Datos-Incompletos

Datos Incompletos Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Occidente División De Ciencias Económi

Views 194 Downloads 10 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Datos Incompletos

Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Occidente División De Ciencias Económicas Contaduría Pública Y Auditoria Noveno Semestre Sección “B” Seminario De Casos De Contabilidad Y Auditoria Lic. Edwin Vásquez

TERCER CASO (Estados Financieros Con Datos Incompletos)

NOMBRES: Edgar Dagoberto Reyes Esteban Saúl Alfredo Rojas de León María Luisa Mejía Vamac Alfredo Hernández López Wilian Audulio García Calderón Jaime Neftalí Mejía Castañón

No. CARNÉ 199930108 200131179 201031215 201130094 201130115 201130493 201130538 201130576 201130591 201131661

Ezequias Ottoniel Colop Cortéz

Claudia Yomara Monzón Villatoro Leslie Julissa Chojolan Erick Santos Pérez Ixchajchal

Quetzaltenango, 06 de Abril de 2,015. Seminario 9º. Semestre 1

Datos Incompletos

INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3 CAPITULO I...................................................................................................................... 4 CONTABILIDAD GENERAL................................................................................................. 4 1.

Generalidades.......................................................................................................... 4

1.1 Definición.................................................................................................................. 4 1.2 Clasificación de la Contabilidad.......................................................................................4 1.2.1 Contabilidad Pública......................................................................................4 1.2.2 Contabilidad Privada......................................................................................4 1.3 Tipos de Contabilidad.......................................................................................5 1.3.1 La contabilidad de costos.............................................................................5 1.3.2 La contabilidad fiscal.................................................................................................. 5 1.3.3 La contabilidad financiera............................................................................................. 5 1.3.4 La contabilidad administrativa.......................................................................................6 1.4 La ecuación patrimonial................................................................................................6 1.4.1 Activo..................................................................................................................... 6 1.4.2 Pasivo..................................................................................................................... 6 1.4.3 Capital.................................................................................................................... 6 CAPITULO II..................................................................................................................... 7 2. ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS........................................................7 2.2 Características............................................................................................................. 7 2.3 Importancia................................................................................................................. 8 2.4 Fuentes de Información para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos.........................8 2.5 Métodos para determinar Resultado...................................................................................8 2.6 Método por integración de cuentas del Estado de Resultados....................................................9 3. Tercer Caso.................................................................................................................. 17 3.1 SOLUCION CASO PRACTICO........................................................................................20 CASO TRES..................................................................................................................... 21 CONCLUSIONES.............................................................................................................. 26 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................... 27

Seminario 9º. Semestre 2

Datos Incompletos

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de retroalimentar y fundamentar nuestro aprendizaje en temas de suma importancia del curso de Seminario, en esta ocasión abordaremos el tema de Contabilidad Estados Financieros Con Datos Incompletos. Antes de entrar en materia se hace necesario dar a conocer algunos aspectos muy particulares de la contabilidad, Como su definición, clasificación, tipos de contabilidad y la ecuación patrimonial como algo imprescindible cuando abordamos temas contables. Dadas las circunstancias de que muchos estudiantes e incluso algunos profesionales tienen cierta dificultad para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, se dan a conocer métodos que ayudarán a reconstruir la contabilidad de empresas que a causa de siniestros que han perdido su información o empresas que no han llevado un registro contable de sus operaciones y necesitan construir sus Estados Financieros. También se dan a conocer las fuentes de información para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos como son: Ingresos y Egresos, Documentación, Cuentas Corrientes, Estados Financieros Del Periodo Anterior, Circularización y Confirmación de Saldos, Inventarios Físicos, Valuaciones, Estados Financieros Comparativos, Arqueos de Caja, Estados de Cuentas Bancarios, Facturas, Pólizas y toda la información que en su momento llegara a ser útil para realizar un trabajo eficiente y eficaz.

Seminario 9º. Semestre 3

Datos Incompletos CAPITULO I CONTABILIDAD GENERAL 1. Generalidades

1.1 Definición La contabilidad es una ciencia y técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros. La contabilidad general implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo; por lo tanto, implica el control de todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. El contador debe registrar, analizar, clasificar y resumir estas operaciones para plasmarlas en un estado o balance con información veraz. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras.

