financieros: Como se comprenderá, tanto la recopilación de antecedentes como su análisis y registros implican el manejo de una gran masa de datos, los cuales en su mayor parte corresponden a operaciones que tienen un carácter repetitivo. Con el objeto de proporcionar la información que se desprende de dicho registro a los distintos usuarios de la misma, es necesario sintetizarla en determinados estados. Los estados de contabilidad son de muy variada índole, puesto que su contenido dependerá de las necesidades específicas de cada usuario de la información contable. En todo caso, existen ciertos estados básicos que se preparan con regularidad en todas las empresas, ya sea para cumplir con disposiciones legales o reglamentarias que emanan de organismos fiscalizadores, o bien, para entregar información de carácter global sobre la situación económica-financiera de la empresa, tanto para uso de la administración como para ser utilizada por terceros. Tal es el caso del

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 10

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

balance general, del estado de resultado y del estado de cambio de la posición financiera, estados que serán estudiados más adelante. Además de los estados básicos mencionados, cada empresa prepara otros estados para satisfacer las necesidades específicas de información que requieren sus distintos niveles administrativos. Estos estados también se obtienen con regularidad, puesto que forman parte integrante del sistema de información adoptado por cada empresa. Así, por ejemplo, una empresa puede requerir una estado analítico sobre sus ventas para conocer su composición ya sean clasificadas por áreas geográficas, por artículos o clases de artículos, por modalidad de venta, entre otros. Igualmente se puede requerir una información periódica sobre todas las cuentas de clientes que se encuentren vencidas. En la misma forma se puede disponer de preparación de otros estados que se estime necesarios, ya que existe una gama muy variada de posibilidades sobre esta materia. Por último, cabe señalar que fuera de los estados de rutina o estandarizados que integran el sistema formal de información, en cualquier momento la administración de la empresa puede solicitar al departamento de contabilidad estados o informes especiales con el objeto de obtener mayores antecedentes para resolver problemas específicos durante la vida de la empresa. e) Análisis de la Información contable: Como se dijo anteriormente, uno de los objetivos de la contabilidad es de ejercer un control sobre todas las actividades de la empresa. Este control está siempre presente a través de distintas acciones que permanentemente realiza la administración, las cuales se basan en gran medida en el flujo periódico de información contable. Está claro, entonces, que los estados contables no constituyen un fin en sí mismo, sino una herramienta puesta al servicio de la administración para que ésta pueda cumplir su cometido con mayor eficiencia.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 11

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Para que el administrador pueda hacer buen uso de la información contable es imprescindible que esté capacitado para comprender dicha información, es decir, que junto con interpretar claramente el contenido de los estados contables, esté en condiciones las metas, esté en condiciones de analizarla a la luz de las metas que la empresa se había propuesto inicialmente. f) Proyección de la Información contable: Otro de los objetivos de la contabilidad es el de proporcionar información para que los distintos niveles administrativos puedan proyectar la acción futura de la empresa. Efectivamente, el contenido de los estados contables no sólo sirve, para conocer los hechos económicos ocurridos en el pasado, sino también la situación económica-financiera de la empresa en el momento actual y, sobre esta base, prever el futuro desarrollo de la entidad. En este sentido recordemos que existen empresas que adoptan un sistema formal de presupuestos, llegándose algunos casos a la formulación de estados básicos proyectados o pro-formas. 1.5.

LA CONTABILIDAD GENERAL COMO FUENTE DE

INFORMACIONES

La contabilidad general es una herramienta de administración que proporciona información económica – financieras de la empresa, por particular que sea el carácter que tenga y los fines que persiga. Estas informaciones constituyen una parte importante en el conjunto de informaciones que pueden ser requeridas por la administración, en forma habitual o en determinadas circunstancias especiales. Las informaciones que entrega la contabilidad general deben reunir varias características para ser verdaderamente útiles a los usuarios, contándose entre las principales las siguientes:

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 12

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Exactitud;

Veracidad, de manera que pueda confiarse en ellas;

Oportunidad, en términos que esté disponible cuando se precisan;

Amplitud adecuada al nivel que las requiera;

Económica, es decir, que se obtenga al menor costo posible en función de las necesidades que satisfacen.

En general, mientras más alto es el nivel en la estructura organizacional de la empresa las informaciones deben ser más resumidas, amplias (para un departamento, planta o toda la empresa) y a intervalos relativamente espaciados. A medida que se desciende en la estructura, las informaciones se necesitan con mayor detalle, enmarcadas en áreas restringidas (una sección, un taller) y con relativa frecuencia para que en esos niveles se adopten las medidas correctivas menores oportunamente. En ciertas situaciones, por razones de costo, tiempo y/u otras causas, puede convenir a la empresa el sacrificio parcial de algunas de las características deseables de las informaciones. Así como hay decisiones que deben adoptarse en función de parte de las informaciones cuantitativas y cualitativas posibles de obtenerse, otras tantas deben tomarse considerando que algunas informaciones no son manejables o no están al alcance de la empresa.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 13

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Considerando los requisitos y limitaciones de la Información contable, podemos decir que, la información contable en su condición de materia prima de las decisiones, debe cumplir algunos requisitos de calidad para servir efectivamente a los usuarios a quienes está dirigida. De la calidad de la información depende en gran medida la decisión que se adopte del resultado de la misma. Esto significa que con información de baja calidad lo más probable es que se induzca a decisiones incorrectas y se obtengan resultados negativos respecto de lo esperado, cuestión que se evitaría con información de mejor calidad. Los requisitos básicos de la información contable que consideraremos obligan a que ésta sea significativa, completa, económica y oportuna. Significativa implica que 'la información sea verdadera, refleje la realidad de los hechos económicos; exacta, para evitar ambigüedades; clara, para favorecer su comprensión; y, esté referida a un nivel determinado para proporcionar la información que realmente necesita el usuario, no otra, sino la que utiliza. Completa, para proveer los elementos necesarios sin omisiones respecto de la situación informada. Económica, en cuanto a que el costo de obtenerla no resulte superior al beneficio esperado por su utilización. Y, oportuna, para que esté disponible en el momento en que efectivamente se necesite. Cuando la información cumple los tres primeros requisitos, esto es, ser significativa, completa y económica se tiene información razonable. Cuando además, es oportuna, se trata de información óptima.

1.6.

TIPOS DE INFORMACIÓN CONTABLE

Así como hay muchos tipos de decisiones económicas, hay también muchos tipos de información contable. Los términos contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad tributaria se utilizan con frecuencia para describir tres tipos de información contable que son ampliamente utilizados en la comunidad de negocios. Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 14

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

1.6.1. CONTABILIDAD FINANCIERA La contabilidad financiera se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades financieras de una entidad económica (bien sea una organización o un individuo). Los contadores utilizan el término posición financiera para describir los recursos y obligaciones financieras de una entidad en un punto en el tiempo, y el término resultado de operaciones para describir sus actividades financieras durante el año. La información contable financiera está diseñada principalmente para ayudar a los inversionistas y a los acreedores a decidir dónde situar los recursos de inversión escasos. Esas decisiones son importantes para la sociedad, ya que determinan qué compañías e industrias recibirán los recursos financieros necesarios para el crecimiento y cuáles no. La información contable financiera se utiliza también en las declaraciones del impuesto sobre la renta. De hecho, la información contable financiera se utiliza para tantos propósitos diferentes que con frecuencia se le conoce como información contable de "propósito general".

1.6.2. CONTABILIDAD DE GERENCIA La contabilidad de gerencia (o gerencial) comprende el desarrollo e interpretación de la información contable destinada específicamente a ayudar a la gerencia a manejar el negocio. Los gerentes utilizan esta información al fijar las metas generales de la compañía, al evaluar el desempeño de departamentos e individuos, al decidir si introducen una nueva línea de productos y al efectuar prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales. Los gerentes y empleados de una compañía necesitan constantemente esa información con el fin de manejar y controlar las operaciones diarias de los negocios. Por ejemplo, ellos necesitan conocer la cantidad de dinero que hay en las cuentas bancarias de la compañía, los tipos y las cantidades de mercancía almacenada en la bodega de la compañía y las cantidades que se deben a acreedores específicos. Gran parte de la información contable de la gerencia es Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 15

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

financiera por naturaleza pero ha sido organizada de tal forma que se relaciona directamente con la decisión a la mano. Sin embargo, a menudo la información contable de gerencia incluye evaluaciones de factores no financieros, como son consideraciones políticas y ambientales, calidad del producto, satisfacción del cliente y productividad del trabajador.

1.6.3. CONTABILIDAD TRIBUTARIA La preparación de la declaración de impuestos sobre la renta es un campo especializado dentro de la contabilidad. En gran medida, las declaraciones de impuestos están basadas en información contable financiera. Sin embargo, con frecuencia, la información es ajustada o reorganizada conforme a los requerimientos de presentación de informes de impuestos sobre la renta. El aspecto de mayor desafío de la contabilidad tributaria no es la preparación de una declaración de impuestos sobre la renta, sino la planeación de los impuestos, es decir, anticipar los costos tributarios de las transacciones de negocios y estructurar estas transacciones de tal forma que minimicen la carga del impuesto sobre la renta.

