ESPIROMETRIA

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESPIROMETRIA-MECANISMO DE DEFENSA DEL APARATO RESPIRATO

Views 122 Downloads 0 File size 796KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESPIROMETRIA-MECANISMO DE DEFENSA DEL APARATO RESPIRATORIO I / 2018

ERAZO ASENJO ALONDRA ESTELA ZAPATA GRACIA FAGGIANI NIQUEN REYNALDO GARCIA CALLAO ANGEL LORREN SOTO BELEN LLONTOP ZEÑA DANIELA

DR. MANAY GUADALUPE DANIEL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias. La espirometría es una técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada. Se realiza para el Diagnóstico de pacientes con síntomas respiratorios; Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran síntomas respiratorios; Valoración de la respuesta farmacológica a determinados fármacos y la Evaluación de ciertas enfermedades que presentan afectación pulmonar.

Existen 2 tipos de espirometría: simple y forzada 



La espirometría simple: Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. La espirometría forzada: Es aquella en donde, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria.

OBJETIVOS

  

Definir las variables, volúmenes y capacidades de Espirometría Identificar los patrones espirométricos obstructivo, restrictivo y mixto Conocer el test de broncodilatación y los mecanismos de defensa del aparato respiratorio

MARCO TEORICO

El sistema respiratorio se divide en una zona respiratoria, que es el sitio de intercambio de gases entre el aire y la sangre, y una zona de conducción. El Intercambio de gases entre el aire y la sangre ocurre a través de las paredes de los alvéolos respiratorios, que permiten índices rápidos de difusión de gas. El término respiración incluye tres funciones separadas, pero relacionadas: 1) Ventilación (respiración). 2) intercambio de gases, que ocurre entre el aire y la sangre en los pulmones, y entre la sangre y otros tejidos del cuerpo. 3) utilización de oxígeno por los tejidos en las reacciones liberadoras de energía de la respiración celular. La ventilación y el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el aire y la sangre se llaman en conjunto respiración externa.

El intercambio de gases entre la sangre y otros tejidos, y la utilización de oxígeno por los tejidos se conocen en conjunto como respiración interna. La ventilación es el proceso mecánico que mueve aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones. Dado que la concentración de oxígeno del aire es más alta en los pulmones que en la sangre, el oxígeno se difunde desde el aire hacia la sangre. Por el contrario, el dióxido de carbono se mueve desde la sangre hacia el aire dentro de los pulmones por difusión a favor de su gradiente de concentración. Como resultado de este intercambio de gases, el aire inspirado contiene más oxígeno y menos dióxido de carbono que el aire espirado. Lo que es más importante, la sangre que abandona los pulmones (en las venas pulmonares) tiene una concentración más alta de oxígeno y más baja de dióxido de carbono que la sangre que va a los pulmones en las arterias pulmonares. Esto se debe a que los pulmones funcionan para llevar la sangre hacia el equilibrio gaseoso con el aire. El intercambio de gases entre el aire y la sangre ocurre por completo mediante difusión a través del tejido pulmonar. Esta difusión ocurre con mucha rapidez debido al área de superficie grande dentro de los pulmones y la distancia de difusión muy pequeña entre la sangre y el aire.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las principales variables de la espirometría forzada? Las principales variables de la espirometría forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). La FVC representa el volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima, expresado en litros. El FEV1 corresponde al volumen máximo de aire exhalado en el primer segundo de la maniobra de FVC, también expresado en litros. A su vez, el cociente FEV1/FVC muestra la relación entre ambos parámetros. No debe confundirse con el índice de Tiffeneau, que se define como cociente entre el FEV1 y la capacidad vital (VC) lenta. VARIABLES ESPIROMÉTRICAS: La espirometría forzada se representa gráficamente en las curvas volumen/tiempo y flujo/volumen1,4,5. a) Curva volumen/tiempo: relación entre los volúmenes dinámicos y el tiempo de espiración forzada (Figura 2). o Muestra el volumen en ordenadas y el tiempo en abscisas. o Permite extrapolar los parámetros espirométricos de utilidad clínica.

b) Curva flujo/volumen: relación entre flujos máximos y volúmenes dinámicos (Figura 3) o Muestra el flujo en ordenadas y el volumen en abscisas. o El inicio de la curva (30%) es esfuerzo dependiente, mientras que el tramo restante refleja la compresión dinámica de la vía aérea.