1.2 Clasificación de la Contabilidad 1.2.1 Contabilidad Pública Principios, y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto quiere decir la contabilidad llevada dentro de las diferentes unidades que constituyen el sector público, tales como Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de titularidad pública. Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro de los objetivos fijados políticamente.

Se debe diferenciar la Contabilidad Pública de la Contabilidad Gubernamental. La segunda corresponde al concepto del párrafo anterior en tanto que la Contabilidad Pública es una disciplina derivada de la Contabilidad General, que tiene por objeto el estudio de la organización, gestión y control de la hacienda pública. Seminario 9º. Semestre 4

Datos Incompletos 1.2.2 Contabilidad Privada En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables.

1.3 Tipos de Contabilidad Existen distintas fases especializadas que forman parte de la contabilidad general.

1.3.1 La contabilidad de costos Se dedica a clasificar y recopilar información de los costos corrientes y en perspectiva.

1.3.2 La contabilidad fiscal Por su parte, está fundamentada en la legislación impositiva de cada país. El contador debe encargarse de elaborar los informes pertinentes para la presentación de declaraciones ante la Administración Pública y para el pago de los impuestos.

1.3.3 La contabilidad financiera Es otra fase de la contabilidad financiera, centrada en la información cuantitativa de las transacciones y de otros eventos económicos que son susceptibles de cuantificación. Seminario 9º. Semestre 5

Datos Incompletos

1.3.4 La contabilidad administrativa Está vinculada a la elaboración de informes internos. La información es analizada por los propios responsables de la organización, quienes tomarán decisiones de gestión en base a los datos aportados. Las políticas de una empresa suelen basarse en estos informes de la contabilidad administrativa.

1.4 La ecuación patrimonial La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los activos y los pasivos, más el capital.

1.4.1 Activo Los activos de una empresa son, en general, las propiedades o recursos económicos que posee, por ejemplo: dinero en efectivo, terrenos, instalaciones, cantidades adeudadas al negocio por sus clientes, mercancías que se tienen para la venta, Etc.

1.4.2 Pasivo Un pasivo es una deuda que tiene la empresa y en él se incluyen las cantidades que se deben a los proveedores y acreedores por la compra de mercancías y servicios adquiridos al crédito, salarios y sueldos por pagar a los empleados, impuestos, hipotecas, documentos por pagar, Etc.

1.4.3 Capital Cuando se habla de capital, se refiere a la participación que tiene el propietario del negocio en sus activos. El Balance General recibe ese nombre ya que la suma de ambos lados debe coincidir; la suma de los activos debe ser igual a la suma del pasivo, más el capital. Si se representa esa igualdad en una ecuación ésta sería: ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL Seminario 9º. Semestre 6

Datos Incompletos A esta ecuación se le denomina ecuación contable, la cual representa el equilibrio entre el activo, por una parte, y los derechos de los acreedores y propietarios por otra. CAPITULO II 2. ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS Elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, ha sido siempre un problema para los contadores, los problemas surgen cuando no existe información. Se hace indispensable para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, un dominio absoluto de la contabilidad, es decir saber el origen y el manejo de todas las cuentas que los integran. Normalmente los Estados Financieros que deben integrarse son: el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo como una derivación de los dos anteriores, contando con cierta información adicional.

2.2 Características En la práctica, elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos se da en:  Negocios sobre todo de propiedad individual que no llevan contabilidad y necesitan Estados al momento de presentar su declaración jurada del Impuesto sobre la Renta.  Negocios que si llevan contabilidad, pero por haber sufrido algún siniestro, (terremoto, huracanes, tormentas, etc.), los registros se pierden y posteriormente hay que integrarlos. Es normal que en las empresas al llegar la época del cierre contable (de su periodo fiscal) su administración quiera sus Estados Financieros bien depurados para que todas las depuraciones queden registradas donde deben estar y no se vaya a omitir algún ingreso afecto al impuesto sobre la renta y no se quede sin registrar gastos.