1.6.4. CONTABILIDAD PÚBLICA O GUBERNAMENTAL Es aplicada en las entidades de carácter gubernamental y, de esta manera, hacer la diferencia con la empresa privada, basada en el hecho de que, no obstante la similitud de transacciones (hechos económicos), las últimas privilegian el lucro y solvencia; en tanto que las primeras orientan sus objetivos al servicio público. En Chile la expresión utilizada es de Contabilidad Gubernamental.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 16

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 1.6.5.

2013

CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos se utiliza para identificar al interior de las empresas, por efecto de la complejidad de los procesos productivos, de comercialización o de prestación de servicios, ésta se define como la fase de la Contabilidad que particularmente se ocupa de la recolección, proceso, informes e interpretación y presentación de los datos cuantitativos expresados en volúmenes y valores de la producción, comercialización y de los servicios.

1.6.6.

CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

Unido a este concepto de Contabilidad de Costos se aplica el de Contabilidad Presupuestaria, que constituye la cuantificación o expresión financiera de planes programas y actividades para el futuro, cuya ejecución será, generalmente, medida por la Contabilidad de Costos, de la misma manera como en su formulación se utiliza información histórica de costos. Frente a la necesidad y especialización empresarial, existirán tantas expresiones compuestas, en que cada una tienda a referirse a tipos específicos de Contabilidad, pero que tienen un fundamento común la teoría contable para ejemplificar lo dicho, podemos mencionar, entre estas expresiones compuestas, las referidas a: Contabilidad de seguros, de bancos, agrícolas, mineras, constructoras, hospitalarias, de transporte.

1.7.

SISTEMAS CONTABLES

Un sistema contable consta del personal, los procedimientos, los mecanismos y los registros utilizados por una organización para desarrollar la información contable y para transmitir esta información a quienes toman decisiones. El diseño y las capacidades de estos sistemas varían muchísimo de una organización a otra. En los negocios muy pequeños, el sistema contable puede constar de un poco más que una caja registradora, una chequera y un contador para determinar los impuestos sobre la renta. En las firmas grandes, un sistema contable incluye computadores, personal altamente capacitado e informes contables que afectan las operaciones diarias de cada departamento. Pero en cada caso, el propósito

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 17

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

básico del sistema contable se mantiene: satisfacer las necesidades de la organización de información contable en la forma más eficiente posible. Muchos factores afectan la estructura del sistema contable dentro de una organización particular. Entre los más importantes están, las necesidades de información contable que tiene la compañía y los recursos disponibles para la operación del sistema. Al considerar la contabilidad como un sistema de información, la atención se centra en la información que proporciona la contabilidad, los usuarios de la información y el apoyo que brinda la información en las decisiones financieras.

1.8.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE

INFORMACIÓN Los tipos de información contable que debe desarrollar una compañía varían con factores tales como el tamaño de las organizaciones, si son de propiedad pública, y la filosofía de la gerencia. La necesidad de algunos tipos de información contable puede ser dictaminada por la ley. Por ejemplo, las regulaciones del impuesto sobre la renta exigen que cada negocio tenga un sistema contable que pueda medir el ingreso gravable de la compañía y explicar la naturaleza y fuente de cada renglón en la declaración de impuestos sobre la renta de la compañía. Las leyes sobre Valores exigen que las compañías de propiedad del público preparen estados

financieros

de

conformidad

con

los

principios

de

contabilidad

generalmente aceptados. Otro tipo de información contable es requerida como asunto de necesidad práctica. Por ejemplo, cada negocio necesita conocer las cantidades por cobrar de cada cliente y las cantidades debidas a cada acreedor. Aunque gran parte de la información contable es claramente esencial para las operaciones del negocio, la gerencia tiene aún muchas opciones sobre el tipo y la cantidad de información contable que desarrollará. Por ejemplo, ¿debería el

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 18

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

sistema contable de una tienda de departamentos medir en forma separada las ventas de cada departamento y de los diferentes tipos de mercancía? La respuesta a esas preguntas depende de qué tan útil considere la gerencia la información por obtener y del costo que implica desarrollarla.

1.9.

PRINCIPALES REGULADORES DE LA INFORMACIÓN

CONTABLE Existen instituciones tanto reguladoras, como fiscalizadoras, que imponen normas al tratamiento y entrega de la información contable de las actividades en las empresas. Entre éstas podemos distinguir las siguientes: El Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala es una asociación con personalidad jurídica que agremia a los Contadores Públicos y Auditores de las diferentes universidades del país a partir de su fundación , el 1 de junio de 2005, fecha en la cual se realizó la inscripción en el Registro de colegios que para el efecto lleva la Asamblea de Presidentes de los colegios Profesionales de Guatemala, con dicho registro se obtuvo la personalidad jurídica, asimismo sus estatutos fueron publicados un 9 de junio de ese mismo año en el Diario de Centroamérica indubitablemente, que todos los CPA que estaban colegiados por afinidad en el anterior colegio, ahora pueden ser parte del nuevo colegio de Contadores Públicos y Auditores, para todos aquellos egresados después del 1 de junio del 2005 es obligatoria su colegiación en este colegio ya que no pueden existir más de un colegio profesional para cada una de las profesiones universitarias y ahora se tiene el colegio especifico que agrupo a los Contadores Públicos y Auditores. Según Decreto Número 1- 98 del Congreso de la República de Guatemala, se creó la Superintendencia de Administración Tributaria - SAT -, como una entidad estatal descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional para el cumplimiento de sus objetivos, tiene las atribuciones y funciones

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 19

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

que le asigna la ley. Goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. Tiene su domicilio principal, para todos los efectos legales y técnicos, en su oficina central ubicada en la ciudad de Guatemala. Con potestad para fijar domicilio en cada una de las dependencias que establezca en cualquier lugar del territorio nacional. Su denominación puede abreviarse SAT. Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria contenidas en la legislación de la materia y ejercer entre otras las funciones con relación a la inscripción de empresas específicas siguientes: Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley administran y recaudan las Municipalidades; Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los tributos a su cargo; Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas; Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras; Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos en materia tributaria.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 20

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de sus fines. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,

exenciones,

deducciones,

beneficios

o

exoneraciones

tributarias, cuando la ley así lo disponga. Así mismo evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes. Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios necesarios para poder aplicar con equidad las normas tributarias. Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la Administración Tributaria. Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos tributarios.

1.10.

ALGUNOS CONCEPTOS CONTABLES

a) Activos: las cosas de valor (esto es, derechos de propiedad tangible o intangible) que son propiedad de la empresa, se titulan en el lenguaje contable "activos". En

consecuencia, el activo total de la empresa puede estar

constituido por los siguientes conceptos:

Bienes físicos: dinero, mercaderías, maquinarias, vehículos, entre otros. Deudas a favor: facturas por cobrar, letras por cobrar, entre otros. Valores intangibles: gastos de organización, derecho de llave, entre otros.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 21

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

b) Pasivos: Los derechos que varios individuos, grupos y/o entidades tienen sobre los activos se denominan “participaciones'" o "pasivos". Existen dos clases de pasivos: Participaciones de terceros: facturas por pagar letras por pagar, remuneraciones por pagar, imposiciones por pagar, impuestos por pagar, entre otros. Participaciones de los propietarios de la empresa: capital, reservas.

Como todos los activos de la empresa están sujetos a los derechos de alguien (sean estos los propietarios o interesados ajenos a la empresa) y, a que el total de estos derechos no puede exceder al monto de los activos, se deduce que:

ACTIVOS = PASIVOS c) Gastos

y

desembolsos.

Los

gastos

significan

reducciones

en

las

participaciones del o de los propietarios derivados de la operación de la empresa en un período contable específico. Los desembolsos ocurren cuando se adquieren servicios o activos mediante pagos en efectivo, la entrega de otros activos o la creación de pasivos. La compra de combustible pagada en efectivo es un desembolso que representa el cambio de un activo por otro: no hay gasto involucrado en esta transacción. El gasto se manifiesta en el periodo contable en que este combustible se consume. Muchos desembolsos constituyen gastos en el mismo período contable, pero es frecuente que hayan desfases al darse unos antes que los otros. Considerada la vida total de la empresa, todos los desembolsos llegan a ser gastos y no existen gastos que no estén representados por desembolsos. d) Ingresos y entradas de dinero. Los ingresos significan aumentos en las participaciones del o de los propietarios, derivados de la operación de la empresa en un período contable específico. Las entradas de dinero pueden corresponder o no a ingresos del período. Por ejemplo, las ventas al contado Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 22

