espirometria

Las enfermedades respiratorias constituyen una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en los países de

Views 112 Downloads 20 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las enfermedades respiratorias constituyen una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados. La espirometría, como elemento básico de exploración de la función pulmonar debería ser considerada como una técnica fundamental encaminada a valorar el estado general de salud de la población. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con otras pruebas diagnósticas como la determinación de las cifras de glucosa o colesterol, el ECG e, incluso, la radiografía de tórax, Continua siendo escasamente utilizada y, generalmente, solo se realiza en presencia de sintomatología respiratoria. La espirometría es importante en el diagnóstico de la enfermedad respiratoria crónica, control evolutivo de la misma, evaluación de la respuesta al tratamiento, valoración de la capacidad laboral y determinación del riesgo quirúrgico. Nos permite medir volúmenes y flujos que se generan en el curso de una maniobra voluntaria de espiración forzada.

ESPIROMETRÍA La Espirometría es la medición del volumen y flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante el proceso ventilatorio (inspiración y espiración). Permite evaluar la capacidad de los pulmones para oxigenar eficientemente la sangre, lo cual ayuda a determinar la presencia de distintas enfermedades respiratorias, así como diferenciar entre las anomalías respiratorias su posible origen (pulmonar, cardíaco, neurológico u otro). Consiste en el análisis, bajo circunstancias controladas, de la magnitud de volúmenes pulmonares y la rapidez en que estos pueden ser movilizados. Para la realización de la espirometría se requiere de aparatos especialmente diseñados para medir el intercambio de los volúmenes pulmonares, y se denominan espirómetros o espirógrafos. Las indicaciones de la Espirometría pueden ser de tipo diagnóstico; de monitoreo, para evaluar grados de incapacidad o de trastorno y también para propósitos de salud pública tales como estudios epidemiológicos y la obtención de valores normales o de referencia. Los resultados de las pruebas espirométricas se utilizan para tomar decisiones en pacientes y pueden tener un efecto importante sobre el estilo y normas de vida así como en el futuro tratamiento de una persona. EL OBJETIVO DE LA ESPIROMETRÍA ES: 1. Descartar la existencia de limitación ventilatoria 2. Establecer dos grandes grupos de procesos: los que cursan con limitación ventilatoria restrictiva y los que se acompañan de obstrucción al flujo aéreo. 3. Valorar la severidad de la afectación funcional determinada por diferentes enfermedades respiratorias. 4. Valorar la respuesta al tratamiento

CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA Capacidad del niño para realizar la prueba: generalmente por encima de los 6 años. No administrar beta 2 agonistas de acción corta ni anticolinérgicos en las 6 horas previas a la realización de la prueba, ni beta 2 de acción larga, 12 horas antes. Debe ser realizada por personal entrenado en la técnica. REALIZACIÓN DE LA MANIOBRA  Es fundamental crear un ambiente agradable y atractivo para los niños.  Situar en postura correcta. La postura más recomendada en la bibliografía es sentada, con la espalda recta. Es aconsejable anotarlo si no se realiza en esta postura.  Poner la pinza de oclusión nasal. Aunque podría no ser necesaria si se utilizan los espirómetros de flujo normalmente utilizados en los Centros de salud. Es aconsejable anotarlo si no se coloca la pinza.  En dependencia del espirómetro o programa utilizado tendremos que realizar una de las dos técnicas que se describen a continuación: o Inspirar correctamente (rápido pero no forzado) hasta alcanzar la capacidad pulmonar total (TLC). Introducir la boquilla, sujetarla con los dientes y cerrar los labios en torno a ella. A continuación, sin realizar una pausa mayor de dos segundos, efectuar una espiración forzada, con el máximo esfuerzo y rapidez, de todo el aire contenido en los pulmones hasta alcanzar el volumen residual (RV). Se puede completar la prueba inspirando forzadamente hasta alcanzar la TLC. o Sujetar la boquilla entre los dientes, sellarla con los labios, respirar a volumen corriente durante 2-3 ciclos, después inspirar rápido, pero no

forzado, hasta alcanzar la capacidad pulmonar total (TLC). A continuación, sin realizar una pausa mayor de dos segundos, efectuar una espiración forzada, con el máximo esfuerzo y rapidez, de todo el aire contenido en los pulmones hasta alcanzar el volumen residual (RV). Se puede completar la prueba inspirando forzadamente hasta alcanzar la TLC.  El técnico debe de estimular al niño o al adolescente con palabras y, sobre todo, con lenguaje gestual y corporal que inciten a realizar una inspiración máxima, a iniciar la espiración de manera brusca a través de una orden tajante, y a prolongar el esfuerzo espiratorio todo lo posible. En caso necesario, sujetar al paciente por los hombros para mantener la espalda recta y evitar que se incline hacia adelante durante la maniobra espiratoria.  Es preciso anotar cualquier tipo de incidencia que acontezca durante la prueba.  Se realizarán un mínimo de tres maniobras satisfactorias. Normalmente no se requieren más de ocho maniobras. Aunque en los niños más pequeños pueden requerirse más maniobras. La prueba se considerará válida si es:  Aceptable: el esfuerzo es correcto, las curvas tienen la forma apropiada (curva volumen/ tiempo con meseta, y curva flujo / volumen sin irregularidades), y se ha logrado una espiración mínima de 3 segundos (ideal 6 segundos), sin terminación brusca.  Reproducible: los dos mejores valores del FEV1 y FVC no difieren entre sí más de un 5% o 100 ml. PARÁMETROS Los parámetros que aportan la información esencial para el uso clínico se extraen de las dos curvas básicas que se han obtenido de la maniobra: la curva flujo-volumen y la curva volumen-tiempo. Los parámetros más importantes son: FVC (capacidad vital forzada), FEV1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo), FEV1/FVC, FEF27-75 (flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la FVC), PEF (flujo espiratorio pico) y el FET (tiempo de espiración forzada). En niños con edad inferior a los seis años se ha propuesto la inclusión del FEV0,5 (volumen espiratorio forzado a los 0,5 segundos) como valor más útil que el FEV1, ya que en ocasiones el FET de estos niños puede ser tan corto como de un segundo. Deberán tenerse en cuenta los valores de referencia descritos para esta edad. Por otro lado, algunos autores consideran que el valor del FEV6 (volumen espiratorio forzado a los seis segundos) es equiparable al de la FVC en aquellos pacientes que precisen más de seis segundos para exhalar completamente el aire de sus pulmones. Tanto el FEV6 como la relación FEV1/FEV6 tienen mayor utilidad en las espirometrías de adultos que en la edad pediátrica, ya que como se ha dicho los niños, fundamentalmente los más pequeños, suelen finalizar la espiración completa en menos tiempo.

INDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA 







Para el Diagnóstico o Evaluar signos y síntomas o Síntomas: disnea, "pitos", tos, dolor torácico. o Signos: disminución de ruidos respiratorios, hiperinsuflación, espiración prolongada, cianosis, deformidad torácica, crepitantes. o Medir el impacto de la enfermedad en la función pulmonar. o Estudio de pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias. o Exposición laboral a sustancias nocivas o Algunos exámenes médicos de rutina o Valorar el riesgo preoperatorio o Valorar el pronóstico o Valorar el estado de salud de las personas incluidas en programas de actividad física importante. Para el seguimiento: o Valorar intervenciones terapéuticas:  Terapia broncodilatadora  Tratamiento esteroideo en el asma, enfermedades intersticiales. o Describir el curso de enfermedades que afectan a la función pulmonar:  Enfermedades pulmonares obstructivas  Enfermedades pulmonares restrictivas  Fallo cardíaco congestivo o Seguimiento de personas expuestas a sustancias nocivas. o Seguimiento de reacciones adversas a fármacos con toxicidad pulmonar conocida. Para la evaluación de discapacidades: o Programas de rehabilitación. o Exámenes médicos para seguros. o Valoraciones legales. Para estudios epidemiológicos o Comparación del estado de salud de distintas poblaciones.

PATRONES DE ALTERACIONES ESPIROMÉTRICAS TIPO OBSTRUCTIVO Se caracterizan por la disminución de la relación FEV1/FVC y del FEV1, con una FVC normal (o ligeramente disminuida) y un FEF25-75 también disminuido. En las formas graves se puede producir un descenso mayor de la FVC conformando un cociente FEV1/FVC normal. En la curva flujo/volumen se aprecia una excavación o concavidad en su asa descendente. TIPO NO OBSTRUCTIVO (RESTRICTIVAS) Se caracterizan por una relación FEV1/FVC normal o aumentada, con una disminución de la FVC.

La curva flujo/volumen tiene una morfología casi normal pero a escala reducida. TIPO MIXTO Coexisten ambos tipos de alteraciones ventilatorias y precisan de técnicas sofisticadas para completar su evaluación funcional. CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA 



Absolutas: o Neumotórax o Angor Inestable o Desprendimiento de la retina Relativas: o Traqueotomía o Problemas bucales o Náuseas por la boquilla o Hemiplejia facial o No comprender la maniobra (ancianos, niños) o Estado físico o mental deteriorado

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 

Espirometría basal Espirométricamente el asma es una enfermedad obstructiva, la alteración de sus parámetros se recoge en la siguiente tabla:

En la espirometría basal se comparan los valores obtenidos por el paciente con los teóricos de referencia; en controles posteriores se compararán con su mejor marca personal. Se valora si existe obstrucción y el grado de la misma.

En el asma episódica frecuente, la prueba de ejercicio es positiva

. TEST DE BRONCODILATACIÓN Estudia la reversibilidad al flujo aéreo. Se realiza una espirometría basal y se compara con otra obtenida 15 – 20 minutos después de la administracion de un broncodilatador de acción corta: 2-4 inhalaciones de 100 microgramos de salbutamol o equivalente, con cámara de inhalación. Se considera positivo un incremento del FEV1 del 12% o superior. TEST DE EJERCICIO Prueba de broncoconstricción inespecífica. Indicada ante síntomas compatibles con asma de ejercicio o en los que se sospecha asma con espirometría basal normal. Se realiza una espirometría basal y se repite a los 0, 5, 10, 15 y 20 minutos después de realizar una carrera libre de 6 minutos de duración, en la que se debe alcanzar una frecuencia cardiaca de un 85% de la máxima para la edad (la máxima broncoconstricción suele aparecer a los 3-15 minutos). La prueba se interrumpirá antes si aparecen síntomas. Las condiciones que han de cumplirse para su realización comprenden: o o o

niño asintomático, con exploración cardiopulmonar normal. FVC y FEV1 igual o superior al 80%. No administración de broncodilatadores en las 12 horas previas.

Si la prueba resulta positiva (caída del FEV1 un 15% o más), se administrará salbutamol y se repetirá a los 15-20 minutos para comprobar su reversibilidad.