Seminario 9º. Semestre 7

Datos Incompletos Elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, es como armar un rompecabezas, en el cual es necesario ir armando pieza por pieza hasta completarlo; en la contabilidad las piezas serían las cuentas y el rompecabezas los Estados Financieros.

2.3 Importancia Radica precisamente en la información financiera, la cual proporciona y presenta en forma veraz y oportuna una fuente muy valiosa para la toma de decisiones financieras y administrativas.

2.4 Fuentes de Información para elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos  Ingresos y egresos  Documentación, cuentas corrientes  Estados financieros del periodo anterior  Circularización y confirmación de saldos  Inventarios físicos  Valuaciones  Estados financieros comparativos  Arqueos físicos de efectivo  Estado de cuenta bancarios  Facturas de ventas y de compras  Pólizas de seguro y chequeras  Chequeras  Información adicional proporcionada por el propietario

2.5 Métodos para determinar Resultado  Método Analítico: Este método consiste en integrar las cuentas del Estado de Resultados, con base en los saldos finales e iniciales del Balance General , también se toma en cuenta los ingresos y egresos del periodo.

Seminario 9º. Semestre 8

Datos Incompletos 2.6 Método por integración de cuentas del Estado de Resultados  Modelo de Estado de Resultados.

Seminario 9º. Semestre 9

Compañía Seminario, S.A. Estado de Resultados

Datos Incompletos por el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre 2012 Ventas

X

Devolución Y Rebajas sobre ventas

X

b)

Ventas Netas

X

de Débitos-

Costo de lo vendido

X

Margen bruto

X

(+)

Productos financieros

X

(-)

Gastos de operación

(-)

(-)

(-)

Sueldos y prestaciones

X

Depreciaciones

X

Gastos generales

X

Método

Créditos

o

por variación de capitales. Consiste en reflejar

las

variaciones X

Ganancia de operación

X

Gastos Financieros

X

Ganancia antes del Impuesto

X

(aumento

o

Esquema para determinar las Ventas

Ventas al contado

X

S/F. de Caja y Bancos

X

(+)

Retiros del propietario

X

(+)

Pago a proveedores

X

Sub-total

X

S/I. de caja y bancos

X

(-)

X

Ventas al Crédito (+)

S/F. Clientes o Cuentas por cobrar

X

(+)

Documentos por cobrar

(+)

Cobros de clientes

X Seminario 9º. Semestre X

(+)

Cobros de Documentos por cobrar

10

X

Datos Incompletos disminuciones) que se registran en las cuentas deudoras y acreedoras del Balance General de una persona individual o empresa, en periodos o años comparativos. El procedimiento para estructurar los estados financieros es el siguiente: 1) Balance de comprobación: -

Las cuentas de activo que aumentan su saldo en comparación con el periodo anterior constituyen un aumento de capital (DEBE).

-

Las cuentas de activo que disminuyen su saldo en comparación con el periodo anterior constituyen una disminución de capital (HABER).

-

Las cuentas de pasivo que aumentan su saldo en comparación con el periodo anterior constituyen una disminución de capital (HABER). Y las cuentas de pasivo que disminuyen su saldo constituyen un aumento de capital (DEBE).

2) Cédula de Movimiento de Caja. -

Los ingresos se registran en él DEBE.

-

Los egresos se registran en el HABER.

3) Cedula de determinación del resultado. -

Se utilizan las integraciones del Método Analítico, así como la variación del inventario de mercadería del Balance de Comprobación para determinar la ganancia o pérdida del ejercicio.