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

implican en el mismo período contable tanto entradas de dinero (monto total de las ventas) como ingresos (diferencia entre el monto total de las ventas menos el impuesto retenido y el costo de las mercaderías, si este costo es menor). Las ventas al crédito ocasionan ingresos en el período contable en que ocurren (diferencia entre el monto total de las ventas menos el impuesto retenido y el costo de las mercaderías, si este costo es menor), pero las entradas de dinero se producirán cuando los clientes cancelen parte o la totalidad de sus deudas. e) Balance General. El balance general es el informe contable fundamental, en el sentido de que toda transacción se registra con miras a determinar su efecto sobre el mismo. El balance general muestra el estado que presenta la empresa en determinado instante, con las limitaciones inherentes a las cifras que se usan. Puede decirse que corresponde a la fotografía de la empresa, con los activos y pasivos existentes en ese instante. El balance general suele denominarse también "estado de situación financiera". f) Estado de pérdidas y ganancias. El estado de pérdidas y ganancias es el estado que muestra en detalle los diferentes gastos e ingresos habidos durante un período contable específico (un mes, un semestre, un año). La diferencia entre estos gastos e ingresos corresponde a la utilidad o pérdida del ejercicio, la cual figura en un solo renglón en el balance general. El estado de pérdidas y ganancias suele designarse como "estado de operaciones", "estado de resultados" y "estado de rendimientos económicos". g) Cuentas. Son las partes constitutivas del activo, pasivo, gastos e ingresos. A medida que transcurre el tiempo suceden hechos financieros y económicos que modifican los valores que representan. En la práctica contable cada cuenta se divide en dos partes: debe y haber. El debe corresponde al lado izquierdo v el haber al lado derecho.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 23

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS Cualquier cuenta de Activo

Cualquier cuenta de Pasivo

DEBE

HABER

DEBE

HABER

+

-

-

+

Aumenta

la Disminuye

la Disminuye

responsabilidad responsabilidad derecho

el Aumenta

2013

el

derecho

La responsabilidad está referida a quien o a quienes custodian o mantienen el dinero de la caja, las mercaderías y los demás activos. El derecho es de aquél o aquellos a quienes les pertenecen los activos. Cualquier cuenta de Gasto

Cualquier cuenta de Ingreso

DEBE

HABER

DEBE

HABER

+

-

-

+

Aumenta

Disminuye

Disminuye

Aumenta

Como las cuentas de gastos e ingresos se utilizan para ampliar las informaciones provenientes de disminuciones o aumentos en las participaciones del o de los propietarios, pueden asimilarse al tratamiento de las cuentas de pasivo. Al término de un período cantable se fusionan en una sola cuenta denominada Pérdidas y Ganancias, de modo que esta cuenta muestre la utilidad o pérdida del ejercicio.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 24

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Las anotaciones hechas en el debe de cualquier cuenta se denominan cargos y las anotaciones hechas en el haber, abonos. La suma de los cargos constituye el débito de esa cuenta y la suma de los abonos el crédito. La diferencia entre el débito y el crédito se denomina saldo. El saldo es deudor cuando el débito es mayor que el crédito. El saldo es acreedor cuando el crédito es Mayor que el débito. En el balance general y en el estado de pérdidas y ganancias, las cuentas se representan por los montos de sus correspondientes saldos. h) Teneduría de Libros. La teneduría de libros es parte de la Contabilidad. Hoy, más que ayer, se le conoce como procesamiento de datos, es decir el registro de las transacciones, la fase que se ocupa para registrar los hechos contables.

C API TULO II

2. PRINCIP ALES LEYES Y NORM AS DE LA CON TABILIDAD.

Entre las principales leyes y normas que imponen el tratamiento y entrega de la información contable de las actividades en las empresas en Guatemala.

2.1.

PRINCIPALES LEYES A TOM AS EN CUENTA EN LA

CONTABILIDAD Se encuentran, entre las principales leyes: El código de Comercio, la ley del Impuesto al Valor Agregado, la ley del Impuesto Sobre la Renta, entre otros.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 25

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 2.1.1.

2013

EL CÓDIGO DE COMERCIO

Artículo 368. Contabilidad y registros indispensables. Los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados. Para ese efecto deberán llevar, los siguientes libros o registros: 1.- Inventarios; 2.- De primera entrada o diario; 3.- Mayor o centralizador; 4.- De Estados Financieros. Además podrán utilizar los otros que estimen necesarios por exigencias contables o administrativas o en virtud de otras leyes especiales. También podrán llevar la contabilidad por procedimientos mecanizados, en hojas sueltas, fichas o por cualquier otro sistema, siempre que permita su análisis y fiscalización. Los comerciantes que tengan un activo total que no exceda de veinticinco mil quetzales (Q. 25,000.00), pueden omitir en su contabilidad los libros o registros enumerados anteriormente, a excepción de aquellos que obliguen las leyes especiales. Contabilidad y registros indispensables. Los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados. Al efecto, deberán llevar, cuando menos, los siguientes libros o registros: 1º. Inventarios. 2º. De primera entrada o diario. Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 26

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

3º. Mayor o centralizador. 4º. De estados financieros. Además, podrá utilizar los otros que estime necesarios por exigencias contables o administrativas o en virtud de otras leyes especiales. También podrán llevar la contabilidad, por procedimientos mecanizados, en hojas sueltas, fichas o por cualquier otro sistema, siempre que permita su análisis y fiscalización. Los comerciantes que tengan un activo total que no exceda de dos mil quetzales, pueden omitir en su contabilidad los libros o registros enumerados antes, a excepción del registro o libro de inventarios, el de estados financieros y aquellos a que los obliguen leyes especiales. Artículo 371. Forma de operar. Los comerciantes operarán su contabilidad por sí mismos o por persona distinta designada expresa o tácitamente, en el lugar donde tenga su

domicilio la empresa, o en donde tenga su domicilio fiscal el

contribuyente, a menos que el registrador mercantil autorice para llevarla en lugar distinto dentro del país. Sin embargo, aquellos comerciantes individuales cuyo activo total exceda de veinte mil quetzales, (Q. 20,000.00), y toda sociedad mercantil, están obligados a llevar su contabilidad por medio de Contadores. Los libros exigidos por las leyes tributarias deberán mantenerse en el domicilio fiscal contribuyente o en la oficina de contador del contribuyente que esté debidamente registrado en la Dirección General de Rentas Internas. Artículo 375. Prohibición de llevar mas de una contabilidad. Es prohibido llevar más de una contabilidad para la misma empresa. La infracción de esta prohibición es causa de que ninguna de las contabilidades haga prueba, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que haya lugar.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 27

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Artículo 377. Estados financieros. El libro o registro de estados financieros, contendrá: 1º. El balance general de apertura y los ordinarios y extraordinarios que por cualquier circunstancia se practiquen. 2º. Los estados de pérdidas y ganancias o los que hagan sus veces, correspondientes al balance general de que se trate. 3º. Cualquier otro estado que a juicio del comerciante sea necesario para mostrar su situación financiera.

2.1.2.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA-

Articulo 3.Del hecho generador. En el numeral 7 expresa lo siguiente: La destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante de inventario, salvo cuando se trate de bienes perecederos, casos fortuitos, de fuerza mayor o delitos contra el patrimonio. Cuando se trate de casos fortuitos o de fuerza mayor, debe hacerse constar lo ocurrido en acta notarial. Si se trata de casos de delitos contra el patrimonio, se deberá comprobar mediante certificación de la denuncia presentada ante las autoridades policiales y que hayan sido ratificadas en el juzgado correspondiente. En cualquier caso, deberán registrarse estos hechos en la contabilidad fidedigna en forma cronológica. Articulo 37. De los libros de compras y de ventas. Independientemente de las obligaciones que establece el código de comercio en cuanto a la contabilidad mercantil, los contribuyentes deberán llevar y mantener al día un libro de compras y servicios recibidos y otro de ventas y servicios prestados. El reglamento indicará la forma y condiciones que deberán reunir tales libros que podrán ser llevados en forma manual o computarizada.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 28

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Se entiende, a los efectos de fiscalización del impuesto, que los registros de compras y ventas están al día, si han sido asentadas en ellos las operaciones declaradas dentro de los dos meses siguientes a que corresponda la declaración presentada. Articulo 38. Cuenta especial de débitos y créditos fiscales. Los contribuyentes afectos al impuesto de esta ley que tengan obligación de llevar contabilidad conforme al código de comercio, deberán abrir y mantener cuentas especiales para registrar los impuestos cargados en las ventas que efectúen y servicios que presten, los que serán sus débitos fiscales y los soportados en las facturas recibidas de sus proveedores y prestadores de servicios, los que constituirán sus créditos fiscales. Los importadores deberán, además, abrir y mantener cuentas especiales en su contabilidad para registrar los impuestos pagados en sus importaciones. Articulo 39. Operación diaria en los registros. Los libros exigidos en el artículo 37 deben mantenerse en el domicilio fiscal del contribuyente o en la oficina del contador del contribuyente debidamente registrado en la dirección. Los contribuyentes podrán consolidar sus ventas diarias, anotando en este libro el valor total de ellas e indicando el primer número y el último de las facturas que correspondan.

