16 GUIA ESPIROMETRIA MCSA

Maria Camila Sanchez Angulo APÉNDICE ESPIROMETRIA 1. ¿Qué es la Espirometría? Es un estudio rápido e indoloro con el fin

Views 138 Downloads 0 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maria Camila Sanchez Angulo APÉNDICE ESPIROMETRIA 1. ¿Qué es la Espirometría? Es un estudio rápido e indoloro con el fin de medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona y la velocidad de las inhalaciones y exhalaciones durante la respiración. Mide el volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los pulmones. Este procedimiento se utiliza con frecuencia para evaluar la función pulmonar en las personas con enfermedades pulmonares obstructivas o restrictivas tales como asma o fibrosis quística. 2. ¿Qué se consigue en la clínica con el estudio de la Espirometría? La espirometría se utiliza para diagnosticar el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades que afectan la respiración ( asma bronquial, bronquiectasias, fibrosis pulmonar, enfermedades neuromusculares, etc). La espirometría también se puede utilizar periódicamente para controlar el estado de los pulmones y verificar si el tratamiento de una enfermedad pulmonar crónica te ayuda a respirar mejor. 3. ¿En qué consisten los procesos Restrictivos Pulmonares? La enfermedad pulmonar restrictiva hace referencia a un grupo de deformidades torácicas que dan como resultado un acoplamiento ineficiente entre los músculos respiratorios y la caja torácica. En general, estos trastornos se caracterizan por un defecto restrictivo y tienen el potencial compartido de causar insuficiencia respiratoria hipercápnica a largo plazo ( Aumento de la presión parcial del CO2).La alteración torácica más común que provoca insuficiencia respiratoria es la toracoplastia. La escoliosis y la cifoescoliosis también pueden causar insuficiencia respiratoria grave. Los síntomas de la insuficiencia respiratoria son los siguientes: ➔ disnea de esfuerzo ➔ edema periférico ➔ ortopnea ➔ cefaleas matinales ➔ fatiga ➔ mala calidad de sueño ➔ pérdida de apetito. Una enfermedad Restrictiva limita la distensibilidad del pulmón. Ej: Derrame pleural,enfermedad intersticial difusa,cifoscoliosis,entre otras. 4. En qué consisten los procesos obstructivos pulmonares? En los síndromes obstructivos existe un aumento en la resistencia al flujo de aire en la vía aérea. Independiente de su causa, se observan signos y síntomas comunes a cada uno de ellos. La enfermedad pulmonar obstructiva se caracteriza por una limitación del flujo aéreo espiratorio debida a un daño en el interior de la vía aérea. En la espiración el aire se encuentra con mayor resistencia producida por la

Maria Camila Sanchez Angulo obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias. Generalmente es ocasionada por moco espeso y secreciones pulmonares. Los síntomas más comunes en los pacientes que sufren este tipo de enfermedad son: aumento de las secreciones, tos y dificultad para respirar, sibilancia, sobre todo en situaciones de esfuerzo físico. Entre las enfermedades pulmonares obstructivas más conocidas encontramos: ➔ EPOC ➔ Bronquitis crónica ➔ Bronquiectasias ➔ Fibrosis quística ➔ Enfisema pulmonar 5. En qué consisten los procesos combinados restrictivos-obstructivos? Este proceso mixto combina las características de los dos anteriores. Algunos pacientes de EPOC muy evolucionados, por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento aéreo. En estos caso, ese aire atrapado se comporta como volumen residual, por lo que disminuye la FVC. Para diferenciar esta situación de otra que tuviera realmente obstrucción y restricción (una bronquitis crónica en un paciente con fibrosis pulmonar, por ejemplo) hay que recurrir a un estudio completo de volúmenes pulmonares en un laboratorio de función pulmonar. Se sospecha de un síndrome mixto si se encuentra en la espirometría: ➔ FVC disminuido ➔ FEV1 disminuido ➔ FEV1/FVC disminuido ● CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico. No debe confundirse con la capacidad vital “lenta” (VC o SVC), dado que ésta se obtiene de con una respiración “lenta” o “relajada”, no forzada. ● VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada. Aunque se expresa como volumen (en ml), dado que se relaciona con el tiempo supone en la práctica una medida de flujo. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor teórico.

Maria Camila Sanchez Angulo ● RELACIÓN FEV1/FVC (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%.