Seminario 9º. Semestre 11

Datos Incompletos

3. Tercer Caso Don Pedro Juárez, es dueño de un polígono de tiro y necesita presentar su declaración de impuestos para el periodo correspondiente al año 2014, pero su contabilidad a la fecha no cuenta con los libros operados de manera técnica y correcta. Los ingresos del polígono provienen del cobro de una membresía, el alquiler de armas de fuego y la venta de municiones, de estos ingresos son al crédito. Por no llevar sus libros contables de manera correcta el señor Pedro Juárez le contrata para la preparación de sus Estados financieros por el periodo 2014, por lo que le proporciona la siguiente información: Al 31 de diciembre del 2013 Activo Efectivo en caja y bancos

25,795.00 Seminario 9º. Semestre 12

Datos Incompletos Cuentas por cobrar Inventario Seguros pagados por anticipado Terrenos Edificios Armas de Fuego Depreciación acumulada

946.00 12,309.00 2,970.00 5,500.00 74,800.00 33,000.00 (45,320.00) 110,000.00

Pasivo Cuentas por pagar Impuestos por pagar Intereses por pagar Préstamo bancario

9,702.00 1,243.00 1,320.00 44,000.00 56,265.00

Al 31 de diciembre del 2014 Activo Efectivo en caja Cuentas por cobrar Inventario de suministros Pasivo Cuentas por pagar Impuestos por pagar

605.00 165.00 12,188.00 1,639.00 1,958.00

Revisando auxiliar de ingresos y egresos por el año 2014 se obtuvo la siguiente información: Ingresos Membresías Impuestos Decam Alquiler de armas Venta de municiones

127,050.00 2,541.00 20,053.00 145,156.00 294,800.00

Egresos Sueldos pagados Compra de municiones Primas de seguro Impuestos Decam I.U.S.I

46,200.00 92,620.00 8,250.00 2,629.00 814.00 Seminario 9º. Semestre 13

Datos Incompletos Energía eléctrica y agua Suministros de limpieza Reparaciones Gastos diversos Pago al banco el 1 julio por intereses 6% de un año y capital Retiros del propietario

4,664.00 1,221.00 2,376.00 32,186.00 13,640.00 66,000.00 270,600.00

Usted determina que la información proporcionada a usted se encuentra incompleta, ya que revisando en los registros se obtiene la siguiente información adicional: 31 de diciembre de Cuentas por pagar 2014 2013 Municiones 781.00 1,760.00 Servicios públicos 473.00 693.00 Suministros 154.00 352.00 Reparaciones 1,276.00 Diversos 231.00 5,621.00 Impuestos Decam 341.00 429.00 IUSI 1,617.00 814.00 Además, una revisión de las transacciones de efectivo durante 2014 revela la siguiente información: El señor Juárez cuenta con varias pólizas de seguro las cuales tienen un año de vigencia, siendo las siguientes: Seguro contra incendio sobre el edificio del negocio, la póliza expira el 01 de julio 2015. 1,584.00 Seguro por responsabilidades civiles, la póliza expira el 15 de julio 2015 Seguro contra incendio sobre la residencia del señor Juárez, la póliza expira el 1 de julio 2015

3,960.00 2,706.00 8,250.00

Los gastos diversos incluyen Q. 12,100.00 en pago total a la municipalidad de Quetzaltenango, por contribución por mejoras efectuadas al sector donde se encuentra ubicado el polígono. Las tasas de depreciación son las legales para los siguientes rubros: Edificios y mejoras en edificios y Armas de fuego. Seminario 9º. Semestre 14

Datos Incompletos Se pide: Estado de pérdidas y ganancias y balance general al 31 de diciembre del 2014

3.1 SOLUCION CASO PRACTICO. CASO TRES

Seminario 9º. Semestre 15

Datos Incompletos

Seminario 9º. Semestre 16

Datos Incompletos

Seminario 9º. Semestre 17

Datos Incompletos

Seminario 9º. Semestre 18

Datos Incompletos

Seminario 9º. Semestre 19

Datos Incompletos

CONCLUSIONES.

 El objetivo de la Contabilidad con Datos Incompletos, es reconstruir los estados Financieros de una Empresa que ha perdido el registro de sus operaciones.  Sirve para cuestiones de declaración ante la Superintendencia de Administración Tributaria.  Elaborar Estados Financieros con Datos Incompletos, es armar un rompecabezas, en el cual es necesario ir armándolo pieza por pieza hasta completarlo.  Proporciona información veraz y oportuna información la que servirá a la Administración para la toma de decisiones.

Seminario 9º. Semestre 20

Datos Incompletos

BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com cunori.edu.gt

Seminario 9º. Semestre 21