2.1.3.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA –ISR-

Artículo 48. Documentación de respaldo a la declaración jurada de renta. Los contribuyentes deben tener a disposición de la administración tributaria, lo siguiente:

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 29

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

1. los obligados a llevar contabilidad completa, el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de costo de producción, cuando corresponda. En la declaración jurada que se presente se debe manifestar que se están elaborando los estados financieros auditados, los cuales tendrán a disposición de la administración tributaria dentro del plazo de tres (3) meses siguientes al vencimiento de la presentación de la declaración jurada anual; y debe indicarse que se tendrá el informe de auditoría, nombre del profesional que la efectúa, número de colegiado y número de identificación tributaria. 2. en el caso de contribuyentes que reporten costos y gastos superiores al ochenta y cinco por ciento (85%) de los ingresos brutos, deben presentar a la administración tributaria, por los medios que esta disponga, dentro del plazo de tres (3) meses siguientes al vencimiento de la presentación de la declaración jurada anual, los estados financieros debidamente auditados por contador público y auditor

externo

indicarse que se

independiente, tendrá el

con

informe

su respectivo

informe

y

debe

de auditoría, nombre del profesional

que la efectúa, número de colegiado y número de identificación tributaria. El dictamen debe estar firmado y sellado por el profesional que lo emitió. 3. los contribuyentes no obligados a llevar contabilidad completa,

deberán

proporcionar información en detalle de sus ingresos, costos y gastos deducibles durante el período de liquidación. 4. en todos los casos los comprobantes de pago del impuesto. Importancia de las normas de contabilidad

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 30

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 2.1.4.

2013

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD

La contabilidad, a través de las normas contables que la sustentan, proporciona información financiera por medio de los estados financieros. Estos muestran los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se les ha confiado.

Para cumplir con este objetivo, los estados financieros

proporcionan información acerca de los elementos siguientes de una entidad: a) Activos; b) Pasivos; c) Patrimonio neto; d) Ingresos y gastos, en los cuales se incluyen las pérdidas y ganancias, e) Flujos de efectivo, y f) Notas a los estados financieros. Esta información proporciona reglas particulares, políticas, procedimientos contables, cambios en los mismos de un período a otro y eventos económicos que han afectado o podrían afectar a la entidad. Los estados financieros constituyen una representación financiera de las transacciones llevadas a cabo por la entidad económica y suministran información acerca de la situación, desempeño y cambios financieros, que sea útil a los usuarios para la toma de decisiones económicas.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 31

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 2.2.

2013

PRINCIPALES NORMAS DE CONTABILIDAD EN

GUATEMALA

2.2.1.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE

ACEPTADOS La función primordial de la contabilidad es la de acumular y analizar datos sobre las operaciones y actividades financieras que realiza una entidad económica, que los presenta en forma de estados financieros, preparados de acuerdo a reglas o normas de aceptación general, como un marco de referencia de información financiera, conocidas como Principios de Contabilidad. El IGCPA, define los Principios de Contabilidad como conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación de la entidad económica, las bases de cómputo de las operaciones y la presentación de la información financiera por medio de los estados financieros. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), pueden definirse como los criterios metódicos adoptados por la generalidad de las empresas para efectuar el registro de los hechos contables, valorar activos, determinar los resultados y delimitar la forma y el contenido de los estados financieros. Los PCGA son el conjunto de criterios, conocimientos teórico prácticos, utilizados para elaborar y presentar información financiera relevante y confiable, acerca de la situación financiera de una entidad económica. El Comité de Normas de Contabilidad y Auditoría del IGCPA, que sustituye a la anterior Comisión, consideró en el Pronunciamiento de Contabilidad Financiera No. 1 de observancia obligatoria, los siguientes principios básicos:

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 32

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Entidad La información contable incluida en estados financieros debe identificarse con un ente económico con estructura y operaciones propias. Este es independiente de sus accionistas, propietarios o miembros y en sus estados financieros sólo debe incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de dicho ente. El concepto de entidad supone que un ente independiente, empresa o entidad, es una unidad con estructura y operaciones propias identificables, constituida por recursos humanos, naturales y de capital, que realiza una actividad económica que presenta su información contable en los estados financieros que reflejan los derechos y obligaciones adquiridas. Negocio en Marcha Supone que una entidad tendrá operaciones en forma continuada a menos que exista clara evidencia de lo contrario. Este principio supone que una entidad económica tiene expectativas de seguir operando en forma continua,

por un tiempo indefinido a menos que exista

evidencia de lo contrario. Unidad Monetaria Las operaciones y eventos económicos se reflejan en la contabilidad expresados en la unidad monetaria del país en que esté establecida la entidad la unidad monetaria en que se expresan los estados financieros debe revelarse. Las transacciones realizadas por una entidad económica se anotan en términos monetarios del país en donde se encuentra establecida, como única unidad de medida que se emplea para lograr la uniformidad de los datos financieros.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 33

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Conservatismo En el registro de operaciones contables y en la preparación de estados financieros, debe observarse una tendencia general hacia el inmediato reconocimiento de los eventos desfavorables, evitando la sobrevaluación de las utilidades y los activos, el conservatismo obliga a observar lo siguiente: No deben anticiparse las ventas, los ingresos y la utilidad. Todo el pasivo y las pérdidas conocidas deberán registrarse sin importar si se puede o no determinar su exactitud. La actitud de conservatismo se expresa como no anticipar beneficios y proveer para todas las pérdidas conocidas, el debido registro. Sustancia antes que Forma Las transacciones y eventos económicos deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su sustancia y realidad financiera y no solamente de acuerdo a su forma. En la contabilidad debe considerarse la importancia relativa de cualquier evento, procedimiento de contabilidad o cambio en algún procedimiento que afecte a los estados financieros para presentar su realidad financiera de acuerdo a su fondo antes que su forma. Costo Histórico Original Las operaciones y eventos económicos se deben contabilizar según las cantidades de efectivos que se desembolsen, su equivalente, o la estimación razonable que de ellos se haga en el momento en que se consideren realizados contablemente.

Los estados financieros presentados bajo estos principios no

tienen el propósito de mostrar los valores actuales de los activos ni los valores a los que se pudieran realizar.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 34

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Las transacciones y eventos económicos que se cuantifican, se registran según el desembolso en el momento que se consideren realizados contablemente por una entidad. Realización La contabilidad considera realizadas las operaciones y eventos económicos: a) Cuando se ha efectuado transacciones con otras entidades. A este respecto, un

derecho

se

adquiere

y

una

obligación

surge

cuando

formaliza,

independientemente de cuándo se liquide. Salvo casos especiales, este principio requiere que los ingresos se registren al momento de ser devengados. b) Cuando ha habido transacciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes. c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto se puede cuantificar razonablemente en términos monetarios. El principio de realización, constituye cuándo debe considerarse una situación en particular, efectuada en una transacción sujeta a medición o registro. Período Contable Para efectos de informar sobre la situación financiera y los resultados de operaciones, debe dividirse la vida en períodos convencionales (normalmente de un año). Las operaciones y eventos económicos, así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, deben indicar claramente el período correspondiente. De acuerdo con este principio, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 35

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

El resultado de las operaciones y la situación financiera de una entidad y sus efectos, se registran dentro de intervalos o períodos de tiempo, específicamente de un año. Revelación suficiente La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todos los aspectos necesarios, para que el usuario de dichos estados pueda interpretarlos adecuadamente. La información contable de una entidad es reflejada en los estados financieros, los cuales deben expresar con veracidad y razonabilidad la situación y los resultados de sus operaciones. Importancia relativa En la contabilidad de transacciones y en la preparación de estados financieros, debe darse atención primordial a aquellos asuntos importantes susceptibles a ser cuantificados en términos monetarios. El factor de importancia debe medirse en relación con el resto de las transacciones, partidas o elementos de los estados financieros. El principio de importancia relativa, depende de las transacciones que integran los estados financieros de una entidad, según sea la naturaleza y se miden de acuerdo al impacto en los estados financieros. Consistencia o Uniformidad Los métodos, procedimientos y políticas contables deben aplicarse de manera uniforme dentro de un mismo período contable, y a través de los períodos, para asegurar la comparabilidad de los datos.

Los cambios en la aplicación de

prácticas contables de un período a otro deberán divulgarse, así como el efecto de tales cambios; su divulgación hará posible efectuar comparaciones razonables de los estados financieros.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 36

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Para registrar las operaciones contables, se pueden utilizar varios métodos, procedimientos y políticas; las cuales deben utilizarse, año tras año, el mismo método en la elaboración de estados financieros de una entidad, para ser objeto de comparación y presentación. En tal sentido, los PCGA, como un marco de referencia de información financiera, se refieren de manera fundamental a las reglas y procedimientos, prácticas, pronunciamientos, interpretaciones o normas emitidas por organismos contables profesionales, observados en la elaboración de estados financieros, de tal manera que una entidad cumpla con la obligación de proporcionar información contable.