6. Explique la diferencia que encontraría usted en un registro espirométrico entre: - Hombre deportivamente bien entrenado: mayor resistencia ventilatoria, así como también mayores volúmenes pulmonares y mayores tasas de flujo espiratorio en comparación con la población general. - Mujer deportivamente bien entrenada: mayor resistencia ventilatoria, así como también mayores volúmenes pulmonares y mayores tasas de flujo espiratorio en comparación con la población general. - Hombre en actividad normal: - Mujer en actividad normal: - Hombre en actividad sedentaria: - Mujer en actividad sedentaria: 7. Si usted encuentra en un Registro Espirométrico una C.V.F mayor o menor de los normal. ¿Qué sugerencias diagnósticas plantearía? Indica una alteración de la capacidad vital forzada (Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o espiración máximas forzada,Su valor normal es de unos 3 – 5 litros, y debe ser mayor del 80 % del valor teórico). Es un indicador de la capacidad pulmonar. ➔ Su disminución define las patologías no obstructivas (restrictivas), aunque también puede estar limitada en las patologías obstructivas graves. 8. E.F.E 25-75%: Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la capacidad vital forzada. Es el flujo medio alcanzado en el tramo de la curva comprendido entre el 25 y el 75% de la capacidad vital forzada.

Maria Camila Sanchez Angulo ➔ Es esfuerzo independiente, si bien su utilidad como parámetro de función pulmonar aislado se resiente de su menor reproducibilidad (posee mayor coeficiente de variación que el FEV1). ➔ Es un índice sensible y específico de la obstrucción de las vías aéreas de tamaño pequeño. El comienzo de la respiración forzada depende del esfuerzo muscular, mientras que en el 75% final de la espiración,depende de las propiedades mecánicas del aparato respiratorio y principalmente de las vías de gran calibre,por este el FEF25-75 es de suma importancia para conocer el estado de las vías de pequeño calibre.

9. Cuales son los músculos que participan en el proceso de inspiración y espiración normal y forzada? Los músculos que participan en el proceso de inspiración: Diafragma: compuesto de tejido musculo-tendinoso, se aloja bajo las costillas y separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Como músculo principal de la respiración, se encarga de subir y bajar la pared abdominal, permitiendo la expansión de los pulmones Intercostales: ayudan a expandir el pecho y desplazar las costillas para una mayor expansión de los pulmones. Escalenos: Son tres músculos (anterior, medio y posterior) que se unen desde las primeras costillas hasta diversas estructuras vertebrales. Pectoral Menor: trazado de las costillas 3-5 a la apófisis coracoides. Serrato Anterior: Se expande desde la superficie externa de las costillas 8 y 9 hasta las escápulas. Esternocleidomastoideo: Se extiende desde el esternón y la clavícula hasta la parte posterior de la cabeza. Supracostales o Elevadores de las costillas: 12 músculos que se extienden desde las apófisis transversas hasta las costillas inmediatamente por debajo de éstas. Trapecio Superior: Trazado desde la parte posterior de la cabeza hasta el exterior de la clavícula. Dorsal Largo: Se extiende desde el tramo coxis-sacro hasta las apófisis transversas y caras laterales de las costillas, cobrando especial importancia para la inspiración, la tercera y la cuarta, junto con la escápula. Subclavio: Músculo cilíndrico que se extiende desde la primera costilla hasta la escápula.

Maria Camila Sanchez Angulo

Los musculos que participan de la espiración: El diafragma: como músculo principal de la respiración global, también participa en la expiración. Cuando esta fase es forzada, ya que en condiciones de reposo es principalmente pasiva Intercostales Internos: con origen en el labio medial del borde inferior costal e inserción en el borde interno de la costilla subyacente, deprimen e invierten las costillas. Oblicuo Interno: Situado en la parte anterolateral del abdomen, comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas. Oblicuo Externo: Situado en la parte anterolateral externa del abdomen, comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas. Elevador del Ano: Situado en el espacio perineo, comprime también la parte baja de la caja torácica durante la espiración forzada cuando la pelvis y la columna están fijas. Triangular del Esternón: es un pequeño vientre muscular con origen en el apéndice xifoides y la cara posterior del esternón, y que se inserta en las caras internas de los cartílagos costales. Se encarga de proyectar hacia abajo la primera costilla. Transverso: Más profundo que el oblicuo interno, se extiende de la columna vertebral a la línea alba. Comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la columna están fijas. Piramidal: Situado en la parte anteroinferior del abdomen, con origen en el pubis e inserción en la línea alba, comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la columna están fijas. Recto abdominal: Situado por fuera de la línea media del abdomen y dividido por 4 intersecciones aponeuróticas y la línea alba, se encarga también de comprimir la parte inferior del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas.

10. Esquematice un espirograma y señale los distintos volúmenes y capacidades pulmonares

Maria Camila Sanchez Angulo