2. Defina Ud. Capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), El flujo espiratorio máximo (PEF), flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF).



Capacidad Vital Forzada (CVF):

Es el volumen de aire exhalado durante una espiración tan rápida y tan completa como sea posible, partiendo desde una situación de inspiración máxima. El paciente, ya sea sentado o de pie, inspira y espira completamente todo el aire de los pulmones tan rápido como puede en la boquilla del espirómetro.

La FVC es una medida de capacidad, siendo en concreto un indicador de capacidad pulmonar. Se expresa en litros o en mililitros, también como porcentaje del valor teórico de referencia. Se considera normal cuando es igual o mayor al 80% de su valor teórico. Es importante que la duración de la maniobra de espiración forzada sea la correcta, pues una duración acortada puede hacer que la medida de la FVC aparezca falsamente reducida, pudiendo hacer creer en la presencia de una restricción inexistente en realidad. Los resultados de la prueba se comparan con los valores previstos que se calcula a partir de su edad, tamaño, peso, sexo y grupo étnico. 

Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1 o FEV1)

Es el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es una medida de flujo (pues relaciona un volumen con un tiempo), a pesar de que se exprese en litros o mililitros. Se expresa también como porcentaje del valor teórico de referencia. Da una idea dinámica del estado de la vía aérea. Se considera normal cuando es igual o mayor al 80% del valor teórico de referencia. El VEF1 tiene la ventaja de ser muy reproducible cuando la maniobra se realiza bien, además de tener una escasa variación intraindividual, por lo que es uno de los parámetros más adecuados para seguir la evolución de los pacientes. En individuos sanos, el VEF1 crece desde la infancia hasta alcanzar un máximo hacia los 25 años; a partir de ese momento, el VEF1 decrece a razón de unos 25 ml cada año. Sin embargo, en algunos pacientes fumadores, el VEF1 puede disminuir el doble anualmente (Fig 1).

El seguimiento de la evolución del VEF1 es útil para evaluar el efecto de la supresión del tabaquismo, dado que al dejar el tabaco se reduce la pérdida anual de VEF1 hasta llegar a hacerse similar a la que sufren los no fumadores. Se ha comprobado que el VEF1 es uno de los factores más importantes para valorar el pronóstico en enfermedades obstructivas, como la EPOC. Una reducción anual de más de 50 ml en el VEF1 se considera criterio de progresión acelerada de la enfermedad.

Por otro lado, un VEF1 menor de 1.000 ml se asocia con una supervivencia del 50% a los 5 años en pacientes con EPOC. El VEF1 sirve igualmente para determinar la gravedad de la enfermedad; en la tabla I pueden verse diferentes criterios de gravedad basados en el VEF1.

También se utiliza el VEF1 para la valoración de la reversibilidad de la obstrucción de la vía aérea tras la administración de broncodilatadores o tras un ensayo terapéutico de corticoides inhalados u orales; se considera que la reversibilidad es positiva si el VEF1 aumenta un 12%-15% y 200 ml. De la misma forma, en la prueba de broncoprovocación se valora la caída del VEF1.



El flujo espiratorio máximo (PEF): mide cuánto aire usted o su hijo pueden exhalar con el mayor esfuerzo. Se usa en la observación y el tratamiento del asma para determinar lo bien que están funcionando los pulmones. Su flujo espiratorio máximo cae cuando se estrechan los conductos que llevan aire a los pulmones (bronquios). Un descenso del flujo máximo puede demostrar que los bronquios se han estrechado incluso antes de que se manifiesten los síntomas del asma. El flujo espiratorio máximo se mide con un medidor de flujo espiratorio máximo (espirómetro), el cual es un dispositivo de bajo costo que puede usarse en el hogar.

El flujo espiratorio máximo está en su punto más bajo temprano en la mañana y en su punto más alto por la tarde. Si usted o su hijo hacen la prueba solamente una vez durante el día, deben hacerlo en cuanto se levanten por la mañana, antes de usar un broncodilatador. Registre su PEF en su diario sobre el asma. El PEF varía durante el día. En una persona que no tiene asma, puede variar entre el 10% y el 15%. En una persona que tiene el asma deficientemente controlada, puede variar más del 20%. Los índices del flujo espiratorio máximo se comparan con las tablas que incluyen los valores normales según el sexo, la raza y la estatura.



El flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF): se define como el flujo medido entre el 25% y el 75% de la maniobra de espiración forzada (expresado en ls−1). Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha recta.