2.2.2.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Existen con frecuencia diferencias de forma y contenido entre las normas contables publicadas en la mayoría de los países, por tal motivo, el Consejo IASB (anteriormente Comité IASC), toma conocimiento de los proyectos y de las normas contables y, elabora las Normas Internacionales de Contabilidad NIC´s, buscando su aceptación generalizada. Uno de los objetivos del Comité IASC es el de armonizar, tanto como sea posible, la diversidad de normas y prácticas contables de los diferentes países. Las NIC´s son regulaciones de calidad, que guían las prácticas contables apropiadas para cada circunstancia y observadas para la presentación de información a través de los estados financieros. Dentro de las consideraciones generales que establecen las normas contables, la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, requiere que la información incluida en los estados financieros del ejercicio corriente o actual se presentará de manera comparativa, respecto al ejercicio anterior, ello ayuda a los usuarios en la toma de decisiones económicas, evaluando tendencias en la información financiera.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 37

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Las NIC´s no prevalecen sobre las regulaciones locales en la presentación de los estados financieros en cada país, salvo que se adopten y se consideren obligatorias. De acuerdo a la publicación del Diario de Centro América, con fecha 4 de junio de 2001, enuncia que las Normas Internacionales de Contabilidad conforman un compendio

técnico y apropiado de Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados que están siendo utilizados en un número importante de países, como parte de la creación de herramientas que permiten reducir las diferencias en su aplicación en el ámbito mundial para corregir discrepancias en los sistemas de información y establecer un lenguaje contable común. Se entiende que para efectos técnicos contables, las Normas Internacionales de Contabilidad y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son sinónimos y que todos los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados emitidos por el IGCPA quedarán derogados a partir del 1 de enero y 1 de julio de 2002, según corresponda.

2.2.3.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA

El Consejo IASB está comprometido en emitir, para el interés público en general, un conjunto de normas de contabilidad, las cuales exigen transparencia y comparabilidad dentro de la información financiera contenida en los estados financieros para propósitos generales, de aplicación mundial, para beneficio de los usuarios.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 38

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Desde el inicio, en enero 2001, el Consejo IASB adoptó las normas emitidas por el anterior Comité IASC. Las normas publicada por el Consejo IASB, como serie de pronunciamientos,

se

Financiera (NIIF´s).

denomina

Normas

Internacionales

de

Información

Estas normas incluyen las Normas Internacionales de

Información Financiera, Interpretaciones IFRIC, Normas Internacionales de Contabilidad e Interpretaciones SIC. Las NIIF´s se elaboran a escala internacional, en el que participan los profesionales contables y usuarios de los estados financieros, así como por organismos emisores de normas contables para lograr la convergencia o concordancia de las normas contables de todo el mundo. Las NIIF´s establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros con propósitos generales. Estas normas están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros de entidades que desarrollan actividades comerciales, individuales, financieras o similares organizadas en carácter de sociedad o forma jurídica. Además, organizaciones de seguros y otras entidades de cooperación mutua. Aunque las normas no están diseñadas para entidades sin ánimo de lucro, ni en la Administración Pública o Estatal, pueden encontrarlas apropiadas. Las NIIF´s son esenciales para la integración de los mercados internacionales, para la convergencia global de las normas de contabilidad y en el desarrollo de una infraestructura de información financiera, que las entidades de los diferentes países proporcionan a sus interesados. Además, las NIIF´s proporcionarán información financiera de mayor calidad y transparencia, su cumplimiento efectivo garantiza la calidad del trabajo de los auditores, en auditoría de estados financieros, cuyo trabajo es esencial para la credibilidad de la información financiera de la entidad.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 39

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Hasta la fecha existen 39 normas, emitidas por el Consejo IASB, 32 corresponden a las NIC´s y 7 a las NIIF´s, las cuales, al momento de aplicarse a una transacción comercial para reconocimiento, valoración y presentación en la contabilidad de las entidades, se fundamenta en la sustancia económica, más que en la forma legal. Estas normas, adoptadas por los países, se aplicarán en los ejercicios anuales que inicien a partir del 1 de enero de 2005 y se enumeran, para dejar constancia de su existencia, a continuación: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF´s) NIIF 1 Adopción, por Primera Vez, de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2 Pagos Basados en Acciones NIIF 3 Combinación de Negocios NIIF 4 Contratos de Seguros NIIF 5 Activos no Corrientes mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas NIIF 6 Exploración y Evaluación de los Recursos Minerales NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC´s) NIC 1

Presentación de Estados Financieros

NIC 2

Inventarios

NIC 7

Estado de Flujo de Efectivo

NIC 8

Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 40

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

NIC 10 Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance NIC 11 Contratos de Construcción NIC 12 Impuestos a las Ganancias NIC 14 Información Financiera por Segmentos NIC 15 Información para Reflejar los Efectos en los Cambios en los Precios NIC 16 Inmovilizado Material NIC 17 Arrendamientos NIC 18 Ingresos Ordinarios NIC 19 Beneficio a Empleados NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasa de Cambio de la Moneda Extranjera NIC 23 Costos por Intereses NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados NIC 28 Inversiones en Empresas Asociadas NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 30 Información a Revelar en los Estados Financieros de Bancos e

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 41

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Instituciones Financieras Similares NIC 31 Participación Negocios Conjuntos NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Relevar NIC 33 Ganancias por Acción NIC 34 Información Financiera Intermedia NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes NIC 38 Activos Intangibles NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición NIC 40 Propiedades de Inversión NIC 41 Agricultura

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 42

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

CAPI TULO III

3. ELABOR ACIÓN DE ESTADOS FIN ANCIEROS CON DATOS INCOM PLETOS

Se hace indispensable para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, un dominio absoluto de la contabilidad, es decir saber el origen y el manejo de todas las cuentas que componen los mismos. Normalmente los Estados Financieros que deben integrarse son el Balance General, El Estado de Resultados, El Estado de Patrimonio, el Estado de Flujo de Efectivo y las notas a los estados financieros.

3.1.

DEFINICIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Una entidad económica prepara y presenta de acuerdo a normas contables, los registros de las operaciones que realiza en los estados financiaros como un medio útil para la toma de decisiones. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de una entidad. La importancia de la información presentada en los estados financieros de una entidad, radica en que, suministra un punto de confianza para influir en la toma de decisiones para los usuarios. Los Estados Financieros Básicos son aquellos elementos que son necesarios para presentar una información financiera completa de los eventos económicos de una entidad, durante un período determinado, de un año y a una fecha dada.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 43

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

La Norma Internacional de Contabilidad No. 1, indica que los estados financieros suministran información acerca de la situación y desempeño financieros, así como los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio espectro de usuarios al tomar decisiones económicas. Las

Normas

Internacionales

de

Contabilidad

del

IASB

y

las

Normas

Internacionales de Auditoría del IFAC contemplan como estados financieros básicos los siguientes: a) Balance de Situación: Toda entidad económica debe informar acerca de la situación financiera que le afecta a los recursos económicos, su estructura financiera, líquidez y solvencia, así como la capacidad de los medios en donde opera. El Balance de Situación, presenta la situación financiera de una entidad reflejada por los registros contables y expresa un resultado real del cierre de cuentas llevadas conforme a normas o prácticas contables relevantes. El Balance General o de Situación General, contiene una lista del activo menor a un año o corriente y mayor a un año o no corriente; pasivo corriente integrado por las obligaciones a corto plazo y pasivo no corriente con obligaciones a más de un año; y el patrimonio a una fecha determinada. b) Estado de Resultados: Comprende

los

efectos

de

las

diferentes

actividades,

operaciones

y

acontecimientos que realiza una entidad, se deben agrupar en categorías de acuerdo a sus características, las cuales, se relacionan al desempeño financiero y dan resultado a la utilidad o pérdida neta de un período contable. Los elementos mínimos que se deben presentar en la estructura del Estado de Resultados, con los importes correspondientes, son: ingresos, gastos de operación clasificados en dos métodos, según la naturaleza o en función del

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 44

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

gasto, luego el resultado de operación, el gasto por impuesto, resultados extraordinarios, intereses minoritarios y la ganancia o pérdida neta del período. c) Estado de Flujo de Efectivo: Las entidades deben realizar un Estado de Flujo de Efectivo y ser presentado como parte integrante de los estados financieros, que informe acerca de las entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo habidos durante un período, clasificándolos por Actividades de Operación, Actividades de Inversión y Actividades de Financiamiento. d) Estado de Cambios en el Patrimonio: El Estado de Cambios en el patrimonio o Cambio en la Posición Financiera, muestran un análisis de los cambios en incremento o decremento sufrido en el capital, reserva o utilidades acumuladas, por el efecto obtenido del Estado de Resultados y que ha sido registrado durante un determinado período. e) Notas a los Estados Financieros: Las Notas a los Estados Financieros comprenden descripciones narrativas o análisis detallados de las cuentas, operaciones y políticas que integran el Balance General o de Situación General, Estado de Resultados, Flujos de Efectivo y Utilidades Retenidas, así como información adicional o políticas contables aplicadas en el proceso contable de la entidad económica. Los estados financieros básicos, Balance de Situación, Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios en el Patrimonio y las respectivas Notas a los Estados Financieros, se preparan con base a los registros contables de la administración, así como de las operaciones realizadas en un período de tiempo determinado.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 45

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 3.2.

2013

USO DE LA ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

CON DATOS INCOMPLETOS Elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos se da en: Aquellos negocios sobre todo de propiedad individual que no llevan contabilidad y necesitan Estados al momento de presentar su declaración jurada del Impuesto sobre la Renta. También se dan en aquellos negocios que si llevan contabilidad, pero por haber sufrido algún siniestro, los registros se pierden y posteriormente hay que integrarlos. En la realización de auditorías la integración de cuentas es una necesidad.

Es normal en que las Empresas al llegar la época del cierre contable su administración quiera los Estados Financieros bien depurados, para que todas las operaciones queden registradas donde deben estar y no se vaya a omitir algún ingreso afecto al impuesto sobre la renta y no se quede sin registrar gastos.

Elaborar Estados financieros con Datos Incompletos, es como armar un rompecabezas, en el cual es necesario ir armando pieza por pieza hasta completarlo; en la contabilidad las piezas serian las cuentas y el rompecabezas los Estados financieros.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 46

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 3.3.

2013

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA ELABORAR ESTADOS

FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS.

3.3.1.

INGRESOS Y EGRESOS

Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a nuevas aportaciones de los socios. Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunque sí un incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de ejercicios anteriores o de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el objeto de financiar nuevas inversiones o expansionarse. Los egresos incluyen los gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio. El gasto supone un desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario. El pago de un servicio (por ejemplo, de conexión a Internet) y el arrendamiento de un local comercial son algunos de los gastos habituales que forman parte de los egresos de las empresas.

3.3.2.

DOCUMENTACIÓN, CUENTAS CORRIENTES

Los documentos contables son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil. La Cuenta corriente es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período de tiempo dado.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 47

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 3.3.3.

2013

ESTADOS FINANCIEROS DEL PERIODO ANTERIOR

Son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo que antecede al actual con el fin de comparar la información.

3.3.4.

CIRCULARIZACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE SALDOS

Es el proceso de obtener y evaluar evidencia de las transacciones a través de una comunicación directa de un tercero, en respuesta a una solicitud de información sobre una partida particular que afecta las aseveraciones hechas por la administración en los estados financieros.

3.3.5.

INVENTARIOS FÍSICOS

Es una estadística física o conteo de los materiales existentes, para confrontarla con la existencia anotadas en los ficheros de existencias o en el banco de datos sobre materiales.

3.3.6.

VALUACIONES

Es el proceso de estimar el valor de un activo (por ejemplo: acciones, opciones, empresas o activos intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de un pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una compañía).

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 48

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 3.3.7.

2013

ARQUEOS FÍSICOS DE EFECTIVO

Consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.

3.3.8.

ESTADOS DE CUENTA BANCARIOS

Es el documento enviado al cliente por un banco en el que le da a conocer las operaciones realizadas en un período con algún tipo de producto bancario, para conocimiento del cliente.

3.3.9.

FACTURAS DE COMPRAS Y DE VENTAS

Factura es un documento que refleja la entrega o recibimiento de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar como contraprestación. En la factura se encuentran los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.

3.3.10.

PÓLIZAS DE SEGUROS

Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de Seguros, donde se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes, las Coberturas (son los riesgos que asume el asegurador y que se describen en la póliza), en relación al seguro contratado.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 49

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Existe una gama muy amplia de riesgos a asegurar, por lo que recomendamos que antes de tomar un seguro, se informe detalladamente de las características del producto, para determinar con precisión los riesgos cubiertos y las exclusiones existentes. Una vez que acepte la propuesta, se procede con la Solicitud de la Póliza (Formulario impreso con las coberturas y límites deseados), luego se hace la emisión de la póliza bajo las condiciones pautadas.

3.4.

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA REALIZACIÓN DE

LOS ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS.

3.4.1.

LA ECUACIÓN PATRIMONIAL

La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los activos y los pasivos, más el capital. Activo: Los activos de una empresa son, en general, las propiedades o recursos económicos que posee, por ejemplo: dinero en efectivo, terrenos, instalaciones, cantidades adeudadas al negocio por sus clientes, mercancías que se tienen para la venta, entre otros. Pasivo: Un pasivo es una deuda que tiene la empresa y en él se incluyen las cantidades que se deben a los proveedores y acreedores por la compra de mercancías y servicios adquiridos al crédito, salarios y sueldos por pagar a los empleados, impuestos, hipotecas, documentos por pagar, entre otros. Capital: Cuando se habla de capital, se refiere a la participación que tiene el propietario del negocio en sus activos.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 50

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

El Balance General recibe ese nombre ya que la suma de ambos lados debe coincidir; la suma de los activos debe ser igual a la suma del pasivo, más el capital. Si se representa esa igualdad en una ecuación ésta sería: ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL A esta ecuación se le denomina ecuación contable, la cual representa el equilibrio entre el activo, por una parte, y los derechos de los acreedores y propietarios por otra.

3.4.2.

EL SISTEMA DE PARTIDA DOBLE

El sistema de partida doble consiste en que toda transacción que se registra afecta dos o más cuentas, de tal modo que coincida el total de los cargos de dicha cuenta con el total de los abonos de las mismas. Los creadores de la contabilidad por partida doble basaron ese sistema en la ecuación contable: A = P + C. Y acordaron registrar los aumentos de los activos en el lado del debe de las cuentas de activo; y para igualar débitos y créditos se deberían registrar los aumentos de los pasivos y capital en el lado opuesto o lado del haber de las cuentas de pasivo y capital. En las cuentas de activo, los aumentos se cargan, representan débitos para ellas. Las disminuciones, por su parte, deberán representar créditos o sea se deben abonar. En las cuentas de pasivo y capital, los aumentos se abonan y las disminuciones se cargan. En esencia, el sistema de partida doble consiste en una serie de tablas que son las cuentas del Mayor, una para cada clase de activo y pasivo. Los valores de cada tabla forman un registro continuo del valor inicial y los subsiguientes cambios de ese valor.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 51

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Ideas Fundamentales Las ideas fundamentales del sistema de partida doble son: a) Hay una cuenta del mayor para cada tipo de activo o pasivo. b) Cada cuenta del mayor tiene dos lados o columnas:

La de la izquierda que se llama Debe. La de la derecha que se llama Haber.

Reglas Fundamentales a) Cómo se Registran las partidas

Los activos e incrementos de activo: Se registran como partidas positivas (+) en el Debe de las cuentas y se denominan débitos o adeudos. Los pasivos e incrementos de pasivo: Se registran como partidas negativas (-) en el Haber de las cuentas y se llaman créditos o abonos. Las disminuciones en activo: Se registran como partidas negativas (-) en el Haber y se llaman créditos. Las disminuciones en pasivo: Se registran como partidas positivas (+) en el Debe y se llaman débitos. b) Relaciones Entre las Partidas De la definición de activo y pasivo resulta que:

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 52

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Cualquier cambio en una cuenta debe ir acompañado de un cambio de signo opuesto en otra cuenta, o sea, a todo débito le corresponde un crédito (no hay deudor sin acreedor), es decir toda anotación en el debe de una cuenta debe ir

acompañada de una anotación en el haber de otra.

De lo anterior se puede establecer lo siguiente: (a) Un aumento en un activo (débito) se corresponde con: Un aumento igual en un pasivo (crédito) o bien Una disminución igual en otro activo (crédito). (b) Un aumento de un pasivo (crédito) se corresponde con: Un aumento igual en un activo (débito) o bien Una disminución igual en otro pasivo (débito). (c) Una disminución en un activo (crédito) se corresponde con: Una disminución igual en un pasivo (débito) o bien Un aumento igual en otro activo (débito). (d) Una disminución en un pasivo (débito) se corresponde con: Una disminución igual en un activo (crédito) o bien Un aumento igual en otro pasivo (crédito). c) Igualdad de Sumas Deudoras y Acreedoras Las sumas numéricas de los débitos y créditos (partidas deudoras y acreedoras) en un sistema de partida doble deben ser iguales.

3.4.3.

DETERMINACIÓN DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE

RESULTADOS

a) Ventas : Antes de anotar el esquema para determinar las ventas revisemos lo siguiente:

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 53

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Las ventas pueden efectuarse: Al contado; para lo cual la fuente de información que se tiene son las facturas y los ingresos a la caja. Al crédito; para lo cual la fuente de información que se tiene son las facturas y el registro de los clientes.

A continuación analizaremos los conceptos con los cuales se carga y se abona la cuenta de clientes

Saldo Inicial Ventas al Crédito

Clientes Pagos o Abonos Rebajas Devoluciones Cuentas Incobrables

Saldo Final

Debe tomarse en cuenta que algunas veces las rebajas o las devoluciones sobre ventas son en efectivo y por lo tanto no afectan la cuenta de clientes; así como la provisión para cuentas incobrables. Para ilustrar lo anterior, veamos las partidas relacionadas:

Pda1__________________________XX________________________________ Rebajas Sobre Ventas Clientes

Q XXX.XX Q XXX.XX

Cuando las rebajas sobre ventas afectan la cuenta clientes, deben tomarse en cuenta para la determinación de las ventas.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 54

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Pda2__________________________XX________________________________ Rebajas Sobre Ventas

Q XXX.XX

Caja

Q XXX.XX

Cuando las rebajas sobre ventas son en efectivo no deben tomarse en cuenta para la determinación de las ventas ya que no afectan la cuenta de clientes.

Pda3 __________________________XX____________________________________ Cuentas Incobrables

Q XXX.XX

Clientes

Q XXX.XX

Cuando se registran las cuentas incobrables por el método directo éstas deben tomarse en cuenta para la determinación de las ventas.