3. Defina patrón espirométrico obstructivo La limitación ventilatoria obstructiva se caracteriza por la afectación de las tasas de volumen - tiempo de los flujos espiratorios y de las relaciones flujo/volumen, encontrándose normales o escasamente alterados los volúmenes pulmonares. Consideraremos el comportamiento de los diferentes parámetros y las entidades más frecuentemente responsables de esta alteración. Comportamiento de Volúmenes y Flujos En la limitación ventilatoria obstructiva característicamente existe:      

VEF1 disminuido CVF normal o aumentado VEF1/CVF reducida por debajo del 70%. PEF reducido, o normal MMEF, MEF50 Y MEF 25 reducidos. VC normal o ligeramente reducida

El valor del VEF1 resulta fundamental no solo para establecer el diagnóstico, sino también para establecer el grado de severidad de la enfermedad. Existen sin embargo algunas discordancias en la clasificación de la enfermedad reconocida por las distintas sociedades científicas. El hallazgo de una espirometría obstructiva obliga siempre a la realización de una prueba broncodilatadora. Esto es la realización de una nueva curva flujo/volumen después de la inhalación de un broncodilatador beta-2 agonista de acción corta. Se recomienda la utilización de 400 microgramos de salbutamol. Se considera que existe una respuesta significativa siempre que el VEF1 aumente por encima del 12% del valor basal, a condición que el valor absoluto supere los 200 centímetros cúbicos. Entidades Nosológicas Asociadas a Patrón Espirométrico Obstructivo Las enfermedades que cursan con limitación ventilatoria obstructiva son fundamentalmente las que afectan a las vías aéreas, pero también las enfermedades granulomatosas y algunas enfermedades intersticiales se asocian a obstrucción al flujo aéreo. Dentro de las vías aéreas hay que considerar: el asma bronquial, enfisema, bronquitis crónica, la enfermedad de pequeñas vías y las bronquiolitis. Entre las enfermedades granulomatosas, la Sarcoidosis y sobre todo la histiocitosis X suelen cursar con limitación ventilatoria obstructiva. En cuanto a otras enfermedades intersticiales, la obstrucción severa al flujo aéreo es característica de la linfangioleiomiomatosis pulmonar. La ausencia de respuesta al broncodilatador durante el examen no implica una falta de respuesta clínica a la terapia broncodilatadora. Cuadrante de Miller

4. Defina Patrón espirométrico restrictivo Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación. En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:   

FVC disminuida FEV1 disminuido FEV1/FVC normal

Curva de volumen-tiempo: La principal característica del patrón restrictivo es la limitación de la CVF, lo que condiciona que el VEF1 se reduzca en parecida proporción. Así pues, la curva de volumen/tiempo será similar a una normal, pero con volúmenes reducidos; es decir, será como una curva normal “en miniatura”. Curva de flujo-volumen: La curva es parecida a la normal, pero más estrecha por la disminución de la CVF, lo que le da su característico aspecto picudo. La curva será más estrecha cuanto mayor sea el grado de restricción.

La restricción torácica puede tener su origen a nivel cutáneo, en las estructuras óseas del tórax, en los nervios y músculos que controlan la respiración, en la pleura y el parénquima pulmonar:         

Rigidez de la piel: Grandes quemados Rigidez de la caja torácica: Cifoescoliosis, Toracoplastia, Espondilitis anquilosante Enfermedades de los músculos: Miastenia Gravis, Polimiositis, Parálisis diafragmática Enfermedades neurológicas: Síndrome de Guillain-Barré, Poliomielitis Rigidez pulmonar: Fibrosis pulmonar idiopática, Neumoconiosis, Sarcoidosis Ocupación alveolar: Neumonía, Hemorragia pulmonar, Edema pulmonar Disminución del parénquima pulmonar: Neumonectomía, Lobectomía Anormalidades pleurales: Derrame pleural, Fibrosis pleural Poca movilidad toracoabdominal: Ascitis, Dolor torácico

5. Defina Patrón espirométrico mixto Combina las características de los dos anteriores.  

Curva de volumen-tiempo: Podemos decir que la curva del patrón mixto es como una obstructiva “en miniatura” Curva de flujo-volumen: ´Se observará tanto de limitación del flujo aéreo como de restricción. Por lo tanto, en el patrón mixto puede verse: VEF1/CVF