Pda4__________________________XX________________________________ Cuentas Incobrables Provisión para Cuentas Incobrables

Q XXX.XX Q XXX.XX

Cuando las cuentas incobrables se registran por el método de provisión no deben tomarse en cuenta para la determinación de las ventas ya que no afectan la cuenta de clientes.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 55

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Revisemos ahora el esquema que nos servirá para determinar las ventas:

Ventas al Contado

Q XXX.XX

Ventas al Crédito Saldo final de Clientes

Q XXX.XX

(+) Saldo final de Doctos. por Cobrar

XXX.XX

Sub-total

Q XXX.XX

(+) Pagos de Clientes y Documentos Rebajas y Dev. Sobre Ventas Cuentas Incobrables

XXX.XX XXX.XX

XXX.XX

Sub-total (-) Saldo inicial de Clientes

XXX.XX

(-) Saldo inicial Doctos. por Cobrar

XXX.XX

Total de Ventas

Q

XXX.XX

Q

XXX.XX

Q XXX.XX

Recordemos que los saldos iniciales y finales se pueden obtener de estados financieros comparativos o balances de saldos y que debemos tomar únicamente los documentos por cobrar comerciales. b) Compras: Las compras al igual que las ventas, pueden efectuarse:

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 56

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Al Contado; para lo cual la fuente de información son las salidas de efectivo en la caja o la cuenta de bancos. Al Crédito; para lo cual la fuente de información es la cuenta de Proveedores, Cuentas por Pagar o Documentos por Pagar por concepto de mercaderías.

Veamos ahora los conceptos con los cuales se carga y abona esta cuenta: Cuentas por Pagar Pagos o Abonos Saldo Inicial Rebajas Compras al Devoluciones Crédito

Saldo Final

A continuación revisemos el esquema que nos servirá para determinar las compras. Compras al Contado

Q XXX.XX

Compras al Crédito Saldo final de Cuentas por Pagar (+) Saldo final de Doctos. por Pagar Sub-total

Q XXX.XX

Q XXX.XX

(+) Pagos a cuenta

XXX.XX

Rebajas y Dev. Sobre Compras

XXX.XX

Bonificaciones Sobre Compras

XXX.XX

Sub-total

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

XXX.XX

Q XXX.XX

Página 57

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS (-) Saldo inicial de Cuentas por Pagar (-) Saldo inicial Doctos. por Pagar

2013

XXX.XX XXX.XX

Q XXX.XX

Total de Compras

Q XXX.XX

c) Costo de Ventas Determinadas las compras, podemos ahora establecer el costo de ventas y el formato es el siguiente: Inventario Inicial de Mercadería (+) Compras Netas Disponibilidad

Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX

(-) Inventario Final de Mercadería Costo de Ventas

XXX.XX Q XXX.XX

d) Gastos Para poder determinar los gastos que corresponden al período que estamos trabajando debemos analizar lo siguiente, en el balance de saldos: Los gastos pagados por anticipado al inicio del período (en el balance inicial) son gastos del período que estamos revisando. Los gastos por pagar al inicio del período (en el balance inicial) son gastos que corresponden al período anterior al que estamos revisando. Los gastos pagados por anticipado al final del período (en el balance final) son gastos que corresponden al período siguiente al que estamos revisando. Los gastos por pagar al final del período (en el balance final) son gastos del período que estamos revisando. Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 58

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Y ahora veamos el esquema que nos servirá para determinar los gastos:

Gastos Pagados en el año (+) Gastos Anticipados saldo inicial Gastos por Pagar saldo final

Q XXX.XX XXX.XX XXX.XX

XXX.XX

Sub-total (-) Gastos Anticipados saldo final Gastos por Pagar saldo inicial

Q XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX

XXX.XX

Total de Gastos

Q XXX.XX

e) Productos Al igual que en los gastos, debemos analizar lo siguiente:

Los productos cobrados anticipados al inicio del período (en el balance inicial) son productos del período que estamos trabajando. Los productos por cobrar al inicio del período (en el balance inicial) corresponden a productos del período anterior al que estamos trabajando. Los productos cobrados por anticipado al final del período (en el balance final) corresponden a productos del período siguiente al que estamos trabajando. Los productos por cobrar al final del período (en el balance final) corresponden a productos del período que estamos trabajando.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 59

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

A continuación el esquema que nos servirá para determinar los productos: Productos cobrados en el año

(+) Productos Anticipados saldo inicial Productos por Cobrar saldo final

Q XXX.XX

Q XXX.XX XXX.XX

XXX.XX

Sub-total (-) Productos Anticipados saldo final Productos por Cobrar saldo inicial

Q XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX

XXX.XX

Total de Productos

Q XXX.XX

f) Depreciación Para determinar la depreciación recordemos que ésta puede registrarse: Por el método directo; rebajando la depreciación de cada período directamente de la cuenta de activos fijos. Y para esto, el formato que sirve para determinar la depreciación del período es:

Activo Fijo saldo inicial (+) Compras de Activo Fijo Sub-total (-) Venta de Activo Fijo Sub-total (-) Saldo final de Activo Fijo Depreciación del período Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX Página 60

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Por el método indirecto; registrando la depreciación de cada período en la cuenta de depreciación acumulada.

Para determinar la depreciación por

este método debemos considerar si hubo venta de maquinaria, en cuyo caso la depreciación acumulada de esa venta debió haberse rebajado de la cuenta. El esquema para determinar la depreciación por ese método es:

Depreciación Acumulada saldo final

Q XXX.XX

(+) Rebaja por Venta de Activo Fijo

XXX.XX

Sub-total (-) Depreciación Acumulada saldo inicial Depreciación del Período

Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX

g) Cuentas Incobrables Para determinar las cuentas incobrables gasto, cuando se utiliza el método de estimación, se utiliza el siguiente formato:

Estimación Cuentas Incobrables saldo final

(+) Cuentas Incobrables dadas de baja Sub-total (-) Estimación Cuentas Incobrables saldo inicial Cuentas Incobrables

Q XXX.XX

XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX

h) Resultado del Período

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 61

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Luego de determinar las ventas, las compras, los ingresos y los gastos podemos determinar el resultado del período elaborando un estado de resultados, sin embargo ese resultado puede determinarse a través de otras cuentas, sin elaborar el estado de resultados; veamos como: Por medio de Ganancias no Distribuidas Veamos los conceptos con los cuales se carga y se abona esta cuenta:

Ganancias no Distribuidas Pago de dividendos Saldo inicial Pérdida del Período Ganancia del período Saldo final

De lo anterior podemos determinar el resultado del período con el siguiente esquema: Saldo final Ganancias no Distribuidas (+) Pago de Dividendos Sub-total (-) Saldo Inicial Ganancias no Distribuidas Resultado del Período

Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX

Por medio del Capital

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 62

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

Para poder determinar el resultado del período por medio del capital debemos

tomar en cuenta si hubo retiros o aportaciones de capital. Y para

esto nos servirán dos esquemas que son:

CUANDO HAY GANANCIA Saldo final de Capital

Q XXX.XX

(+) Retiros Sub-total (-) Aportaciones Sub-total (-) Saldo inicial de Capital Resultado del Período

XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX

Cuando hay Pérdida

Saldo inicial de Capital (+) Aportaciones Sub-total (-) Retiros Sub-total (-) Saldo final de Capital Resultado del Período

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX XXX.XX Q XXX.XX

Página 63

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

CAPITULO IV

4. EJERCICIOS DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

4.1.

CASO NO. 1

Distribuidora LA LUNA

es un negocio dedicado a la venta de mercadería en

general. Su propietario Mauricio Castillo, solicita sus servicios profesionales para que le prepare sus estados financieros básicos por el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012, el cual le servirá para acompañarlo a su declaración de ISR. Lo anterior se debe a que el negocio sufrió un incendio en sus oficinas administrativas y varios documentos importantes se destruyeron. De acuerdo a la información rescatada e indagaciones efectuadas, usted cuenta con la siguiente información: 1. De conformidad con el registro de cheques, Ud. Pudo constatar que durante el período fiscal 2012 el señor Montenegro realizó las siguientes transacciones:

Depósitos Monetarios

Q735, 480.00

(La cifra anterior incluye un depósito por Q. 2,600 efectuado por segunda vez, por haber sido rechazado por firma incorrecta el cheque inicialmente Depositado)

Cheques extendidos durante el período Q671,920.00

Cheques de clientes rechazados por el banco Q2,600.00

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 64

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

2. El balance General al 1 de enero de 2011, con que se dispone, reporta los siguientes saldos: Banco del Agricultor

Q 56,000.00

Clientes

Q 84,400.00

Estimación cuentas Malas

Q

Mercaderías

Q 130,400.00

Solares

Q 50,000.00

Gastos varios pagados por anticipado

Q

Mobiliario y equipo

Q 32,000.00

Depreciación Acumulada

Q 12,000.00

Cuentas por pagar

Q 34,000.00

Prestamos por pagar

Q 50,000.00

Gastos Varios Acumulados

Q

Documentos por pagar

Q 40,000.00

Capital

Q 209,600.00

6,400.00

2,400.00

3,200.00

3. En lo referente a las cuentas por cobrar se dispone de los datos siguientes: Cuentas dadas de baja en libros

Q

6,480.00

Cuentas cobradas

Q 344,640.00

Saldo de cuentas por cobrar al 31 diciembre de 2011

Q 95,360.00

(De este saldo Q. 5,600 son incobrables)

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 65

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

4. Se dispone de la información siguiente de Cuentas por pagar:

Mercaderías compradas al crédito en el período

Compras de mercaderías

Q

462,320.00

devueltas a cuentas por pagar de los

Vendedores Q11,280.00

Pago de Cuentas por Pagar con Cheques

Q 443,680.00

Las siguientes erogaciones están incluidas entre los cheques emitidos durante el año Documentos por pagar

Q 24,000.00

Gastos varios

Q 6,160.00

Mercaderías compradas al contado

Q 16,640.00

Compra bonos del tesoro recompra inmediata

Q 10,000.00

Prestamos por pagar

Q 10,000.00

Retiros efectuado por el señor Melgarejo

Q 29,120.00

Impuestos varios

Q 8,160.00

Suministros

Q 4,960.00

Agua, luz y Teléfono

Q

Renta

Q 28,800.00

Sueldos

Q 87,200.00

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

3,200.00

Página 66

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

5. El mobiliario y equipo del negocio ha de depreciarse a la tasa que establece la Ley del ISR en vigor. 6. Las ventas de contado efectuadas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, se supone que representan todo el dinero en efectivo recibido, exceptuando las cuentas por cobrar y la venta de solares por Q.70, 000. 7.

Al 31 de diciembre de 2011, se tenían los siguientes saldos:

Gastos Acumulados Q. 2,320; Inventario de suministros Q. 1,880 e inventario de mercaderías Q. 143,200.

OBSERVACIONES: Elaborar los Estados de Resultados, Balance General. Deje evidencia analítica de la forma como obtuvo sus respuestas.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 67

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

RESOLUCIÓN

Distribuidora Grupo LA LUNA CEDULA DE VENTAS AL CONTADO SALDOS Saldo Inicial de Caja (+) DEPOSITOS (-) venta de solar (-) COBRO DE CUENTAS POR COBRAR (-) Cheque rechazado TOTAL VENTAS AL CONTADO

735,480.00 (70,000.00) (344,640.00) (2,600.00) 318,240

CEDULA DE VENTAS AL CREDITO (-) (+) (+) (+)

SALDO INICIAL CTAS POR COBRAR COBROS CUENTAS DADAS DE BAJA SALDO FINAL POR COBRAR SALDO DE VENTAS AL CREDITO

-

TOTAL VENTAS CEDULA DE COMPRAS COMPRAS AL CREDITO (+) COMPRAS AL CONTADO (-) devoluciones sobre compras SALDO DE COMPRAS

84,400 344,640 6,480 95,360 362,080 680,320

-

462,320 16,640 11,280 467,680

CEDULA DE DETERMINACION DE COSTO DE VENTAS

(+) Saldo Inicial de mercaderia

130,400

(+) Compras AL CREDITO (+) compras AL CONTADO (-) devoluciones y rebajas sobre compras mercaderia para la venta

462,320 16,640 11,280 598,080

(-)

inventario final COSTO DE VENTAS

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

-

-

143,200 454,880

Página 68

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

CEDULA DE DETERMINACION DE GASTOS ACUMULADOS (-) (+) (+) (+)

Gastos varios acumulados al 01/01/2011 Gastos varios pagados saldo final gastos acumulados saldo inicial gastos varios pagados x anticipado GASTOS VARIOS DEL PERIODO

-

3,200 6,160 2,320 2,400 7,680

CEDULA DE ESTIMACION DE CUENTAS INCOBRABLES (+) CUENTAS DADAS DE BAJA 6,480 5,600 (+) SALDO ACUM. DE CTAS INCOBRABLES 6,400 (-) ESTIMACION ACUMULADA SALDO INIC. TOTAL CTAS INCOBRABLES GASTO 5,680 CEDULA DE DEPRECIACIONES MOB Y EQUIPO %DE DEPRE

32,000 0.20

DEPRECIACION GASTO

6,400

CEDULA DE DETERMINACION SUMINISTROS (+) PAGO DE SUMINISTROS (-) INV. FINAL DE SUMINSTROS TOTAL SUMINSTROS GASTO

-

4,960 1,880 3,080

CEDULA DE DETERMINACION DE GANANCIA EN VTA. DE SOLARES SALDO DE SOLARES AL 01-01-10 50,000 INGRESO A CAJA X VENTA DE SOLARES 70,000 GANANCIA EN VENTA DE SOLARES 20,000

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 69

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

CEDULA DE DETERMINACION GASTOS GASTOS VARIOS

7,680

IMPUESTOS VARIOS

8,160

AGUA LUZ Y TELEFONO

3,200

RENTA

28,800

SUELDOS

87,200

CUENTAS INCOBRABLES

5,680

DEPRECIACIONES

6,400

SUMINISTROS

3,080

TOTAL GASTOS

150,200

DISTRIBUIDORA LA LUNA ESTADOS RESULTADOS DEL 01/01/2012 AL 31/12/2012 (CIFRAS EN UNIDADES DE GTQ) VENTAS AL CONTADO

318,240

VENTAS AL CREDITO

362,080

TOTAL VENTAS

680,320

COSTO DE VENTAS inv. Inicial

130,400

COMPRAS (-)

478,960

DEV. Y REBAJAS S/COMPRAS

-

11,280

inv. Final

-

143,200

454,880 225,440

GANANCIA BRUTA EN VENTAS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS VARIOS

7,680

IMPUESTOS VARIOS

8,160

AGUA LUZ Y TELEFONO

3,200

RENTA

28,800

SUELDOS

87,200

CUENTAS INCOBRABLES

5,680

DEPRECIACIONES

6,400

SUMINISTROS

3,080

GANANCIA EN OPERACIÓN

150,200 75,240

GANANCIA EN VENTA DE SOLARES

20,000

GANANCIA ANTES DE ISR

95,240

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 70

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

DISTRIBUIDORA LA LUNA COMPROBACION DE CAPITAL AL 31/12/2012 SALDO INICIAL DE CAPITAL

209,600

(-)

RETIROS DEL SR. MELGAREJO

-

29,120

(-)

SALDO FINAL DE CAPITAL

-

275,720

GANANCIA ANTES DEL ISR

-

95,240

DISTRIBUIDORA LA LUNA BALANCE DE SITUACION GENERAL AL 31/12/2012 (CIFRAS EN UNIDADES DE GTQ) ACTIVOS NO CORRIENTE Mobiliario y equipo (-)

depreciacion acumulada

32,000 -

18,400

13,600

total no corriente

13,600

ACTIVOS CORRIENTE mercaderias

143,200

suministros

1,880

clientes (-)

estimacion de cuentas incobrables

95,360 -

5,600

89,760

Bonos del tesoro

10,000

bancos

116,960

total corriente

361,800

TOTAL DE ACTIVO

375,400

PATRIMONIO Y PASIVO NETO CAPITAL (-)

RETIRO DE CAPITAL Utilidad del periodo total patrimonio

209,600 -

29,120 95,240 275,720

PASIVO NO CORRIENTE Prestamo por pagar

40,000

Cuentas por pagar

41,360

Documentos por pagar

16,000

Total no corriente

97,360

PASIVO CORRIENTE Gastos varios acumulados

2,320

Total Corriente

2,320

Total Pasivo Y Patrimonio

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

375,400

Página 71

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

CONCLUSIONES



La contabilidad como otra ciencia tiene su historia, que son los primeros registros contables realizados, se ha ido perfeccionando el funcionamiento analizando la naturaleza de cada una de las cuentas.



La contabilidad es una herramienta de administración que proporciona información financiera de una empresa para la toma de decisiones, la cual debe tener exactitud, veracidad, oportunidad.



La contabilidad también cuenta con base legal, que le permite aplicar la normativa en la elaboración de Estados Financieros.



Los datos incompletos, no es más que analizar y en base a otras cuentas se deben determinar las que hacen falta para poder obtener un resultado ya sea favorable o desfavorable en los Estados Financieros.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 72

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

RECOMENDACIONES



El estudiante de la carrera Contador Público y Auditor, debe conocer la historia de la contabilidad y como fueron los primeros registros que fueron realizados a través del tiempo.



Se debe tomar en cuenta que la elaboración de información financiera debe ser clara y exacta, ya que dependen de las cifras expresadas razonablemente para la toma de decisiones.



Se recomienda que para la implementación de datos incompletos se debe saber la naturaleza de cada cuenta para poder determinar las cuentas que hacen falta para completar la información que deban llevar los Estados Financieros.



Se recomienda que se sigan las normas establecidas para poder hacer los registros correspondientes, así mismo, actualizarse constantemente con la base legal.

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 73

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

2013

BIBLIOGRAFIA



http://www.monografias.com/trabajos15/hist-contabilidad/histcontabilidad.shtml#ixzz2LFBSYYhn



http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/index.htm



www.uca.es/uca



Decreto No. 2-70 Código de Comercio



Decreto No. 26-92 Ley del Impuesto Sobre la Renta



Decreto No. 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado

Seminario Integrador - Grupo No. 9 Salón 203

Página 74